jueves, 31 de julio de 2008

Una crónica social y política de 1967 - Postales de un año clave.


Fueron los meses en que se aceleró la Reforma Agraria y se puso en marcha la Reforma Universitaria; en que los hippies se pelearon con los pijes en avenida Providencia y la Revolución en Libertad tuvo sus primeros tropiezos. Un vistazo a uno de los años más agitados de la historia reciente de Chile.

Nación Domingo

Por Manuel Salazar Salvo .LA NACION 18 FEBRERO 2007

Los hippies irrumpen en California, se marcha contra la guerra de Vietnam en casi todas partes, el Che Guevara se interna en la selva boliviana, Jimi Hendrix y The Doors graban sus primeros long plays, se inaugura el aeropuerto de Pudahuel,

Violeta Parra decide terminar con su vida, se multiplican los curas revolucionarios, llega el primer computador electrónico a Ingeniería de la Universidad de Chile, los techos de los taxis se pintan amarillos, el Parlamento promulga las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, huele a marihuana en el Parque Forestal, por primera vez se cursa el octavo año de Enseñanza Básica, la Escuadra persigue a un submarino desconocido frente a Pisagua, Cantinflas y Richard Nixon visitan el país, desaparece la “ley mordaza”, los “rebeldes” y “terceristas” desplazan a los “guatones” en el PDC, tiemblan los claustros pontificios con la Reforma Universitaria, una sequía se transforma en catástrofe entre Atacama y Colchagua, la Revolución en Libertad empieza a tener problemas, las minifaldas son cada día más cortas, cadetes y chascones se agarran a combos en la avenida Providencia, las mamás sorprenden a sus hijas con píldoras anticonceptivas…

Es 1967. El país está gobernado por Eduardo Frei Montalva y un Partido Demócrata Cristiano que no requirió de alianzas ni de acuerdos para llegar a La Moneda, y que obtuvo en 1964 un 56,09% de los votos, la más alta mayoría conseguida hasta ese momento en una elección presidencial.

En enero, el Senado despacha en último trámite el proyecto de sindicalización campesina, iniciativa destinada a robustecer a un grupo social transformado en poderoso músculo del Gobierno; en 1959 existían sólo 20 sindicatos que agrupaban a 1.656 campesinos; en 1969 se llegaría a 423 sindicatos, con más de 106 mil afiliados. A mediados de mes, la Cámara Alta, con los votos de la derecha y de los radicales, rechaza el permiso constitucional para que Frei viaje a Estados Unidos.

El equipo de fútbol de la Universidad Católica se titula campeón y Ferrobádminton desciende a la segunda división, desconocidos roban del Museo Histórico la pistola de Bernardo O’Higgins, y el juez Hernán Cereceda, del Quinto Juzgado Civil de Mayor Cuantía, es designado el mejor juez de 1966.

El verano se ensombrece con el suicidio de Violeta Parra y la muerte de Raúl Velasco, fundador de Los Cuatro Huasos. En Temuco fallece también el último veterano del ’79, Ricardo Orellana Olate, hacía poco ascendido a general. Se inaugura el nuevo aeropuerto de Pudahuel, y Willy Bascuñán toca el cielo al ganar las competencias internacional y folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar, con los temas “Cuando rompa el alba” y “Voy pa’ Mendoza”.

Elección de regidores

La inauguración del año escolar adquiere especial realce al ponerse en marcha por primera vez el octavo año de Educación Básica. Una semana después, dos malas noticias ocupan las portadas de los diarios: un incendio reduce a cenizas el hospital de Schwager y en un accidente carretero, cerca de San Fernando, muere el senador socialista Salomón Corbalán. Su viuda, María Elena Carrera, lo reemplazará en el cargo luego de ganar las elecciones extraordinarias efectuadas el 11 de junio siguiente, venciendo al ideólogo del PDC, Jaime Castillo Velasco, y al derechista Víctor García Garcena.

El 2 de abril se realizan las elecciones de regidores: Partido Demócrata Cristiano, 820.429 votos y un 36,5%; Partido Radical, 370.828 y 16,5%; Partido Comunista, 337.140 y 15%; Partido Nacional, 329.564 y 14,6%; Partido Socialista, 318.550 y 14,2%; Partido Democrático Nacional, 56.702 y 2,5%. Abstención: 25,1%.

Pese a la baja en los votos de su partido, el Presidente Frei se ve feliz a fines de mes cuando ingresa a la iglesia de San Ignacio con su hija Mónica, para entregarla en matrimonio a Pedro Urzúa. El 30 de septiembre le tocará acompañar a su hijo Eduardo, cuando éste tome como esposa a Martita Larraechea Bolívar.

Desde comienzos de año no para de temblar en todo el territorio, sobre todo en el norte. En Santiago, los sacudones tienen su epicentro en el sector de Las Melosas. En diciembre, el Norte Grande es azotado por un sismo cercano al grado 8 de la escala Richter, donde muere un niño.

La naturaleza se muestra inclemente. Una prolongada sequía obliga al Gobierno a decretar zona de catástrofe a las comunas comprendidas entre las provincias de Atacama y Colchagua.

Un misterioso submarino

A comienzos de mayo llega a Santiago el ex vicepresidente de EEUU Richard Nixon, y casi al mismo tiempo los buques de la Escuadra localizan un submarino desconocido frente a Pisagua, al que persiguen y atacan infructuosamente. A comienzos de junio una copiosa nevazón sorprende a los santiaguinos y en Valparaíso centenares de porteños observan conmocionados las evoluciones de tres ovnis sobre los cerros. El día 30, en el Hospital Naval del puerto, en una operación sin precedentes en América Latina, se injerta una válvula aórtica de un chancho a un niño de 16 años para salvarle la vida.

El 5 de julio, el escritor Raúl Aldunate Phillips desafía a duelo al embajador del Brasil, Antonio Mendes Viana, con gran escándalo publicitario. El asunto es superado en horas. No ocurre lo mismo en agosto, cuando alumnos de la Universidad Católica se enfrentan con pies y manos a hippies que invaden Providencia, frente al Café Coppelia. Liderados por Carolo Valdivieso, “Bienvenido” y “Paja” Donald, los melenudos no ceden centímetro de calle. En las semanas siguientes, los cadetes de la Escuela Militar acuden en ayuda de los pijes. En las calles del centro, mientras, los mecánicos y mantenedores de ascensores sostienen una larga huelga que obliga a trepar escaleras en centenares de edificios.

Un poco más al norte, en La Serena, tres integrantes del grupo rockero The Jockers son rapados a la fuerza por jóvenes desconocidos. Esos mismos músicos, calvos pero afinados, baten el 2 de octubre el récord mundial de interpretación musical continuada, con 53 horas y media. En los días siguientes, en todo el país se desata una fiebre por romper marcas planetarias en las más sorprendentes habilidades.

La promoción popular

El proyecto de la Revolución en Libertad consideraba que una mayor justicia social era necesaria para salir del subdesarrollo. Para ello había que terminar con la dominación en el agro, poner fin a las estructuras monopólicas en la industria y recuperar la gran minería del cobre, en manos de capitales extranjeros. Los principales ideólogos del PDC, influidos por la nueva Doctrina Social de la Iglesia Católica, habían llegado a la conclusión de que Chile vivía una crisis integral y que capitalismo y socialismo marxista podían ser superados en una sociedad comunitaria.

Bajo la consigna “Todo tiene que cambiar”, los activistas del PDC diseñaron el Programa de Promoción Popular que formó más de 20 mil unidades de juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, sindicatos y asociaciones de padres y apoderados. Capacitaron a cerca de 670 mil personas en más de 17.500 cursos. Una central relacionadora de centros de madres, Cema, agrupó a 450 mil mujeres en nueve mil centros que les brindaron trabajo y ocupación. Desde el Banco del Estado se entregaron ventajosos créditos para adquirir 70 mil máquinas de coser que permitieron producir más de dos millones de prendas de vestir.

El programa de Gobierno pretendía triplicar el ingreso per cápita alcanzado antes de 1964. Otra meta era lograr un crecimiento sostenido del 6%, aumentar el ahorro desde el 12% hasta el 20% del PGB, resolver los desequilibrios en balanza de pagos renegociando el servicio de la deuda externa, duplicar la producción de cobre y cuadruplicar las exportaciones industriales.

Los resultados fueron muy auspiciosos en los dos primeros años de Gobierno. Las tasas de desocupación alcanzaron a 5,42% en 1965 y 5,35% en 1966, la producción manufacturera se elevó en casi un 20%, las cuentas externas mejoraron y el ingreso se redistribuyó en favor de los asalariados.

Esto, sin embargo, multiplicó las expectativas de los grupos sociales ascendentes. Los reajustes de remuneraciones proyectados en un 100% del alza de precios se convirtieron en la partida de las negociaciones, y las huelgas crecieron en forma explosiva: entre 1960 y 1964 se registraron 98 huelgas; en 1965, 146; en 1966, 586; y en 1967, 693.

Ya a mediados de 1966, el fuerte incremento del gasto público y la escasez de recursos obligaron a reducir violentamente la inversión fiscal, particularmente en vivienda y obras públicas. En 1967, la tasa de crecimiento económico cayó desde el 10,1% de 1966 al 1,2%. Aumentó el desempleo y las demandas sociales se hicieron casi inmanejables.

Frei Montalva y su Gobierno quedaron en el medio de una izquierda y una derecha cada vez más radicales, con problemas incluso para ordenar a su propio partido. Se intensificaron las tomas de terreno y en las universidades soplaron vientos de cambio como nunca antes vistos.

Reformas universitarias

El 19 de junio, alumnos de la Universidad Católica se apoderan de la casa central e inician un largo conflicto destinado a lograr el cambio de las autoridades. Una semana después, Rodrigo Ambrosio es elegido nuevo presidente de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC). En el Partido Socialista, en tanto, dos senadores y seis diputados son pasados a la comisión de disciplina, iniciándose un proceso que dará origen al Partido Socialista Popular, con Raúl Ampuero como líder.

Por esos días llega a Santiago Mario Moreno, Cantinflas, a promover la película “Su Excelencia”; el Gobierno decreta el racionamiento de carne de vacuno a tres días por semana, y jóvenes de casi todos los partidos inician una marcha desde Valparaíso a Santiago protestando contra la guerra de Vietnam.

En un acto en la Plaza de la Constitución, el Presidente Frei promulga el 16 de junio la Ley de Reforma Agraria, mientras la Junta Nacional del PDC elige al senador Rafael Agustín Gumucio, representante de la lista “rebelde y tercerista”, como nuevo presidente del partido, en reemplazo del senador Patricio Aylwin.

Cientos de alumnos ocupan el 21 de junio la casa central de la UC de Valparaíso. El movimiento lo encabezan Raúl Allard, Sergio Spoerer, Alejandro Foxley y Eduardo Vío.

A fines de mes, los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick son expulsados del PS y la Corte de Apelaciones desafora al senador socialista Carlos Altamirano y lo somete a proceso por injurias al Presidente de la República, apología a los regímenes de fuerza e injurias a las FFAA.

El 11 de agosto, estudiantes gremialistas de la UC, comandados por Jaime Guzmán, Juan Luis Bulnes, Gerardo Arteaga, Sergio Gutiérrez Irarrázaval, Julio y Diego Izquierdo y Jaime Correa, intentan retomarse la casa central. Miguel Ángel Solar, Carlos Montes, Fernando Lara y Harry Evans dirigen la resistencia. En la tarde los derechistas, reunidos en el Palacio Pereira, proponen contratar cargadores de La Vega o del Matadero para el desalojo. Jaime Guzmán los llama a la sensatez. El conflicto finalizará con la renuncia del rector Alfredo Silva Santiago y la designación como interino de Fernando Castillo Velasco.

El hecho sólo es informado por los diarios: los locutores de las radioemisoras están en huelga y no leen los boletines noticiosos ni los avisos comerciales. También están en paro los choferes de la locomoción colectiva particular y los funcionarios subalternos del Poder Judicial.

En septiembre, el Banco Central reduce la cantidad de dólares para viajes: a Europa, en vez de 720, sólo 500; a América Latina, de 360 a 250, y para los países vecinos, sólo 100 dólares.

El 2 de octubre es promulgada en el Diario Oficial la ley que modifica la Constitución Política, aumentando de 45 a 50 los senadores y de 147 a 150 los diputados.

En Valparaíso, los estudiantes de la Universidad Federico Santa María se apoderan del local iniciando una huelga que se prolongará hasta fines de año. En Santiago terminan escrutinios en las elecciones de la

FECH. Gana la lista PDC, que elige como presidente a Jorge Navarrete.

El día 24, el Primer Juzgado del Crimen ordena requisar los ejemplares del libro “Frei, el Kerensky chileno”, del brasileño Favi Xavier Vidigale, que estaba siendo enviado a parlamentarios, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas. Cuatro días después, en la elección de la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), la JDC se impone a la lista gremialista. Es elegido presidente Rafael Echeverría.

Se prohíbe el bikini

Llega noviembre. Deportes Concepción se clasifica campeón del ascenso del fútbol, y en La Serena es inaugurado el observatorio astronómico del cerro Tololo, el segundo más grande del mundo.

El proyecto de reajuste para 1968, que incluye el ahorro obligatorio, no recibe el respaldo total del PDC, lo que provoca una crisis llamada “ministros-partido”. El problema es solucionado en una reunión del Consejo Nacional del PDC.

En La Moneda se firma el convenio entre la Petroquímica Chilena y la Dow Chemical para construir y operar tres plantas en Concepción, ciudad donde la JDC pierde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Es elegido como presidente Luciano Cruz, representante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

El día 28, la atención del país se traslada al canal del Beagle, cuando una patrullera argentina dispara contra la torpedera chilena “Quidora”. Chile solicita el arbitraje británico para solucionar el diferendo pendiente sobre esa zona austral.

En la capital, los santiaguinos se llevan un susto: un avión Hawker Hunter rompe la barrera del sonido y el estallido provoca diversas conjeturas. El avión es el primero de los 21 adquiridos por Chile a Gran Bretaña.

Diciembre comienza con una violenta actividad volcánica en la isla Decepción, en la Antártica. La base Pedro Aguirre Cerda debe ser evacuada por helicópteros del Piloto Pardo. Empieza el calor y el obispo de Valparaíso, Emilio Tagle Covarrubias, prohíbe el uso del bikini en su diócesis.

El día 11 se inaugura la Feria de Artes Plásticas a un costado del río Mapocho, la que debe cerrarse luego de violentos incidentes entre jóvenes comunistas y de la Brigada Socialista.

Desde La Copucha, la oficina de prensa de La Moneda, surgen rumores de renuncias de altos funcionarios de Gobierno, todos ellos “terceristas”. Sólo es marginado Pedro Felipe Ramírez, gerente del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El coronel N.N.

Desde el Vaticano se informa que Fernando Castillo Velasco ha sido nombrado nuevo rector de la UC, el novelista Salvador Reyes gana el Premio Nacional de Literatura, y es inaugurado el nuevo edificio de la Asistencia Pública, en calle Portugal.

En el sur se efectúan, en las provincias de Biobío, Malleco y Cautín, las elecciones complementarias de un senador, en la vacante dejada por el fallecido José García (PDC). El ganador definitivo será Alberto Baltra (PR-PC), que se impone por sólo 20 votos a Jorge Lavandero (DC).

El Ministerio de Agricultura prohíbe el corte de ramas de pino para Navidad, la Corte Marcial revoca una encargatoria de reo dictada por el fiscal militar contra el director de “El Mercurio”, René Silva Espejo, en el proceso denominado “Coronel N.N.” El proceso se inició por la decisión de Silva Espejo de guardar reserva del autor de la carta publicada.

Dos días después de Pascua, el Consejo del PDC otorga un voto de confianza a Pedro Felipe Ramírez, y queda constituida la primera Confederación Nacional Sindical Campesina, que agrupará a 60 mil afiliados.
Al finalizar el año, la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) informa que hasta el momento se han expropiado 1,2 millones de hectáreas de tierras y que están en funcionamiento 240 asentamientos campesinos. LND.
.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada.
.

Marta Canto C.: Bienestar macroeconómico, malestar Micro-social.


Marta Canto C.
Secretario Ejecutivo Instituto Jorge Ahumada.
Columnista.

En una sociedad como la nuestra, la participación social genera un doble discurso. Por un lado se aboga por ella desde el Estado y la sociedad civil. Por otro, hay una fuerte tendencia a minimizar los conflictos sociales que surgen de intereses contrapuestos, no asumiéndolos como parte del escenario de una verdadera democracia.

Para los cristianos en política, esto es una tarea convocante: creemos en la participación real, pero sobre la base de una sociedad basada en la persona humana y sus núcleos básicos. Hoy, nuestra sociedad empieza a dar señales de descontento, y paradójicamente, aunque nunca tuvimos tanta democracia, tampoco nunca hubo tanta desafección frente a ella. Puede que algunas causas de esta desafección sean la subordinación de la actividad política a los poderes fácticos; la carencia de una sólida cultura democrática; la crisis y desprestigio del Estado y de lo público; las dificultades en la relación entre los partidos políticos y el resto de la sociedad civil, entre otras. O será que tenemos más democracia, pero la vivimos como algo lejano, desvinculado de nuestros valores, necesidades y preocupaciones, una esfera en la que no participamos y en cuyas decisiones no somos respetados ni consultados y donde observamos que el bienestar macroeconómico aumenta el malestar microsocial.

Las políticas públicas se han convertido en el principal instrumento con el cual el Estado intenta crear bienestar y dar gobernabilidad. Así, se hace necesario re-pensar el vínculo entre políticas públicas y sociedad. Ellas deben ser capaces de entregar a Chile un proyecto audaz, dinámico, convocante. El componente instrumental de la democracia es precisamente la ejecución de las políticas públicas y es ahí donde los ciudadanos se han dado instancias de participación impulsadas por ellos mismos. Sin embargo, las experiencias de participación meramente instrumental, no sustantivas, inevitablemente van soslayando las capacidades de las personas de constituirse en sujetos activos y constructores de una sociedad distinta y mejor.

Por ello, es importante recordar la historia del Chile moderno y políticas como la chilenización del cobre, la promoción popular, la reforma agraria, etc. Ellas no sólo fueron motor de cambios sociales, sino también productoras de espacios, actores y relatos cuya relación en los movimientos le da sentido específico a la historia colectiva.
.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada
.

LUIS ORMAZABAL – PRESIDENTE REGIONAL PDC ANTOFAGASTA.

.
CON ESPECIAL AFECTO Y RECONOCIMIENTO, LOS MÁS ABAJO FIRMANTES, SALUDAN FRATERNALMENTE AL CAMARADA ALCALDE, RECIENTEMENTE ELECTO, GONZALO DANTAGNAN VERGARA , Y DESEAMOS EL MAYOR DE LOS ÉXITOS EN ESTA GESTIÓN QUE ACOMETERÁ EN BENEFICIO DE ESTA BELLA Y PUJANTE CIUDAD DE ANTOFAGASTA Y DE SUS HABITANTES.

NUESTRO COMPROMISO PARA CON SU GESTIÓN DEBERÁ SER EL NORTE QUE GUIE A CADA UNO DE LOS DEMOCRATASCRISTIANOS CON EL OBJETO DE QUE EL SEÑOR ALCALDE SIENTA Y APRECIE QUE EN ESTE NUEVO DESAFÍO QUE LA CIUDADANÍA LE HA CONFIADO A ÉL Y A NUESTRA COLECTIVIDAD, SE MATERIALICE EN OBRAS DE BENEFICIO PARA LA CIUDAD Y EN LA PROSPERIDAD DE ÉSTA.

HACEMOS UN LLAMADO A CADA UNO DE NUESTROS MILITANTES PARA QUE CON SU QUEHACER DIARIO SE REFLEJE LA MÍSTICA DE NUESTRA COLECTIVIDAD EN EL SENTIDO DE PROFUNDIZAR EL COMPROMISO SOCIAL PARA CON LOS MÁS NECESITADOS Y ESTAMPAR EL SELLO DEMÓCRATA Y CRISTIANO EN LA GESTIÓN DEL SEÑOR ALCALDE.
FRATERNALMNTE:

DIRECTIVA COMUNAL
DIRECTIVA PROVINCIAL

Samuel Dantagnan Vergara
María Moya González
Jaime Konig Carrera
Gerardo Valencia Ossandón
María Elizabeth Ormazábal RíosMiguel Rivas Riveros
.

¿El fin del neoliberalismo?

.
por Joseph E. Stiglitz* Project Syndicate Julio de 2008 Tags: Economía, Política, Filosofía.

NUEVA YORK – El mundo no ha sido piadoso con el neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos eficientemente y sirven bien al interés público. Ese fundamentalismo del mercado era subyacente al thatcherismo, a la reaganomía y al llamado "consenso de Washington" en pro de la privatización y la liberalización y de que los bancos centrales independientes se centraran exclusivamente en la inflación.

Durante un cuarto de siglo, ha habido una pugna entre los países en desarrollo y está claro quiénes han sido los perdedores: los países que aplicaron políticas neoliberales no sólo perdieron la apuesta del crecimiento, sino que, además, cuando sí que crecieron, los beneficios fueron a parar desproporcionadamente a quienes se encuentran en la cumbre de la sociedad.

Aunque los neoliberales no quieren reconocerlo, su ideología suspendió también en otro examen. Nadie puede afirmar que la labor de asignación de recursos por parte de los mercados financieros a finales del decenio de 1990 fuera estelar, en vista de que el 97 por ciento de los inversores en fibra óptica tardaron años en ver la salida del túnel, pero al menos ese error tuvo un beneficio no buscado: como se redujeron los costos de la comunicación, la India y China pasaron a estar más integradas en la economía mundial.

Pero resulta difícil ver beneficios semejantes en la errónea asignación en masa de recursos a la vivienda. Las casas recién construidas para familias que no podían pagarlas se deterioran y se destruyen, a medida que millones de familias se ven obligadas a abandonar sus hogares en algunas comunidades y el gobierno ha tenido que intervenir por fin... para retirar las ruinas. En otras, se extiende la plaga. De modo que incluso los que han sido ciudadanos modélicos, han contraído préstamos prudenciales y han mantenido sus hogares, ahora se encuentran con que los mercados han disminuido el valor de sus hogares más de lo que habrían podido temer en sus peores pesadillas. Desde luego, hubo algunos beneficios a corto plazo del exceso de inversión en el sector inmobiliario: algunos americanos (tal vez sólo durante algunos meses) gozaron de los placeres de la propiedad de una vivienda y de la vida en una casa mayor de aquella a la que, de lo contrario, habrían podido aspirar, pero, ¡con qué costo para sí mismos y para la economía mundial! Millones de personas van a perder sus ahorros de toda la vida, al perder sus hogares, y las ejecuciones de las hipotecas han precipitado una desaceleración mundial. Existe un consenso cada vez mayor sobre el pronóstico: la contracción será prolongada y generalizada.

Tampoco los mercados nos prepararon bien para unos precios desorbitados del petróleo y de los alimentos. Naturalmente, ninguno de esos dos sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero de eso se trata en parte: se ha utilizado selectivamente la retórica sobre el libre mercado… aceptada cuando servía a intereses especiales y desechada cuando no.

Tal vez una de las pocas virtudes del gobierno de George W. Bush es la de que el desfase entre la retórica y la realidad es menor de lo que fue durante la presidencia de Ronald Reagan. Pese a su retórica sobre el libre comercio, Reagan impuso restricciones comerciales, incluidas las tristemente famosas restricciones "voluntarias" a la exportación de automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo militar-industrial de los Estados Unidos ha estado más a la vista. La única vez en que el gobierno de Bush se volvió verde fue cuando recurrió a las subvenciones del etanol, cuyos beneficios medioambientales son dudosos. Las distorsiones del mercado de la energía (en particular mediante el sistema tributario) continúan y, si Bush hubiera podido salirse con la suya, la situación habría sido peor.

Esa mezcla de retórica sobre el libre comercio e intervención estatal ha funcionado particularmente mal para los países en desarrollo. Se les dijo que dejaran de intervenir en la agricultura, con lo que expusieron a sus agricultores a una competencia devastadora de los Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con sus colegas americanos y europeos, pero no podían hacerlo con las subvenciones de los EE.UU. y de la Unión Europea. Como no era de extrañar, las inversiones en la agricultura en los países en desarrollo fueron disminuyendo y el desfase en materia de alimentos aumentó.

Quienes propagaron ese consejo equivocado no tienen que preocuparse por las consecuencias de su negligencia profesional. Los costos habrán de sufragarlos los de los países en desarrollo, en particular los pobres. Este año vamos a ver un gran aumento de la pobreza, en particular si la calibramos correctamente.

Dicho de forma sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas del mundo en desarrollo siguen sin poder satisfacer las necesidades nutricionales mínimas. En muchos países, los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía tendrán un efecto particularmente devastador para los pobres, porque esos artículos constituyen una mayor proporción de sus gastos.

La indignación en todo el mundo es palpable. No es de extrañar que los especuladores hayan sido en gran medida objeto de esa ira. Los especuladores afirman no ser los causantes del problema, sino que se limitan a practicar el "descubrimiento de precios" o, dicho de otro modo, el descubrimiento –un poco tarde para poder hacer gran cosa sobre ese problema este año– de que hay escasez.

Pero esa respuesta es falsa. Las perspectivas de precios en aumento y volátiles animan a centenares de millones de agricultores a adoptar precauciones. Podrían ganar más dinero, si acaparan un poco de su grano hoy y lo venden más adelante y, si no lo hacen, no podrán sufragarlo, en caso de que la cosecha del año siguiente sea menor de lo esperado. Un poco de grano retirado del mercado por centenares de millones de agricultores en todo el mundo contribuye a formar grandes cantidades.

Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren atribuir la culpa del fracaso del mercado a un fracaso del gobierno. Se ha citado a un alto funcionario chino, quien ha dicho que el problema radicaba en que el gobierno de los EE.UU. debería haber hecho más para ayudar a los americanos de pocos ingresos con su problema de la vivienda. Estoy de acuerdo, pero eso no cambia los datos: la mala gestión del riesgo por parte de los bancos de los EE.UU. fue de proporciones colosales y con consecuencias mundiales, mientras que los que gestionaban esas entidades se han marchado con miles de millones de dólares de indemnización.

Hoy hay una desigualdad entre los rendimientos privados y los sociales. Si no están bien a la par, el sistema de mercado no puede funcionar bien.

El fundamentalismo neoliberal del mercado ha sido siempre una doctrina política al servicio de ciertos intereses. Nunca ha recibido una corroboración de la teoría económica, como tampoco –ahora ha de quedar claro– de la experiencia histórica. Aprender esta lección puede ser el lado bueno de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

*Profesor de la Universidad de Columbia, recibió el premio Nobel de Economía en 2001. Es coautor, junto con Linda Bilmes, de The Three Trillion Dollar War: The True Costs of the Iraq Conflict ("La guerra de los tres billones de dólares. Los verdaderos costos del conflicto del Iraq").

Fuente: www.project-syndicate.org

Enviado por Jorge Navarrete
Gentileza: Asamblea Constituyente.
.
.

FRENTE PROFESIONALES PDC ANTOFAGASTA - VIERNES 01 AGOSTO DEL 2008.

.
Estimados Camaradas y amigos.

Nuestro frente ,en su constante búsqueda por encantar a nuestros simpatizantes y militantes, ha desarrollado un trabajo sistemático ,presentando cada día viernes en nuestra sede ubicada en el edificio Segundo Gómez, piso 13 of. 1301,a las 20 hrs, temas que reúnen el interés de nuestra gente.

La semana pasada pudimos escuchar a nuestros candidatos a concejales los cuales, nos solicitaron, recopilar sus sugerencias e ideas que desean estén formando parte de su plan de trabajo, sus aportes serán muy bien recibidos por todos ellos.

La gran cantidad de solicitudes recepcionadas por nuestro frente, sobre los temas de interés nos permiten rescatar algunas de las que mas se repiten, el desconcierto y desconsuelo para otros, frente a los cambios que nuestro partido a vivido a nivel nacional y regional, nos obligan a no ignorar que es lo que esta sucediendo, para que exista tanto desconcierto y descontento, en la percepción que los simpatizantes y militantes experimentan.

¿Es esto un fenómeno?,¿es una realidad nacional?,¿podremos analizar sin que nuestros sentimientos sean los que determinen nuestra acción?.

Nuestro frente, les invita a una charla, dictada por Eduardo Contreras I., Bachiller en Ciencias Sociales Universidad Alberto Hurtado, estudiante de Cuarto año de Sociología de la misma Universidad, quien expone "JOVENES Y PARTIDOS POLITICOS. APROXIMACIONES TEORICAS Y EMPIRICAS".

En su trabajo, muestra la realidad actual del escenario político, mirado por un profesional, joven, con el respaldo de información tratada ,desde un ángulo objetivo, sin la pasión ni el dolor con el cual lo analiza el militante o simpatizante, Eduardo, nos entregara una mirada ,con visión macro, la cual nos puede dar una objetividad diferente para enfrentar el actual escenario electoral.

La invitación es para este viernes 01 de agosto a las 20 hrs., en el Edificio Segundo Gómez piso 13 oficina 1301, allí estarán, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores y todos los que deseen participar, la invitación especial a nuestros candidatos, a nuestros dirigentes Provinciales y comunales, todos juntos, a encantar con la DEMOCRACIA CRISTIANA.

NINGUNO DE NOSOTROS SOBRA, SUMATE AL ENCANTAMIENTO.

Moderador Pedro Valdés P.-

Nelson Valdés D. Abogado.
Pedro Valdés P. Abogado.
Marisol Illanes Z .Ingeniero.
Motivadores frente Profesionales Democracia Cristiana Antofagasta.
.

EDUARDO RIOS ARIAS (Q.E.P.D.) - V REGION.

.
Como Antofagasta, nos sumamos a las condolencias por tan irreparable perdida.
.
"Nuestro señor nos espera en el convencimiento de creer en el y sus palabras" (CSaavedraM).
.
Tenemos la ingrata misión de comunicar a todos ustedes, el sensible fallecimiento del Señor:
.
Eduardo Ríos Arias (Q.E.P.D.)

Siendo tan extensa su vida sindical y política, se hace muy difícil resumir en unas pocas líneas su trayectoria, destacar sin embargo que Eduardo fue un gran dirigente sindical del área Marítima Portuaria (Comach), cargo que lo llevo a estar permanentemente en Valparaíso. Lidero la Central De Trabajadores (CDT) la que sin duda fue muy Importante en el periodo de lucha en contra de la dictadura, presidente del recordado Grupo de los 10. Y hombre que encabezo muchas acciones en defensa de los trabajadores y de beneficio social para nuestros ciudadanos, destacamos que en todas estas instancias con su sello personal marco su compromiso con los valores de libertad, e impregnando siempre el espíritu humanista cristiano en su actuar de vida.

Hoy como trabajadores despedimos con profundo pesar, su vida llena de grandes aportes al movimiento sindical chileno, en el convencimiento de que su historia y su recuerdo permanecerá en todos los trabajadores marítimos portuarios y del país.
.
Manifestamos a su Sra. Esposa, familiares, amigos y camaradas nuestras más sentidas condolencias.
.
Eduardo descansa en Paz.

Eduardo falleció el día de ayer miércoles 30 de julio de 2008, en la ciudad de Santiago, luego del padecimiento de un cáncer.

El día de hoy jueves 31 de julio de 2008, sus restos están siendo velados en la Parroquia Sagrado Corazón de jesús, ubicada En Alameda L. Bernardo O’higgins Nº 3137, comuna de Estación Central, Santiago, donde se oficiará una misa a las 19.00 hrs.

El día de mañana viernes 01 de agosto de 2008 Su cuerpo será trasladado a su ciudad natal de Talcahuano.
.
FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRATA CRISTIANOS DE VALPARAISO
V REGION.
.
Gentileza y atencion: Denis Yañez.
.

miércoles, 30 de julio de 2008

Marcelo Trivelli: “Los políticos tradicionales no se preocupan de los jóvenes porque no les conviene”.


El candidato presidencial Marcelo Trivelli señaló estar preocupado por el envejecimiento del padrón electoral pues considera que “es responsabilidad de los dirigentes políticos, no de los jóvenes.”

Marcelo Trivelli se mostró preocupado con lo informado por el Servicio Electoral sobre la baja de la inscripción de los jóvenes para las próximas elecciones municipales y el envejecimiento del padrón electoral, “esto muestra la incapacidad de los dirigentes políticos actuales para entusiasmar y motivar a los jóvenes”, aseguró.

El candidato presidencial hizo un llamado a reflexionar a los responsables de esta situación que “no son precisamente los jóvenes, si no la clase política”. Además declaró que “a este paso pareciera que va a ver inscripción automática cuando no hayan votantes. Los políticos tradicionales no se preocupan de los jóvenes porque no les conviene. Es un círculo vicioso, como ellos no votan, nadie se preocupa y no son capaces de asumir la principal exclusión del sistema; aproximadamente el 80% menores de 30 años que no están inscritos”.

Trivelli indicó estar convencido de que “los jóvenes de hoy son la generación más preparada de toda la historia y que es responsabilidad de los líderes convocar a los jóvenes en los procesos electorales”, señaló.
.

LA UNICA RAZÓN PARA ECHAR DE MENOS EL PERÍODO 1973-1989.

.
Cuando ayer se cerró, por fin, el período de candidaturas y al escuchar y saber de las negociaciones, "subidas", "bajadas", los trueques y las omisiones, me puse a pensar en como éramos y como actuábamos durante la Dictadura. Cuánto desinterés; cuanto espíritu de sacrificio, valentía y coraje en la lucha que enfrentábamos. No había candidatos a nada ni tampoco comunas, distritos o regiones electorales. Sin embargo sobraban los voluntarios para cualquier tarea, sin pedir retribución.

Teníamos sólo una meta en mente: RECUPERAR NUESTRA DEMOCRACIA, para servir a nuestro pueblo.

Hoy todo es distinto; el gesto generoso de la camarada Rincón al dejarle paso a Ravinet, se ensombrece con prometerle, desde ya, una Senaturía. Otros que podrían haber prestado sus nombres y sus carreras para disputar, al servicio del Partido, más de alguna Concejalía en cualquier Comuna, se han restado para optar por una Diputación o Senaturía o para seguir desarrollando sus muy propios intereses económicos y profesionales. Algunos ya tienen sus Distritos o Comunas elegidos y/o reservados, o los están buscando.

Parece que el mercado, incluso aquél que implica cargos de elección popular, lo regula todo. Tanto me das, tanto te doy; ahora yo te apoyo, mañana me apoyas tú. El individualismo y la ambición personal o de poder, nos ha permeado a casi todos.

Sólo quedan algunos pocos quijotes, que aún luchan "sólo por la causa"; con el mismo desinterés de siempre y estando igual que en todas las ocasiones, en un discreto segundo plano. Afortunadamente, algunos de éstos también fueron nominados como candidatos para ésta ocasión. Vaya para ellos mi homenaje en ésta la hora de los egos y personalismos tan desatados. Mientras exista sólo uno de estos personajes ya casi extintos, la DC y su mensaje Humanista Cristiano sobrevivirán. Dios nos ayude.

José "Pepín" Reyes
Consejero Provincial P.D.C. - La Florida
.
Gentileza: CEspinozaJ.
.

Gonzalo Dantagnan (PDC): Alcalde Suplente Municipalidad de Antofagasta.


Uno para Todos...: Dantagnan Alcalde Suplente.

ÚLTIMA HORA: Tenemos nuevo alcalde suplente. Se trata de Gonzalo Dantagnan, quien fue elegido con algunos votos de la Concertación y "otro" de la Alianza.

Por Claudia López y Cristian Mena

Ante una sala de concejo atestada de gente, entre periodistas, políticos locales y la infaltable familia Miranda, se escogió este mediodía al alcalde suplente de Antofagasta, que resultó ser el democratacristiano Gonzalo Dantagnan.

La votación comenzó con una sorpresa: el voto de Robert Araya. El ex precandidato a alcalde, hoy candidato a la reelección como concejal y niño símbolo de la UDI, dio su respaldo a Dantagnan.

Tal fue la sorpresa del candidato de la Concertación, que no pudo contener las lágrimas. “Está llorando”, comentaban los asistentes a la elección, y claro, no esperaba contar con el voto de Araya, que finalmente, inclinó la balanza a su favor.

Luego vino la votación de los demás, la Concertación casi en su totalidad, lo apoyó: Hernán Vargas (PS), Rubén Gajardo (PDC) y Agusto Montenegro (PS).

Félix Acori (RN) votó por Marcos Simunovic, y el croata, por él mismo. El independiente Gonzalo Santolaya, dio su voto a Robert Araya.

En resumen, cinco votos para Dantangnan (contando el suyo), dos para Simunovic y uno para Araya.

Entre aplausos y más emoción, el ex director de Chiledeportes se alzó como el nuevo alcalde de Antofagasta, cargo que deberá dejar por ley el 26 de septiembre, un mes antes de las elecciones municipales, en las que participará como uno de los tres candidatos.

Nota aparte merece la mención que Dantagnan hizo a Daniel Adaro, durante su discurso de aceptación del cargo. Le envió saludos a “Dani”, su amigo del alma y de mil batallas, quien “lo único que hizo fue pensar en la gente más necesitada de la ciudad”, con lo que sacó aplausos de los adherentes del suspendido alcalde.

¿Más de lo mismo?¿una nueva gestión para el municipio? Dantagnan tendrá un par de semanas para demostrar si podrá dejar huellas, marcar un cambio o, simplemente, aprovechar el arrastre –y los votos- , que pese a todo, tenía don Dani.

Fuente: El Nortero.
.
La votación individual de los concejales fue:
.
Gonzalo Santolaya: Robert Araya
Robert Araya: Gonzalo Dantagnan
Hernán Vargas: Gonzalo Dantagnan
Rubén Gajardo: Gonzalo Dantagnan
Augusto Montenegro: Gonzalo Dantagnan
Gonzalo Dantagnan: Gonzalo Dantagnan
Marcos Simunovic: Marcos Simunovic
Félix Acori: Marcos Simunovic
.

Jorge Pizarro Soto: Hombre clave de Alvear pide congelar militancia para apoyar a polémica candidata que renunció a la DC.


El lunes el senador Jorge Pizarro solicitó al tribunal supremo de su partido suspender sus derechos de militante para evitar sanciones, debido a que apoyará a candidatos independientes que no cuentan con el respaldo de la Concertación.

El lunes en la tarde, mientras la Concertación finiquitaba los últimos detalles de la lista de candidatos a alcaldes y concejales con miras a las elecciones municipales de octubre, el senador DC Jorge Pizarro hizo llegar en reserva una carta al presidente del Tribunal Supremo de la colectividad, Carlos Figueroa. En la misiva, el parlamentario -quien milita desde hace más de 35 años en la DC- solicita la suspensión temporal de las filas falangistas. Algunas versiones sostienen que pidió alejarse del partido por cuatro meses.

Pizarro, al ser consultado por La Tercera, admitió el envío de la carta a Figueroa, aunque desestimó referirse a su contenido. "Se trata de una carta privada, y como tal, espero que no se conozca lo que ahí he escrito", sentenció el senador.

Desde hace semanas que Pizarro estaba disconforme con el rumbo que habían tomado las negociaciones para confeccionar la lista de candidatos a las municipales de su región. De hecho, la intención del parlamentario -tal como la describe en la carta, según quienes han tenido acceso a ella- es quedar "en libertad de acción" para respaldar a postulantes que se presentaron como independientes y que no cuentan con el respaldo del oficialismo.

Ayer Pizarro sostuvo una conversación con la presidenta DC, Soledad Alvear, a quien puso en antecedentes de su situación. La decisión del parlamentario pone en una incómoda posición a la timonel de la falange, ya que es uno de sus hombres más cercanos.

La propia Alvear había refrendado el pasado 7 de julio un acuerdo de la Concertación para sancionar a todos los dirigentes oficialistas que respaldaran a candidatos descolgados o que no fueran inscritos por la coalición gobernante.

La misiva de Pizarro iba a ser analizada el mismo lunes en el Tribunal Supremo de la colectividad, sin embargo miembros de esa instancia señalaron que la falta de quórum impidió la sesión.

En la DC sostienen que la petición del senador, que debería estar en la tabla para el próximo lunes, será denegada.

CANDIDATURA POLEMICA

En el entorno de Pizarro sostienen que éste está decidido a respaldar la candidatura en Coquimbo de la ex DC Moira Navea, quien se inscribió como independiente.

Navea es la esposa del destituido edil Pedro Velásquez, un caudillo de la zona, quien fue condenado por la Corte Suprema por fraude al Fisco, lo que lo inhabilitó para postular a la reelección.

Ya a fines de junio el parlamentario había dado señales a favor de la candidatura de la esposa del ex edil: "A mí me parece que Moira Navea tiene todos los derechos y todos los méritos para ser candidata", dijo.

Fuentes de la DC, en tanto, señalaron que en las últimas semanas el senador por la IV Región hizo gestiones en la colectividad para que se respaldara a Navea. El lunes, sin embargo, la DC oficializó la candidatura a alcalde de Óscar Pereira, quien el año pasado asumió el cargo tras la destitución de Velásquez.

Tras ello, el senador Pizarro se decidió a enviar la misiva al Tribunal Supremo.
Consultado por las razones de su petición, el parlamentario señaló que las mantendría en privado y descartó, en todo caso, que estuvieran relacionadas con la campaña municipal.

Por Gloria Faúndez y Daniel Labarca
.

En el reino de Agustín.

.
El presidente de la fundación antidelincuencia es la reserva moral que logra convocar a gente de todos los colores. Más que el mejor presidente de la transición, su estampa poderosa y el conglomerado periodístico más grande de Chile, permiten que la gente se ponga de acuerdo en las "políticas públicas" para protegernos del flaiterío. Pero el hambre de poder logra trizar su reino de consenso y palmoteos amistosos.

Felipe Saleh


Ligeramente encorvado, Agustín Edwards deja el salón Costanera del centro de eventos CasaPiedra. Acaba de estar con la Presidenta Bachelet y algunos candidatos a alcalde en el lanzamiento de una plataforma tecnológica impulsada por la Fundación País Digital, de la que es presidente. Poco antes de su hijo, del mismo nombre y a cargo de Las Últimas Noticias, el patriarca camina hacia el salón Manquehue, donde en pocos minutos más comenzará la sesión anual del Consejo Consultivo de Paz Ciudadana, la fundación que el dueño de El Mercurio levantó en 1992 después de que un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez secuestrara a su hijo Cristián.

No será la primera vez que CasaPiedra se convierta por unas horas el cuartel general donde la élite se junta a intercambiar sonrisas y darse palmoteos. Ni mucho menos este evento será la primera vez que Edwards se mueve como un Papa que bendice a los que se le acercan. Un ejemplo de la ética del perdón que impregna a Edwards es el saludo afectuoso que intercambia con Oscar Guillermo Garretón. Hace más de 30 años este señor de talante inofensivo era la encarnación del demonio y Garretón encabezaba la avanzada revolucionaria, apoyando expropiaciones y empresas intervenidas como Secretario General del Mapu más radical.

El ministro y la periodista

Pero ahora ya no importan los colores políticos. No al menos a la hora de juntarse por un objetivo superior, altruista, resumido perfectamente en el pendón que anuncia el evento: "Paz Ciudadana, lo que todos queremos". Claro que si un exiliado criogenizado en esa época despertara en este salón, probablemente no entendería nada. Todos a su tiempo se toman unos segundos para dejar que Agustín los tome del brazo con cariño y les regale algo de atención.

Es la hora del cóctel y los invitados estelares han llegado. El ministro Pérez Yoma es de los presentes la máxima autoridad política, tanto que su guardaespaldas de civil ha llegado media hora antes para chequear el perímetro del lugar. Sebastián Piñera se distrae conversando con una caipirinha en la mano. Pérez Yoma también sostiene su pequeña audiencia con Agustín, pero dedica más tiempo a Pilar Vergara, directora de La Segunda. Ambos permanecen abrazados como viejos amigos, más tiempo del que recomienda el protocolo. Una periodista le pregunta al ministro "¿Por qué La Tercera lo sabe todo?, Pérez Yoma se da vuelta, no sabe qué responder y sigue tratando de hacerse escuchar en medio del bullicio que no deja oír nada. Porque las conversaciones importantes son a volumen bajo.

Ximena Torres y Carolina Urrejola son las mujeres a la moda en el evento. Conversan un rato con Juan Emilio Cheyre, que debe ser para una mujer, sexualmente hablando, lo mismo que una enfermera o una cadete vestida de uniforme para un hombre. Sobre todo porque un general nunca deja de serlo. Luego posan con Sebastián Piñera y Alberto Espina, claro que en esta ocasión es difícil precisar algún devaneo de orden sexual.

Los fiscales pequeños

Máximo Pacheco Gómez, antiguo militante DC, es otra figura que genera una actitud reverencial. Este señor tiene una mirada entristecida, como si ya hubiera dado todo por perdido. Se detiene a conversar con Alberto Cardemil y le pregunta por Piñera. El diputado RN sólo responde "está bien", fuerte eso sí, considerando que Pacheco usa audífono.

Minutos después, Orlando Poblete el rector de la Universidad de Los Andes, ex vocero de Pinochet, consumidor de gomina en grandes cantidades y envidia de quienes se entregan al cirujano plástico, comete un error que le puede salir caro. Sin darse cuenta pasa a llevar y desestabiliza al fiscal Alejandro Peña, que no sobrepasa el metro cincuenta, conocido por su estilo agresivo y frontal, que incluso le costó una sanción a instancias de la fiscal Solange Huerta, jefa de la zona Occidente, también presente y que con tacos llega al metro y medio. Si se tiene en cuenta la estatura de Sonia Rojas, fiscal de la zona centro norte, al verla pasear por el salón es posible resolver que la justicia en Santiago está contenida en frascos pequeños.

La mandíbula de Piñera

Pasamos al comedor. A los lados del estrado, donde el primero en subir es Agustín, hay dos pantallas gigantes donde pensamos que aparecerá un powerpoint con cifras o estadísticas. Pero mientras dura el evento sólo se ven marcas asociadas a la fundación como Lider, Ultramar, Banco Santander, Enersis, Falabella, Banco de Chile, Celulosa Arauco, Cmpc. En su discurso a bajo volumen, Edwards asegura que "hoy existen suficientes elementos para disminuir la delincuencia y el temor", alaba la encuesta de victimización que elaboran con Adimark hace 12 años, aunque no es posible ver la cara de Roberto Méndez frente a un reconocimiento tan explícito. Y por último menciona la "importantísima propuesta de modernización del Estado", el gancho de este evento, el proyecto que Pérez Yoma presentó en abril y que en vista del silencioso letargo que sufre en el Congreso, intentó relanzar aquí.

Luego fue el turno del director ejecutivo de la Fundación, Andrés Baytelman, un "hijo" de Carlos Peña y su enclave liberal que construyó como decano en la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, laboratorio desde donde surgió la reforma procesal penal. Pero que ahora está aquí, en este espacio transversal pero ciertamente más conservador.

Baytelman, a quien Piñera un rato más tarde llamará Felipe tratando de que le de un cigarro, refrenda con argumentos técnicos lo que dijo su jefe y le da el pase a Pérez Yoma. A esa altura el choque de la loza con los cubiertos da cuenta de lo exquisita que está la entrada de pastel de camarón con alcaparras, tanto que el ministro del Interior no sube al estrado hasta que termina de comerla. Está en la misma mesa que Piñera y al medio Agustín Edwards, como encarnación de la frontera entre lo público y lo privado, si es que eso existe.

La dicción de Pérez Yoma tiene unos chispazos que recuerdan al almirante Merino y su discurso no difiere mucho de los anteriores. Como todos los demás, repite lo que más puede el concepto "política pública" para que nadie crea que el gobierno está para hacer política, de la vieja, esa tan execrable que nos llevó al caos institucional. Alaba las ventajas de la reforma procesal y promete mejores planes de reinserción.

Piñera no puede contener la hiperkinesis, da un par de mascadas furiosas a su pedazo de pavo y mientras dura el discurso se ajusta varias veces la mandíbula con las manos. No queda claro si por los deseos irrefrenables de llegar al gobierno, o por otra razón de orden muscular.

En la ronda de preguntas Piñera aprovecha y se desquita: "Qué se requiere para ganar a la delincuencia y no seguir explicando por qué no ganamos, muchas explicaciones y pocos logros… venimos llegando de Colombia con Espina y Allamand donde el presidente nos contó como redujo la delincuencia a la mitad".

Inmediatamente el subsecretario Felipe Harboe, defendió con cifras a su jefe, pero no contaba con que el auxiliar de Piñera sería algo más agresivo. Alberto Espina entra a escena: "Te quiero decir derechamente Felipe que no te tiran mucha pelota en el trabajo que haces y te lo digo con todo cariño".

Pérez Yoma con el micrófono cerrado rompe la amistad cívica que hay en el aire: "Te pasaste Sebastián, no era el minuto". Piñera no contesta y los ánimos sólo se enfrían cuando Agustín los llama a la calma. A la salida el ministro acusó al candidato de "proselitismo" y Piñera a éste de "no entender la democracia". Los acuerdos quedaron en el salón, por ahora.
.
Gentileza: Asamblea Constituyente.
.

martes, 29 de julio de 2008

Tras la inscripción de candidatos, conozca los duelos emblemáticos de las municipales.

.
Santiago, La Florida, Maipú, Peñalolén, Huechuraba, Recoleta, Estación Central, Viña del Mar, Talca, Talcahuano, Concepción y Temuco. Amenazan los independientes en Arica, Iquique, Antofagasta, Ovalle, Coquimbo y Punta Arenas.

Miles de candidatos, millones de ilusiones. Por fin comenzó la campaña municipal tras la masiva inscripción en el Servicio Electoral.

Serán largas semanas de puerta a puerta, afiches, pendones, pegatinas y brigadistas.

Para adelantar los tiempos que se vienen, Cambio 21 presenta las comunas emblemáticas y sus protagonistas, donde los partidos de la Concertación, la Alianza, el PC y los independientes agrupados en el pacto “Chile Limpio” se juegan su futuro en la escena política nacional.

Voto a voto en la capital

Santiago
Jaime Ravinet (DC), ex alcalde de Santiago y ex ministro de Defensa y Vivienda; Pablo Zalaquett (UDI), edil de La Florida que estuvo cerca de ser bajado a favor de Joaquín Lavín, ex presidenciable de la Alianza y Ricardo Israel (Chile Limpio), cientista político, académico y panelista de radio y televisión, carta sorpresa del pacto “Chile Limpio”.

La Florida
Jorge Gajardo (PS), actor y concejal y Gustavo Hasbún (UDI), edil de Estación Central.

Huechuraba
Carolina Plaza (ex UDI), actual jefa municipal; Sergio Escobar (PPD) concejal y Gerardo Ureta (UDI), dirigente de la juventud gremialista.

Recoleta
Francisca Zaldívar (DC) concejala e hija del ex senador democratacristiano y ex ministro del Interior, Andrés Zaldívar y Sol Letelier (UDI) concejala por Lo Barnechea y vicepresidente del partido.

Maipú
Alberto Undurraga (DC), alcalde en ejercicio; Ricardo Sepúlveda (RN), hermano gemelo del ex alcalde y diputado de RN, Roberto Sepúlveda y René Panozo (Chile Limpio).

Peñalolén
Claudio Orrego (DC), actual edil; Carlos Alarcón (UDI), ex alcalde y Susana Córdova (PC).

San Miguel
Julio Palestro (PS), alcalde en ejercicio y Eduardo Ramírez (UDI).

Buin
Ángel Bozán (PPD), edil y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, se mudó a San Bernardo, luego recaló en Renca y ahora decidió volver a Buin; Rodrigo Etcheverry (UDI) y Claudio Castro (PC).

Pedro Aguirre Cerda
Claudina Núñez (PC) y Rafael Izquierdo (UDI).

Estación Central
Hugo Gutiérrez (PC), concejal y abogado de causas de derechos humanos, Néstor Santander (DC) ex concejal y Rodrigo Delgado (UDI).

Amenazas fuera de pacto

Arica
Patricio Zapata (PRSD), ex intendente de Tarapacá; Waldo Sankán (ex PPD), alcalde suplente que reemplazó al destituido edil Carlos Valcarce (RN) con votos de los concejales de la Alianza y Nino Valtolú (RN).

Iquique
Mirta Dubost (Independiente pro Alianza) alcaldesa suplente; Mauricio Soria Machiavello (Fuerza País y ex PPD), concejal e hijo del destituido jefe comunal Jorge “Choro” Soria y Patricia Pérez (PS).

Antofagasta
Daniel Adaro (ex DC), alcalde vigente acusado de fraude al Fisco; Marcela Hernando (ex PPD), ex intendenta apoyada por el senador independiente Carlos Cantero (ex RN) y el diputado ex DC Pedro Araya; Emile Ugarte (UDI) y Gonzalo Dantagnan (DC).

Ovalle
Marta Lobos (ex PS), actual alcaldesa avalada por el PPD-PRSD; Miguel Ángel Alvarado (ex PPD), concejal, ex director del hospital de la comuna y apoyado por la senadora UDI Evelyn Matthei y Claudio Rentería (ex RN).

Coquimbo
Óscar Pereira (DC), edil suplente que asumió en reemplazo del destituido alcalde Pedro Velásquez (ex falangista); Moira Navea, esposa de Velásquez y apodada como la “Señora V”; Guillermo Inostroza (UDI); Rodrigo Ugarte (Chile Limpio) y Wilma Sánchez (ex PRSD).

Punta Arenas
Juan Morano (DC), actual alcalde y Vladimiro Mimica (Independiente), relator deportivo, fue militante del PS y es apoyado por el senador magallánico Carlos Bianchi.

Suspenso en regiones

Viña del Mar
Virginia Reginato (UDI), alcaldesa en ejercicio y Juan Arriagada (DC), concejal.

Talcahuano
Abel Contreras (DC), edil vigente; Erick Vergara (UDI) y Gastón Saavedra (PS), ex concejal socialista que irá como independiente apoyado por el senador Alejandro Navarro (PS).

Temuco
Ricardo Celis (PPD), ex intendente de la Araucanía, Miguel Becker (RN), hermano del diputado de RN, Germán Becker y Carlos Cartes (PC).

Fuente: Cambio21.
.

La elección municipal y el futuro de la Concertación.

.
La Concertación ha sido la alianza más fructífera surgida en Chile. Todavía puede evitar derrotarse a sí misma. Para ello, sus integrantes necesitan contener el chovinismo de partido y pensar en el país.

Las cartas están echadas. Habrá dos listas de concejales de la Concertación. Si hubiera habido una sola, la coalición podría haber demostrado ante los ojos de todos los chilenos que sigue siendo, pese a todo, la principal fuerza política. No fue posible por las razones y sinrazones que se conocen. El PPD actuó condicionado por el temor de perder apoyo debido al debut electoral del grupo de Schaulsohn / Flores, y el PRSD se entusiasmó con la posibilidad de llevar más candidatos. Se explica que no poca gente de ambos partidos manifieste hoy su inquietud por el resultado de esta aventura.

Por primera vez, la derecha podrá mostrar que su lista de concejales consiguió, por lo menos, la mayoría relativa en el país. Para ello, le bastará con obtener alrededor del 35%. Es cierto que los partidos concertacionistas podrán sumar los votos de las dos listas para demostrar dónde está la mayoría, pero será un ejercicio que sólo dejará en evidencia lo absurda que fue la división.

Una cosa es clara: el sistema electoral proporcional que rige en los comicios municipales no producirá el milagro de premiar a la tercera lista más votada, que todo indica que será la del PPD y el PRSD.

La elección de alcaldes puede demostrar todavía las virtudes de la unidad. En este caso, confluirán en un cauce único los aportes de todos los que adhieren a una coalición que en ningún caso está agotada, aunque algunos se empeñen en probarlo. Existen condiciones para que la Concertación reafirme su predominio en los municipios que ganó hace cuatro años y que, además, arrebate la hegemonía a la Alianza en varias comunas. Las miradas estarán puestas allí donde la Contraloría ha puesto reparos a los procedimientos de varios alcaldes opositores: Huechuraba, Recoleta, Ñuñoa, etc.

Los cálculos de la Alianza no son precisamente optimistas. Incluso algunos de sus dirigentes han recurrido al antiguo argumento de que los comicios municipales "no son tan políticos". Joaquín Lavín, en cambio, dijo que la derrota de la derecha en la elección municipal de 2004 fue una advertencia respecto de lo que venía en la presidencial de 2005.

En la noche del 26 de octubre, los ciudadanos se fijarán naturalmente en el porcentaje nacional de cada bloque en la votación de concejales, en el número de concejales elegidos y, por supuesto, en el número de alcaldes elegidos. Tal como están las cosas, es perfectamente razonable anticipar que los partidos que gobiernan junto a la Presidenta Bachelet superarán a los que están en la oposición, incluidos sus nuevos socios.

En tal escenario, puede entenderse la cautela con que Sebastián Piñera enfrenta la elección municipal. Seguramente hubiera preferido saltársela. No tiene nada que ganar, sino al revés. Sabe que un resultado mediocre de la Alianza puede contaminar sus propias posibilidades.

La elección será también un pronunciamiento indirecto sobre la labor de la Presidenta Bachelet y su Gobierno. Pese a las dificultades económicas y pese al desorden del último tiempo en las filas oficialistas, el resultado debería confirmar una positiva valoración ciudadana.

En todo caso, el precedente de las dos listas de concejales es muy dañino. El PS y la DC podrían caer en la tentación de llevar dos listas parlamentarias el próximo año, dado que si suman entre 28% y 30% de los votos, serían la segunda fuerza que es subsidiada por el sistema binominal y podrían aumentar significativamente su representación. El cálculo que circula respecto de lo que obtendría una eventual lista PPD/PRSD es este: el PPD obtendría unos 8 diputados y los radicales ninguno.

La división ha potenciado los recelos y el deseo de cobrar cuentas. Pero el asunto es muy claro: si llegan a presentarse dos listas parlamentarias, será el fin de la Concertación. Habría inevitablemente dos o más candidatos presidenciales. Se consumaría así el sueño de Adolfo Zaldívar de enterrar a una coalición que, a su juicio, nunca debió nacer. Por cierto que la afirmación de Soledad Alvear de que si su partido la elige como abanderada presidencial ella llegará hasta diciembre de 2009, sólo contribuye a prefigurar ese escenario

La Concertación ha sido la alianza más fructífera surgida en Chile. Todavía puede evitar derrotarse a sí misma. Para ello, sus integrantes necesitan contener el chovinismo de partido y pensar en el país. Quizás los propios resultados municipales puedan ayudarles a renovar el pacto de colaboración.

Por Sergio Muñoz Riveros
.

lunes, 28 de julio de 2008

Jorge Pizarro: “Creo que nos vamos a mantener”.


El senador habla de la expectativa electoral DC.

De acuerdo con el parlamentario falangista, no es posible que a partir de las elecciones locales se definan los liderazgos de la carrera por La Moneda. Además, subraya que la presidenta del partido es quien mejor encarna una alternativa.

El senador alvearista de la Democracia Cristiana Jorge Pizarro afirma que no es sorprendente la irrupción del ex Presidente Eduardo Frei en la carrera por La Moneda y asegura que al partido le hará bien una competencia entre éste y la presidenta Soledad Alvear. Además, Pizarro admite ciertas dudas sobre el impacto de un acuerdo con el PC de cara a las elecciones municipales.

-¿En qué momento encuentra esta elección municipal a la DC?

-En una situación difícil y complicada. Hemos pasado un proceso interno donde se nos ha ido gente y otros se han auto-expulsado. A esto se suma una campaña de socavamiento contra la DC desde la derecha y también desde otros sectores. La campaña va a ser difícil, pero tengo confianza en que el ordenamiento que ha producido Soledad Alvear nos ayudará a salir adelante.

-¿En esta elección está en juego la candidatura presidencial de la senadora Soledad Alvear?

-No, eso va por un carril distinto. Eso se va a resolver después de las municipales, donde tendrá que competir con el senador Eduardo Frei. Ahí los militantes votarán.

-Algunos militantes han planteado que para ella es un hito decisivo.

-Bueno, cada cual saca los cálculos que quiere, pero son cosas distintas.

-Se ha llegado a decir que si a la DC le va mal en la municipal es el fin de su carrera presidencial.

-Son temas completamente distintos. En la elección municipal no se está midiendo el liderazgo de Soledad Alvear, de Eduardo Frei, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza o de cualquier otro que quiera ser candidato. Creo que ese comentario sólo busca liquidar a Alvear y a la mesa del partido.

-¿No se supone que la jefa del partido deba hacerse cargo de lo bueno y malo que ocurra a la colectividad durante su mandato?

-Efectivamente, se han hecho cosas muy buenas que están vinculadas con el proceso de ordenamiento, que van desde las definiciones del congreso ideológico hasta el resultado electoral. Las evaluaciones deben ser completas.

-¿Qué porcentaje debería obtener la DC en esta elección para que no parezca una derrota?

-Creo que tenemos que mejorar el número de alcaldes, pero obviamente que vamos a ver reducida nuestra representación de concejales. Ese va a ser uno de los efectos negativos de la decisión del PPD de ir en dos listas. En materia de porcentaje, después de todo lo que hemos pasado, bajar dos o tres puntos no sería ningún drama con respecto a la última elección. Pero personalmente creo que nos vamos a mantener.

-¿Un alza del porcentaje de votación es algo impensado?

-Es difícil.

-¿Qué le parece que el vicepresidente del partido Jorge Burgos haya dicho que Eduardo Frei candidato presidencial le hace bien a la DC?

-Frei es candidato desde hace más de un año y a mí me parece bien que explicite su candidatura. Su candidatura y la de Alvear le van a hacer bien a la DC.

-Según su apreciación, ¿por qué habría que votar por Alvear y no por Frei en la elección interna de la DC?

-Porque ella representa una opción moderada, seria, consistente y coherente para transformarse en un liderazgo nacional que sume, llegando a los sectores más moderados del país y a los votantes independientes. Creo que podemos ganar la mayoría en la próxima elección para la jefatura de la Concertación.

-¿Y por qué no con Frei?

-Es que yo estoy con Soledad.

-Sus partidarios dicen que él es un Presidente ya probado, que no se va a improvisar con su eventual postulación.

-Efectivamente, él ya fue Presidente y se sabe lo que es. Por lo tanto, no hay ninguna novedad. Ya sabemos lo que es, en lo bueno y lo malo, de manera que eso lo debe evaluar la opinión pública.

-¿Comparte el juicio de quienes dicen que en la última junta nacional Frei "despegó"?

-¿Por qué? ¿Viaja a alguna parte?

-Dicen que hacia la Presidencia de la República.

-Ah, pero si él es candidato a la Presidencia de la República desde hace más de un año Me parece bien que siga haciendo campaña, porque así se potencia él, potencia a la DC y produce una competencia interesante y atractiva con Soledad Alvear.

-Para las pretensiones presidenciales de Alvear, ¿es de temer Frei candidato?

-No, al revés, eso fortalece a la DC. La competencia fortalece a la DC, y si Frei llega a ganar, la competencia con Soledad lo va a fortalecer.

-¿Pone en duda un eventual triunfo de Alvear teniendo mayoría en el partido?

-Yo no doy por hecho nada, sólo digo que me parece interesante y muy positivo que exista una elección, donde cada cual expondrá sus puntos de vista. Eso a la larga los va a potenciar a los dos y eso es bueno, porque hoy no tenemos una candidatura definida y por eso pensamos que debemos resolver este tema cuanto antes.

-¿Las críticas que Frei ha hecho a la conducción alvearista le dan puntos o le restan?

-Eso se verá en la elección. Lo tendrán que evaluar los militantes cuando vayan a votar.

-¿Las tensiones en la negociación municipal son un reflejo del deterioro de la Concertación?

-No lo creo, esto siempre ha sido así. En todas las negociaciones se dan altos y bajos, lo importante es que esto termine bien. Creo que la complejidad de esta negociación está dada por la decisión unilateral del PPD y el PRSD de ir en listas separadas de concejales. Ese es el punto mayor del conflicto y es lo que ha gatillado otros roces.


Un voto para el Transantiago

-¿El Gobierno cuenta con su voto para los próximos proyectos para financiar el Transantiago?

-Nosotros tenemos el compromiso de dejar funcionando de manera eficiente y con calidad el sistema del Transantiago. En ese sentido, la propuesta de financiamiento a través de un subsidio a todo el transporte público del país me parece buena. Así lo hemos planteado desde hace más de un año y medio a las autoridades. Aquí el tema de fondo es si vamos a subsidiar el transporte público y yo, por lo menos, estoy de acuerdo con esa propuesta.


La oportunidad y los costos de un eventual acuerdo

-¿Concuerda con el presidente del PS, Camilo Escalona, quien dijo que el pacto con el Juntos Podemos complicó la negociación en la Concertación?

-No tengo opinión al respecto. Yo no he estado en esa negociación. Entiendo que la idea de la misma es garantizar la recuperación de algunos municipios que están en manos de la derecha. Si ese es el objetivo, hay que actuar en consecuencia, pero no es fácil explicarlo al electorado.

-¿Qué significa para la DC un pacto con el PC?

-La verdad es que no es un pacto, son acuerdos puntuales, y en la medida en que sean puntuales, bueno… No quiero meterme en mayores problemas, pero pacto no es.

-¿Usted cree que va a tener algún efecto negativo en la votación DC?

-Vamos a ver, ya que es primera vez que sucede.

-¿Qué le dice su olfato político?

-Francamente no lo sé, porque todavía no ha terminado la negociación y no tengo claro el objetivo que persigue el partido y las comunas comprometidas.

-¿Habría costos electorales para la DC?

-Costos electorales de aparecer en un acuerdo con grupos que han estado en la oposición al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Puede tener costos hacia los sectores más moderados que votan por la Concertación. Además, está el costo que va a significar la ofensiva de la derecha, que va a decir que se está radicalizando el Gobierno de coalición.

-Aparte del respaldo a alcaldes y concejales, ¿qué se medirá en esta elección?

-Junto con ello, el respaldo de la ciudadanía no sólo a los gobiernos locales y la visión de país que éstos tengan. Es indudable que un mal resultado va a ser leído como un rechazo al Gobierno de la Presidenta Bachelet y un buen resultado será un respaldo y eso va a influir en las futuras presidenciales.

Por Richard Miranda - La Nación
.

Edmundo Pérez Yoma: "El país ya superó el síndrome del pato cojo".


Ministro aludió al conocido concepto con que se describe la pérdida de poder de los gobernantes al entrar en la recta final de sus períodos. A su juicio, ese "síndrome" no afectará a Bachelet después de las municipales de octubre.

Edmundo Pérez Yoma habló ayer de los 20 meses que restan de la administración de Michelle Bachelet. El titular de Interior enumeró en una entrevista a TVN algunas iniciativas que restan por hacer en el plano de la modernización del Estado, realizó un optimista diagnóstico de las perspectivas de la Concertación para las elecciones municipales de octubre y se refirió a uno de los temas que por estos días ha comenzado a formar parte de las conversaciones en La Moneda: el llamado "síndrome del pato cojo".

El concepto surgió a comienzos del siglo pasado en Estados Unidos (le llamaron "lame duck"). William Safire, el columnista del New York Times y autor de un clásico diccionario político, lo describió hace algunos años como el proceso de un presidente electo que "ve disminuido su poder porque está próximo a dejar su cargo".

En esa línea, Pérez Yoma fue consultado por la agenda postmunicipal del Ejecutivo. "Nosotros vamos a gobernar hasta el último día, de eso no cabe duda", fue su respuesta. Pero luego añadió otro elemento. "Los procesos políticos tienen una conexión y yo creo que ya el país hace tiempo que superó el 'síndrome del pato cojo'. Recordemos no más el gobierno de Ricardo Lagos, que gobernó fuertemente hasta el último día, lo mismo que se hizo en el tiempo de Frei".

La afirmación del jefe de gabinete coincide con el mensaje que dio la propia Bachelet a fines de la semana pasada, cuando remarcó que ella fue la política mejor evaluada en la última encuesta del CEP (61%) y que no iba a dejar de gobernar hasta el término de su mandato.

El 4 de julio de 2006, la Presidenta señaló en un encuentro con la Asociación Nacional de la Prensa que "siempre se ha dicho que yo tengo dos años y medio reales de gobierno, de verdad, de lograr generosidad de todas las partes. Después vienen las elecciones municipales y la generosidad empieza a perderse y para qué decir las presidenciales. Tengo claro que tengo mis tiempos, tengo claro los tiempos políticos y por eso trabajamos a toda máquina".

Bachelet aludió en esa oportunidad a Lagos, quien poco antes de las elecciones municipales de octubre de 2004 comenzó a articular un plan para no ser víctima del "síndrome" y terminó su gobierno efectuando numerosas actividades públicas.

Ahora, en fuentes gubernamentales señalan que el tema ya ha formado parte de análisis en La Moneda. Y que lo que más preocupa es que se produzca una suerte de "vacío de poder" después de las elecciones municipales, lo que necesariamente pasaría porque la agenda presidencial relegara a un segundo plano a la de gobierno. Más aún cuando esta vez el Ejecutivo no cuenta con mayoría en el Congreso y su agenda legislativa, por lo mismo, no tiene un apoyo asegurado.

Así, algunos personeros vinculados al gobierno han llegado a señalar que en Palacio han dejado algunos temas "guardados" para después de las municipales y el próximo año, que se relacionarían con iniciativas de orden energético, entre otras.

ESCALONA PONE PLAZO

Casi a la misma hora en que Pérez Yoma estaba en el set de televisión, el presidente del PS, Camilo Escalona, realizó una actividad en Ñuñoa y se mostró como un firme partidario de que la Concertación llegue con un candidato único en 2009. El senador, de esta forma, abordó un tema que genera alta preocupación en la Presidenta Bachelet, además de Ricardo Lagos y José Miguel Insulza: la posibilidad de que la DC lleve un candidato propio.

Escalona fue un paso más allá y planteó que "tenemos reservas unitarias suficientes para tener una candidatura única en mayo o junio del próximo año".
.
Por Waldo Díaz.
.

domingo, 27 de julio de 2008

Coquimbo: Joaquín Palma I. ex Diputado – Realidad en Coquimbo.

.
Camaradas Democratacristianos:

Los acontecimientos que estamos observando en nuestra cuarta región respecto de la próxima elección municipal no nos pueden dejar tranquilos. Las posiciones que plantean los partidos socios de la concertación, en especial el PPD y el PS están conduciendo al quiebre de la convivencia Concertacionista. Están rebajando el nivel de la política ante la mirada pasiva de la Democracia Cristiana. Quiero referirme a algunas situaciones de la política regional.

1.- El PPD nos agravia. El PPD ha intentado nombrar como candidatos a concejales por la municipalidad de Coquimbo a personas que han sido condenadas por la justicia. Este hecho, instigado por dirigentes locales del PPD, fue parcialmente corregido a nivel Nacional, dejando fuera de su lista a uno de ellos, pero mantuvo al Sr. Ramón Velásquez como candidato, Este ha sido un gravísimo acto de agresión en contra de la Democracia Cristiana, y puede convertirse en un golpe de muerte a la Concertación de la Región de Coquimbo. También es un acto de corrupción política considerando la situación legal de esos señores que es conocida por todos. El hecho se agrava más porque no es posible que la Democracia Cristiana acepte que otro partido socio en la Concertación levante candidaturas de personas que han sido encausadas y condenados por el Tribunal Supremo de la DC, y que obviamente en caso de ser candidatos, van a trabajar en contra del candidato a alcalde de la Concertación, el Sr. Pereira. Sin duda el PPD se está burlando de la Democracia Cristiana y del pueblo de Coquimbo. Esto es una muestra de la forma como se está corrompiendo la Concertación, Si la DC acepta estos hechos, es mejor que lleguemos hasta aquí y busquemos nuevas formas de gobernar.

2.- Falta de ética política en el Partido Socialista Las decisiones del Partido Socialista tampoco le hacen bien a la Concertación, ya que pretende llevar como candidato a alcalde por la Higuera a la esposa de un ex alcalde destituido por malos manejos. La DC actuó correctamente en Coquimbo en un caso similar, optando por la corrección y desoyendo los planteamientos de algunos malos dirigentes que preferían hacer un pacto con la corrupción. Al Partido Socialista se debe exigir igual nivel de honestidad política para no ensuciar el nombre de la Concertación. No importa perder votos si esos votos están asociados a actos indecorosos o corruptos. La Democracia Cristiana de la Cuarta Región no puede aceptar esa candidatura a alcalde que pretende el PS y debe ser estricta en el sentido de no mezclar esta elección con situaciones que perjudiquen la imagen de la DC y de la Concertación.

3.- Malas jugadas del PPD y PS. Hay otros actos menos graves desde el punto de vista legal, pero que son éticamente reprochables para un conjunto de partidos políticos que deben respetarse, como lo es la Concertación. Me refiero a las candidaturas de personas que en las ultimas elecciones municipal y parlamentaria se descolgaron de la Concertación para "correr por la libre", pero con el solapado apoyo de sus partidos. Hoy van a repostularse en listas de la Concertación, como militantes del PPD y PS. Esto constituye una nueva burla contra la DC., que no debe permitir esta clase de jugadas.

4.-Los enterradores de la Concertación Los dirigentes de esos partidos que tan livianamente toman la política muestran ser personas de espíritu maquiavélico, y deberían responder de sus actos. La DC debe asumir ante la comunidad de los ciudadanos de la Región de Coquimbo una clara posición ética, no aceptando que tales hechos se concreten. En caso de que el PPD y el PS insistan en sus torpes posiciones, la DC debe proclamar una total libertad de acción frente a los candidatos a alcalde que presenten esos partidos PPD y PS, cuyos dirigentes podrán ser considerados, sin eufemismos, como los enterradores de la Concertación en Coquimbo.

5.- Rescatando a la comuna de Coquimbo Creo necesario hacer algunas reflexiones en relación a los problemas de la comuna de Coquimbo. Las malas influencias del pasado hicieron muy dificultosa la nominación del Sr. Pereira como candidato a alcalde, pero afortunadamente ya es el candidato de la Concertación, y debemos ser transparentes en el apoyo que se le entregue. Si otros grupos y partidos le ofrecen su apoyo, sin duda hay que aceptarlo, pues es necesario impedir que esta comuna vuelva a caer en manos de administraciones abusivas que tanto daño causaron al buen nombre de la DC y de la Concertación y al prestigio de la Política en general. Cabe aquí destacar el papel que cumplió la senadora Matthei porque fue la única parlamentaria de la región que tuvo el valor de enfrentar a los poderosos grupos que se había enseñoreado de la comuna. En cuanto a la DC comunal, creo que se debe revisar la lista de candidatos a concejales, y proponer nuevos candidatos, pues me temo que algunos de los actualmente designados no van a trabajar por el Sr. Pereira.

6.- La respuesta: Libertad de acción Espero que los dirigentes de la DC asuman con fortaleza las duras decisiones que hay que tomar en aras de la rectitud política. No podemos quedarnos sin respuesta a estos actos que van dirigidos contra al corazón del partido. Llamo a todos los militantes y simpatizantes de la DC y de la Concertación a asumir una actitud de vigilancia, y si no cambian los hechos, a boicotear en toda la región, en forma decidida y resuelta, a los candidatos a alcaldes de los dos partidos que han perdido su rumbo".

Joaquín Palma Yrarrázaval - Ex Diputado por La Serena y Esquí.
Gentileza: CEspinozaJ.
.

Tema de nunca acabar.........Alcaldes dan por cerrado impasse por "cuarto medio".


Un trámite ágil que devenga en la aprobación del artículo 121 por parte del Senado es el deseo de la Asociación Chilena de Municipalidades, la cual concurrió a La Moneda para entrevistarse con el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, a quien emplazaron a impulsar junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional este interés, en el marco de la Reforma Municipal.

La solicitud se produce tras dar cerrado el impasse por la exigencia de cuarto medio rendido a los candidatos a alcalde para las municipales de octubre.

El artículo 121 refuerza las contralorías al interior de los municipios mediante la creación de nuevos cargos que alienten esta iniciativa, disposición que fue rechazada en una primera instancia en el Senado.

El presidente de la agrupación alcaldicia, Angel Bozán (PPD), aludió al episodio de este jueves cuando el secretario de Estado dejó entrever que no se obstaculizarán iniciativas parlamentarias que deseen flexibilizar la medida, aunque ya fue rechazada transversalmente, pidiendo que “no hayan leyes expresas para resolver temas políticos electorales, queremos leyes expresas, ministro, para que se apruebe el artículo 121".

En la misma línea, una salida favorable a su interés legislativo permitiría que los ediles del país, según explicó Bozán, puedan tener autonomía para designar a casi 120 directores de control, un centenar de directores jurídicos y por sobre 80 secretarios de planificación comunales.

"Cómo es posible que el país esté capturado por aprensiones gremiales supuestas cuando en realidad el proyecto trae beneficios para los trabajadores municipales, por lo tanto, reitero aprobar el artículo 121 y en la medida, que el Gobierno a través de la Subdere se preocupe de impulsar más aceleradamente una reforma municipal global", expresó.

En otro plano, el ministro portavoz valoró el consenso generalizado por el caso de la insuficiencia académica de algunos candidatos a alcalde, subrayando además que “no sería malo que en la próxima elección del 2012 también los candidatos a concejales y concejalas pudieran cumplir este requisito".

Fuente: La Segunda.
.

Monseñor Alejandro Goic en la línea de fuego.


Sacudió al país cuando acuñó el hoy célebre concepto de "sueldo ético". Medió en el conflicto de Codelco con sus contratistas y para que la Chepa terminara su ayuno. Tampoco le tembló la voz para rechazar la píldora del día después. Monseñor Alejandro Goic -obispo de Rancagua y presidente de la Conferencia Episcopal- sabe que, cuando la situación lo amerita, no hay que rehuir la polémica. Así piensa, se informa y opera "la voz" de la Iglesia chilena.

La gravedad del conflicto lo llevó a comunicarse telefónicamente con la presidenta Bachelet. "Me quiero reservar los términos de ese diálogo, pero era necesario hablar con ella para saber mis márgenes de acción. Tenemos buena relación con la presidenta", aclara Goic, quien tuvo la oportunidad de compartir con ella nuevamente la semana pasada durante la celebración de la Fiesta de La Tirana, en Tarapacá.

Para que su mediación fuera exitosa, Goic sabía que debía contar con el apoyo de los dirigentes sindicales. Por ello, se reunió en su residencia en Rancagua con el líder de la agrupación de trabajadores Cristián Cuevas, el sindicalista Manuel Ahumada, el jefe de la pastoral obrera de Rancagua, Eduardo Morín, y su secretario, el diácono Enrique Palet. Cuevas lo recuerda: "Su acción fue clave. Entendía la problemática de inequidad que vivíamos nosotros, pero también la que afectaba al resto de los trabajadores del país. Fue muy oportuno y sin su mediación la situación se hubiese agudizado. Sin nuestra huelga y la actuación de Goic, la crítica situación laboral de los chilenos no sería tema en el país".

Gracias a la acción de Goic, el 30 de julio de 2007 salió humo blanco en un conflicto que duró 36 días. Cristián Cuevas asegura que este año, cuando se volvió a tensionar la relación entre la CTC y Codelco, Goic se volvió a reunir con ellos: "Está muy comprometido y tiene mucha influencia en las autoridades empresariales y de gobierno, lo que nos da confianza". Y agrega: "Nosotros sabemos a quién recurrir: Goic vivió el Chile de la dictadura y tuvo un rol clave en Concepción, tiene una sensibilidad más progresista y está claro que cuando hablamos con él no lo estamos haciendo con el cura Hasbún".

Terminar con la CNI

Cuevas no es el único que recuerda el paso de Goic por Concepción. Allí estuvo 12 años como obispo auxiliar -después pasó a Talca y, ya como obispo titular, a Osorno- y por su decidida defensa a los derechos humanos se ganó el mote de "cura rojo". "Fueron años muy intensos, porque después de Santiago, la diócesis donde hubo más problemas de índole represiva fue Concepción", recuerda.

De hecho, él fue el primer obispo en pedir públicamente la disolución de la CNI. "Sucedió en noviembre de 1983, después de que Sebastián Acevedo se autoinmolara frente a la Catedral de Concepción en protesta por la desaparición de sus dos hijos. Yo venía llegando de un viaje y en el aeropuerto pedí la disolución de ese organismo, porque en vez de dar seguridad a la ciudadanía los ponía en peligro", dice. También le tocó hacer la misa por las víctimas de Laja, encontradas en el cementerio de Yumbel, y junto al sacerdote Enrique Moreno Laval se hicieron famosos por el programa radial Testimonios, que discutía el acontecer nacional y daba a conocer las actividades de la Iglesia.

Su actuación despertaba las críticas de algunos sectores conservadores, a quienes les molestaba que la Iglesia se inmiscuyera en la problemática política. "Si se ejerce la violencia injusta, la tortura o la desaparición, la Iglesia debe entrar a esos temas, pero no es por una razón política, aunque obviamente pueda con su actuar generar un impacto político tremendo. Y eso pasa con las violaciones a los derechos humanos, pero también cuando la Iglesia se opone a la distribución de la píldora del día después, porque mientras no se compruebe científicamente que no es abortiva, atenta contra la dignidad humana. El principio es el mismo", responde Goic, tajante.

¿Progresista o conservador?

Muchos han tildado a monseñor Goic como parte del ala progresista de la Iglesia. Sin embargo, cuando se refiere a temas de la llamada "agenda valórica", el obispo vuelve a las raíces más conservadoras de la Iglesia. Como presidente de la CECh ha sido vocero de la férrea oposición de la curia a la distribución de la píldora del día después. De hecho, el 2 de septiembre del 2006, la ministra de Salud, Soledad Barría, lo visitó en Rancagua para darle a conocer el Informe sobre las Normas para la Regulación de la Fertilidad, horas antes de que fuera dado a conocer públicamente. El obispo le agradeció su deferencia, pero le aseguró que el documento les traería problemas. Después de este episodio, aseguran quienes los conocen, la relación entre ellos se enfrió.

Y hay más casos. Como cuando el sacerdote jesuita Felipe Berríos hizo una declaración que Goic consideró poco adecuada sobre los preservativos, no dudó en llamarlo a la Asamblea Plenaria. O cuando, pese a que en el 2005 fue el primer presidente de la CECh en recibir a la agrupación que reúne a los homosexuales de Chile, no le tembló la voz para pedirle la semana pasada a Canal 13 que respetara su línea editorial, lo cual hizo que la estación no mostrara una escena de la teleserie "Lola" que tenía un tinte lésbico.

"Muchos me felicitan cuando hablo del sueldo ético, pero no les gusta que les hable de la píldora y viceversa. La fe y la vida cotidiana van en el mismo carril, aunque a muchos católicos no les guste. Somos creyentes cuando vamos a misa, pero también cuando dirigimos empresas, cuando presidimos el sindicato o legislamos en el Parlamento", señala Goic.

Goic superestrella

Se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana. Después de leer el oficio, rezar laudes y hacer misa, toma desayuno y a las 8:30 llega a sus oficinas en el Arzobispado de Rancagua, ubicado a unos pasos de su residencia en O´Carrel. Ahí lee todos los diarios y prepara documentos sobre los temas que están dado que hablar. Esta semana, por ejemplo, redactó su opinión sobre las transfusiones de sangre y reeditó un antiguo artículo que la CECh publicó en 1990 sobre las donaciones y trasplantes.

Mantiene una agenda diaria bastante intensa. El teléfono suena a cada minuto y recibe en su despacho a personas y líderes de organizaciones sociales. El martes pasado, por ejemplo, lo visitaron los dirigentes de la Asociación de Portuarios para solicitarle su mediación en la negociación para aumentar sus derechos laborales. También estuvo ahí un grupo de los trabajadores despedidos de Agrosuper. Una semana antes, había conversado con José Tomás Guzmán, gerente general de esa empresa. "Ahora estoy rezando y pensando qué se puede hacer", cuenta el obispo.

Ha recibido a todos los gremios más importantes del país, ya sea en Rancagua o en sus oficinas de la Conferencia Episcopal en Santiago. Dos días por mes se junta religiosamente con el comité permanente de la Conferencia y, en forma mensual, lo hace con el ministro Viera-Gallo o el subsecretario Riveros para mantener al gobierno informado de las acciones de la Iglesia.
Goic está en todas. Y él lo reconoce: "Desde que aconteció lo del sueldo ético, he sentido algo parecido a una escena de la película 'Jesucristo Superestrella', donde Jesús es aplastado por una muchedumbre. Guardando las proporciones, a mí me pasa un poco eso, la cantidad de correos electrónicos, llamados y cartas es impresionante y me he sentido desbordado". Cuando puede deriva las problemáticas a sus respectivos obispos, pero hay temas nacionales que no puede dejar de lado.

Ese fue el caso del papel de mediador que cumplió entre el gobierno y la dirigente mapuche Patricia Troncoso, la Chepa. En enero pasado, el padre de la dirigente lo visitó en Santiago para pedirle que intermediara. Como primer paso, Goic llamó al obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, para hablar el tema. "Pero luego la trasladaron a Chillán y el obispo Pellegrin -de esa ciudad- justo tenía un viaje. Entonces me presentó al capellán del hospital donde estaba la señora Chepa y comencé a conversar con él y telefónicamente con ella", recuerda Goic. Después, el ministro Pérez Yoma lo llamó muy preocupado por el tema. El obispo conversó varias veces con las partes y las cosas se fueron dando, hasta que se llegó a acuerdo. "No sé si las condiciones fueron óptimas políticamente hablando, pero para mí salvar una vida siempre vale más que el resto de las cosas", señala.

"A Goic le quedaron gustando los flashes y las cámaras de televisión", critica un parlamentario de la Alianza y agrega que esto se debe a una estrategia orquestada por el obispo para poner en la agenda los temas sociales. "Es que se dio cuenta que la Iglesia perdía rating con los temas valóricos", explica este político. Otro detractor del obispo de Rancagua asegura que en sus dichos hay mucha irresponsabilidad: "Es muy complicado que un hombre de su investidura dé recetas económicas, él no puede desconocer el peso de su voz y las consecuencias políticas que sus comentarios conllevan".

Él, sin embargo, no se da por aludido. "Aquí no hay ninguna estrategia, la vida va presentando realidades y la Iglesia se debe pronunciar, eso es todo", dice.

Y no se detiene, pese al intenso dolor que lo aqueja: estos últimos 14 años, una serie de hernias discales y una estenorraquis lo han llevado al pabellón más de una decena de veces. La última fue el 2007, justo para el encuentro de la Iglesia latinoamericana en la ciudad de Aparecida, Brasil, por lo que no pudo asistir. Debió quedarse en Santiago para que le pusieran 10 cuñas de titanio en la espalda. "Todavía me duele cuando estoy parado o camino", dice.

Aun así, siempre en la línea de fuego, no dudó en aceptar la invitación que le hizo el obispo de Iquique para que el fin de semana pasado asistiera a la fiesta de La Tirana. Allí, y cuando todos lo miraban, volvió a sacudir las conciencias, apelando por una mayor equidad social.

Por Josefina Ríos.
.

jueves, 24 de julio de 2008

Fiscalía confirma acusación contra Daniel Adaro Silva.

.
Como estaba previsto, el fiscal Jorge Mayne formalizó la acusación en contra del alcalde, lo que le impediría repostular al cargo.

El fiscal Jorge Mayne formalizó esta mañana la acusación en contra de Daniel Adaro Silva y tres de sus asesores, por fraude al fisco.

El peor panorama posible para el alcalde se hizo realidad, y pese a haber inscrito su candidatura ayer, queda inhabilitado para votar y por lo tanto, para postular a cualquier cargo de elección popular. Al menos, hasta la realización del juicio oral, que determinará la culpabilidad o no de don Dani.

La fecha de la audiencia de preparación del juicio oral se fijó para 30 días más, lo que anula las posibilidades de Adaro. Ese fue su principal reclamo y lo que su defensa calificó como persecusión política, ya que no podrá acceder a las elecciones municipales de este año, aunque en el futuro juicio se establezca que no hubo delito y que el ahora suspendido alcade es inocente.

La fiscalía pidió una pena de 3 años y un día.

El Caso

El 22 de enero pasado, el alcalde fue formalizado por el delito de fraude al fisco. Se le imputa haber celebrado contratos de asesorías por 21 millones de pesos, con cargo a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cormudeso) que jamás se concretaron, hechos que ocurrieron entre agosto de 2003 y mayo de 2004.

El delito fue informado en su momento por la Contraloría Regional que estimó que se habían cometido serias irregularidades en la contratación de personal.

Según el fiscal, Adaro habría pagado con fondos de la Cormudeso, destinados a la salud y la educación municipalizada, a funcionarios que finalmente trabajaron como asesores directos de la alcaldía.

A la causa se adjuntaron también dos querellas presentadas por el diputado Pedro Araya Guerrero (ex DC) y por el Consejo de Defensa del Estado, contra quienes resulten responsables de este caso de fraude al fisco.

Otras tres personas fueron formalizadas, se trata del secretario ejecutivo de la Cormudeso en aquella época y dos ingenieros comerciales, que fueron contratados como asesores a honorarios.

Por: Claudia Lopez – www.elnortero.cl
.