martes, 24 de noviembre de 2009

Frei reitera llamado a garantizar el derecho a voto de los trabajadores.

El abanderado de la Concertación recibió, en su sede de campaña, junto al ex Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, a los dirigentes de distintas organizaciones de trabajadores del comercio que le plantearon su inquietud por las dificultades que tienen para ejercer su derecho a voto.

El candidato presidencial de la Concertación, Senador Eduardo Frei, se comprometió a impulsar en su futuro gobierno una solución integral para aquellos chilenos que ven amenazado su derecho a votar porque ese día deben trabajar.

Tras recibir, en la sede de su campaña, a los dirigentes de los trabajadores de distintas casas comerciales, el abanderado de la coalición gobernante reiteró su llamado a los empresarios y al gobierno para que en el día de las elecciones se den todas las facilidades para que los trabajadores chilenos puedan ejercer su deber cívico.

En la oportunidad anunció que en su eventual próxima administración buscará darle una solución a este tema, de modo que no sea un asunto que se discuta en cada elección y porque "no pueden haber discriminaciones, toda la gente tiene que tener todas las facilidades", dijo.

"Un llamado al gobierno para que dé solución a este problema. Nosotros pensamos que el día 13 de diciembre y 17 de enero vamos a tener que tener todas las facilidades para que toda la gente pueda concurrir a votar. En todo caso, nosotros nos comprometemos, como futuro gobierno, en dar una solución integral a este tema porque creemos que esto no puede estarse discutiendo en cada elección, sino que tiene que tener una solución definitiva, clara y tajante, porque va en el interés de los trabajadores y trabajadoras que quieran votar, y también en el interés del país por profundizar su sistema democrático", sentenció Frei-Ruiz Tagle.

Por su parte el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios (Conatracops), Héctor Valdés, sostuvo que las dos horas, que por ley, se les da a los trabajadores para sufragar no resultan suficientes.

"No queremos más trabajadores de primera y segunda categoría en el comercio. Tenemos trabajadores que sí pueden ir a votar tranquilamente que son los de malls, que la ley dice efectivamente que van a estar cerrados, pero tenemos a todos esos otros trabajadores que trabajan fuera de los malls y que ese día no van a tener las facilidades para ir a votar, porque con dos horas que dice la ley no les basta. Ni un trabajador que trabaja en algún supermercado o en alguna casa comercial, que abre ese día, alcanza a ir en dos horas a votar. Nadie vota donde trabaja, todos votan en la comuna donde viven", precisó el también presidente del Sindicato de Trabajadores de Ripley.

En esa línea el presidente de la Confederación de Trabajadores del Comercio, CONSFECOVE, José Luis Ortega, advirtió que ese día de las elecciones muchos trabajadores del sector pueden ver afectados su derecho.

"Son miles de chilenos, en nuestro sector un millón 200 mil, los que trabajan y que muchos de ellos pueden quedar coartados de la posibilidad concreta del sufragio. El domingo 13 de diciembre no es un día normal como pretenden hacernos ver los empresarios, es un día de elecciones, es un día en que todo Chile quiere saber quienes pasan a la segunda vuelta, quien será el futuro presidente de Chile", dijo.

En su encuentro con los dirigentes del comercio, el candidato estuvo acompañado por el ex Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.

Fuente: El Mostrador
.

VENEZUELA: Más jóvenes en huelga de hambre.

Universitarios yacen en catres durante el tercer día de huelga de hambre en las afueras de las oficinas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Caracas, el lunes 23 de noviembre de 2009. Los estudiantes exigen que llegue al país una misión de la OEA a verificar el cumplimiento de los derechos humanos. Fernando Llano / AP Foto

Con la incorporación de ocho estudiantes del interior del país llegó el lunes a 24 el número de jóvenes en una huelga de hambre iniciada el fin de semana para presionar a que la Organización de los Estados Americanos (OEA) revise la situación de los derechos humanos en Venezuela, informaron el lunes los organizadores.

Esta es la segunda huelga de hambre que en menos de dos meses realizan universitarios con el mismo objetivo.

Otros 16 universitarios empezaron entre el sábado y domingo la acción que busca presionar al gobierno del presidente Hugo Chávez a que permita el ingreso al país de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), indicó el dirigente estudiantil Julio Rivas.

"Hasta que el Estado no firme esa autorización para la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de aquí no me voy a levantar", dijo Rivas a la AP desde un catre que instaló a la entrada del edificio donde funcionan las oficinas de la OEA en el este de Caracas.

El dirigente estudiantil afirmó que la CIDH no viene al país desde hace seis años debido a que el gobierno no le ha dado autorización y sostuvo que "esta es una oportunidad para los organismos internacionales puedan ver lo que está pasando, e incentivar al gobierno a que cumpla con los derechos de nosotros".

Rivas, de 22 años, fue detenido en septiembre luego de participar en una marcha opositora en la capital que culminó en enfrentamientos entre policías y manifestantes. Un tribunal local le otorgó libertad provisional al dirigente mientras le sigue juicio por los delitos como excitación a la guerra civil e instigación a la desobediencia.

Luego de la primera huelga de hambre que realizaron unos 150 estudiantes y trabajadores de la Alcaldía Metropolitana de Caracas la última semana de septiembre para presionar la visita de la CIDH, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, accedió a recibir el mes pasado en Washington una comisión de universitarios, encabezada por Rivas, que denunció violaciones de derechos humanos.

Rivas señaló que a pesar de la primera huelga y la visita a Insulza el gobierno venezolano mantiene "trancada" la autorización para que se permita el ingreso al país de la CIDH.

"¿A qué le tiene miedo (el presidente)?", inquirió María Fernanda Isaac, una estudiante universitaria de 24 años, que se mantiene también en huelga desde el sábado.

El gobierno no ha emitido un pronunciamiento sobre la protesta de los jóvenes.

Algunos funcionarios han acusado a los universitarios de incurrir en un "show mediático" y de ser manejados por grupos opositores.

Por FABIOLA SANCHEZ - The Associated Press - El Nuevo Heraldo.
.

Más (sobre el) Estado.

La frase de Eduardo Frei diciendo que quiere “más Estado” despertó en los círculos ilustrados una polvareda que todavía no amaina. Es que por años y años escuchamos la afirmación contraria. “Menos Estado” fue la norma en todo orden de cosas: desde la economía a la salud, desde el medio ambiente a la educación, desde la previsión a las finanzas. Desde principios de esta década, tal receta comenzó a experimentar un cierto descrédito. Surgieron entonces fórmulas intermedias, como “no más, sino mejor Estado”, o “más Estado y más mercado”. Éstas, si bien ayudaron a salir del paso, a la larga parecieron destinadas a eludir una toma de posición respecto de un dilema sobre el cual había que tener una posición clara. Y entonces llegó Frei, quien con su rudeza de siempre dijo lo impronunciable.

Roto entonces el tabú y reabierta la discusión de fondo, la clase ilustrada —en la que por cierto me incluyo— hizo lo que ya se ha vuelto habitual: en vez de tomar una posición basada en sus propias convicciones, se volcó hacia la gente para preguntarle qué quería, si “más Estado” o “más mercado” y, de acuerdo con sus preferencias, construir argumentos para defender sus propias posiciones. Es así como la cuestión del Estado entró al terreno receloso de las encuestas.

La postura favorable al “más Estado” se vio reforzada por los resultados de la última encuesta de la UDP. En ésta se revela que ocho de cada 10 encuestados quisieran que el Estado fuese el propietario de las empresas de servicio público, incluyendo una AFP estatal. Sorprendentemente, casi siete de cada 10 preferirían que las universidades privadas pasen a manos del Estado. La misma manía “estatista” se expresa en otros campos, como la banca, el transporte público, la salud y la minería. Comparada esta predisposición con la que esta misma encuesta reveló el 2008, habría una clara tendencia de la población hacia una mayor participación del Estado en todos los campos de la vida nacional.

Recientemente se publicaron los resultados de la encuesta Bicentenario, de la Universidad Católica y Adimark GfK. Los hinchas del “menos Estado” han esgrimido sus resultados como prueba concluyente de que los chilenos no son “estatistas”, y de que esto no cambió con la crisis económica. ¿De dónde viene este entusiasmo? Del hecho de que los encuestados estiman que la solución de sus problemas y que las posibilidades de progreso personal dependen de su propio esfuerzo individual, antes que del apoyo estatal o de factores exógenos, como la suerte o las condiciones sociales.

Pero hay que ser cuidadosos antes de sacar tal conclusión. Una cosa son las actitudes, y otra las opiniones respecto a la política pública. En cuanto a las primeras, la confianza depositada en las capacidades propias es algo común a todos los países latinoamericanos, con la excepción de Argentina y Brasil, como lo demostró la encuesta ECosociAL-2007. En lo que respecta a las segundas, la propia encuesta Bicentenario revela que el respaldo a la noción de que el rol del Estado en la economía debe estar limitado a aquellas áreas que los privados no pueden realizar, o que las empresas privadas son más eficientes que las estatales, es inferior al 50 por ciento, y no hay datos de cómo esta adhesión ha evolucionado en el último año.

El debate sigue abierto. Pero lo que uno se pregunta es si, en vez de seguir torturando los datos de las encuestas, no sería mejor tomar una posición sobre el rol del Estado —cuestión que marca todo el debate político moderno— a partir de las convicciones de cada cual. Es más embarazoso, no hay duda, pero mucho más honesto.

Por Eugenio Tironi - Blogs Emol.
.

Qué le proponen a la ciudadanía los candidatos presidenciales.

Octubre de 1989. Faltan casi dos meses para las elecciones presidenciales del 14 de diciembre y los diarios titulan con el "encarnizado" debate sobre los programas de gobierno de Hernán Büchi, Patricio Aylwin y Francisco Javier Errázuriz.

Aunque cada uno presentaba el suyo con distinto nombre -"bases programáticas", "lineamientos" o "compromisos de gobierno"-, sí había coincidencia en la importancia de este documento, que en los tres casos tuvo una versión final de larga extensión y se dio a conocer con bastante anticipación a los comicios.

Veinte años después, los candidatos presidenciales y sus comandos muestran distinta opinión sobre lo que es un programa de gobierno y no todos han preparado una instancia para presentarlo formalmente como un texto oficial.

Los más apegados "a la tradición" son los comandos de Jorge Arrate y Sebastián Piñera, donde se resalta la importancia de contar con un documento programático publicado. El primero optó por la estrategia de presentarlo tempranamente, en mayo de este año, y hacerlo público en la página web. Piñera, en cambio, diseñó otra estrategia: entregar poco a poco los contenidos -basados en las propuestas de los grupos Tantauco- para ir revelándolos a la prensa y lanzar el programa al final de la campaña, lo que se concretará este jueves en un acto para 1.500 personas en Maipú, donde participarán los partidos de la Coalición por el Cambio y representantes de las comisiones Tantauco.

Por otro lado, los comandos de Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami no han presentado ni anuncian presentar oficialmente la versión final de sus programas.

En el oficialismo aseguran que el discurso pronunciado por Frei el 7 de septiembre en el Castillo Hidalgo y las presentaciones de power point e informaciones de la página web contienen los elementos esenciales de sus líneas programáticas. No descartan poder "unir todo en un solo documento", pero aclaran que las prioridades están en la campaña.

En el comando de Enríquez-Ominami existe un documento de 29 páginas con las principales propuestas más una serie de documentos y presentaciones disponibles en la página web que complementan la información. Y tampoco está en las prioridades hacer un acto público para darlo a conocer antes de las elecciones.

"El Mercurio" consultó a sus comandos y comparó sus propuestas a la luz de las prioridades que asegura tener la ciudadanía de acuerdo con la encuesta CEP de octubre.

Piñera: Apunta a la clase media y a sectores vulnerables

Un "ingreso ético familiar" de 240.000 pesos y un Ministerio de Desarrollo Social que funcionaría en La Moneda. Un bono de 40 mil pesos para un millón de familias vulnerables y de clase media.

Dos de las "medidas estrella" de Sebastián Piñera para superar la pobreza y tener protección social, que forman parte de un programa que tiene su acento en el desarrollo económico y en un Estado que sea capaz de proveer seguridades a los ciudadanos.

"Es rol del Estado dar la seguridad de tener un empleo, y de estar protegidos si pierdo ese empleo. También de que los ciudadanos se sientan seguros frente a la delincuencia, que haya mejor educación, salud, viviendas y barrios dignos", explica uno de los asesores programáticos del candidato que resalta la coincidencia de estas propuestas con las preocupaciones de la gente.

El programa -cuyo concepto general es crear una "sociedad de oportunidades"- fue desarrollado tras el trabajo de los grupos Tantauco y las propuestas de los propios partidos de la coalición, y fue coordinado por los directores de los institutos Libertad y Desarrollo, Libertad y la Fundación Jaime Guzmán.

En el comando piñerista aclaran que el enfoque social será "eficiente y acogedor". Por ejemplo. Para acceder al "ingreso ético", las familias deben demostrar que sus hijos están yendo al colegio, o hay en los adultos esfuerzos de capacitación, estar trabajando o buscando empleo.

A esto se suman medidas dirigidas a la clase media, como la ampliación del seguro de cesantía, seguro hipotecario para que las personas no pierdan su vivienda y seguro de matrícula para que los jóvenes no abandonen la educación superior si sus padres quedan sin empleo.

Otra de las medidas centrales es la creación de un millón de nuevos empleos "con salarios justos y dignos" en un periodo de 5 años. Para concretarlos, cada año se crearían 150.000 producto del mayor crecimiento económico y otros 50.000 gracias a medidas como agencias de empleo en sectores más vulnerables, mayor incorporación de la mujer al trabajo y otros.

Derrotar la delincuencia es otro de los temas centrales que se abordan, del que Piñera ha dicho que promete 'encargarse personalmente'. Al "candado a la puerta giratoria" (penas efectivas para delitos graves) se suman el combate al narcotráfico, cárceles dignas y 10.000 nuevos Carabineros en las calles.

Frei: Se compromete a ampliar la protección social a la clase media

Un sistema de garantías explícitas como el Auge, pero para materias como vivienda, empleo y seguridad.

Esa es una de las "medidas estrella" del programa de Eduardo Frei, que apunta a extender el sistema de protección social del actual gobierno a la clase media.

Con la coordinación del economista Óscar Landerretche, las líneas programáticas consensuadas entre el comando, el grupo Océanos Azules y los partidos de la Concertación, anuncia "desconcentrar el poder y fortalecer a los ciudadanos, para que cada persona tenga herramientas para salir adelante".

Y es justamente apuntar a las preocupaciones de la clase media el argumento que se usa como punto de diferenciación con las propuestas programáticas de Sebastián Piñera.

Así lo dejó en claro Frei cuando hizo públicas sus propuestas en el Castillo Hidalgo el 7 de septiembre pasado, en un encendido discurso que hasta ahora es considerado por el comando como el programa de gobierno: "También entregaremos bonos a los más pobres cuando sea necesario (...) Entregaremos estos derechos no sólo a los más carenciados, sino que también a la clase media. Ésta es nuestra diferencia con la derecha", dijo el candidato.

Los anuncios del programa están basados en tres ejes: reforma educacional, reforma del mercado del trabajo y reformas al modelo productivo, que, según el comando, tienen directa relación con los problemas que preocupan a la gente.

En materia de educación pública, planean mejorar la gestión municipal para que "haya más recursos, pero contra mejores resultados", explica uno de sus asesores programáticos.

Otra de las medidas que destacan es el "Plan 1.000 colegios", que busca mejorar las escuelas más deficitarias de todo el país. Además, prometen incrementar gradualmente la subvención escolar hasta un 20% en 2013, en colegios que comprometan convenios de desempeño.

En lo laboral, el acento estará puesto en la reforma al Código del Trabajo, lo que se concretaría mediante un acuerdo nacional entre trabajadores, empresarios y todos los sectores políticos.

Además, se propone aumentar la participación laboral de las mujeres, jóvenes y adultos mayores con medidas como la intermediación laboral, educación para los trabajadores y flexibilizar los horarios de las salas cuna con el horario de las madres que trabajan.

Y en materia productiva, prometen un mayor crecimiento económico, con mayor participación del Estado, "a diferencia de la derecha", dicen. Para ello, se crearía un Ministerio de Desarrollo Económico, se entregarían subsidios productivos asociados al logro de metas y certificaciones y se apoyaría la creación de valor agregado en la explotación de recursos naturales.

Además, el programa de Frei contempla una serie de reformas políticas, como el fin del sistema electoral binominal y la descentralización a través de la elección de gobiernos regionales y revocación de los intendentes por plebiscito.

ME-O: Reformas políticas para desconcentrar el poder

Un país que además de presidente cuente con un primer ministro, que dirija al gobierno y coordine al gabinete, al estilo europeo. Intendentes elegidos por sufragio universal. Voto electrónico y también para los chilenos en el extranjero. Límites para la reelección de alcaldes, diputados y senadores. Primarias obligatorias en los partidos y ley de cuotas para jóvenes.

La propuesta de Marco Enríquez-Ominami ha puesto un fuerte acento en las reformas políticas, que no están dentro de las prioridades de los ciudadanos, pero que según explican sus asesores programáticos son esenciales para mejorar la vida de los ciudadanos porque "permiten igualar oportunidades y desconcentrar el poder".

Un equipo de 4 coordinadores, comandados por la ex directora de Participa, Andrea Sanhueza, trabaja en el programa del candidato independiente, que además contó con los aportes de 20 comisiones que trabajaron durante tres meses.

"Estamos por establecer nuevas reglas del juego: más justas, equitativas y sustentables, para eso necesitamos más y mejor Estado", dice el primer párrafo de la propuesta.

Además de las reformas políticas, otro de los ejes es una gran reforma tributaria, que permita disminuir la elusión, aumentar el impuesto a las empresas desde el actual 17% hasta un 30% y reducir el impuesto máximo a la renta de personas de 40% a 30%, entre otras medidas, que se complementan con un aumento del royalty a la minería, que permitirían financiar sus promesas sociales.

Entre éstas, en materia de salud, Enríquez-Ominami promete la creación de 10 nuevos hospitales de mediana y alta complejidad (2 en Santiago y 8 en regiones) y la contratación de un total de mil pediatras, siquiatras, internistas y ginecólogos para los consultorios. A esto se suma la contratación de 654 enfermeras y la compra de 471 ambulancias para reemplazar a las que actualmente se encuentran fuera de servicio o en mal estado.

En vivienda, se ofrece un programa para mejorar la calidad de las viviendas sociales, que incluye la construcción de casas de 45 metros cuadrados y departamentos de 55 metros cuadrados. A esto se agregan programas de aislamiento térmico para viviendas sociales y para las que tengan un valor de hasta 2.500 UF. Además, el candidato independiente promete hacerse cargo del problema de los deudores habitacionales, estableciendo un negociador único entre ellos y sus acreedores.

Respecto de la seguridad, en el comando aseguran que a diferencia de otros enfoques, el énfasis no estará puesto en la represión, sino en la rehabilitación.

"Cada preso le cuesta a Chile entre 8 y 18 mil pesos diarios, mientras en una escuela municipal el gasto diario por alumnos son mil pesos. Mientras no entendamos que es mejor educar, entregar oportunidades en serio, el problema de la crisis de las cárceles solo puede crecer y nos saldrá cada día más caro", dice el documento de 29 páginas publicado en su página.

Dentro de las medidas se anuncia una política de prevención del uso de drogas entre los jóvenes -con acciones como la detección temprana o aquellas que eviten la deserción escolar-, la creación de subsidios para la contratación de personas que hayan cumplido penas de cárcel y mejorar las condiciones en los centros de cumplimiento de penas. También se comprometen a construir una Escuela de Suboficiales de Carabineros con capacidad para entrenar a 1.500 efectivos por año que funcionaría en Concepción.

Arrate: Cambiar el modelo para corregir inequidades

"Nuestro programa no se contradice con el resto de las candidaturas, que plantean cosas inteligentes e interesantes. Pero la gran diferencia es que nosotros abordamos los grandes temas de fondo y el resto no", dice Manuel Riesco, uno de los asesores programáticos de Jorge Arrate.

La propuesta del candidato del pacto Juntos Podemos -contenida en un texto de 69 páginas presentado en mayo- es llegar al gobierno "no para continuar administrando el modelo vigente, tampoco para maquillarlo, sino para cambiarlo".

No está entre las prioridades de la ciudadanía según la encuesta CEP, pero para los arratistas la necesidad de realizar una asamblea constituyente para crear una nueva Constitución es su medida número uno. Y agregan el fin del sistema electoral binominal y el derecho a voto para los chilenos en el extranjero.

Y, según relatan en el comando, todas son propuestas nacidas de organizaciones comunales, de militantes y simpatizantes de partidos de la izquierda extraparlamentaria, que fueron centralizadas por el economista Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA).

Otro de los énfasis del programa está puesto en la educación, la segunda preocupación de la ciudadanía según la CEP. En esta área proponen el fin de la municipalización traspasando los establecimientos al Ministerio de Educación, que los administraría a través de Servicios Regionales de Educación.

En el comando de Arrate también resaltan la idea de hacer una reforma previsional, para que exista un sistema nacional de previsión pública, que no dependa de los mercados financieros y "termine con los abusos del sistema de AFP". Además, promete eliminar el 7% que se les descuenta a los jubilados en salud.

En materia habitacional, que también se encuentra entre los problemas que la ciudadanía llama a dedicar mayores esfuerzos, se proponen viviendas sociales de calidad que estén ubicadas por igual en todos los barrios, para "reequilibrar" las ciudades y evitar la segregación que existe actualmente.

Para financiar sus medidas, el programa del Juntos Podemos tiene como una de sus principales propuestas una real nacionalización de la gran minería del cobre, que permitiría aumentar el presupuesto nacional en un 50%.

"Una vez renacionalizado, la totalidad del cobre debe ser refinado en nuestro país, y sobre esta base debe industrializarse Chile", dice el programa.

Por Cecilia Derpich Canessa - Reportajes El Mercurio
.

Bachelet promulga ley que crea el Instituto de DD.HH.

“El camino que hemos ido recorriendo nos ha permitido ir asumiendo nuestra historia, de manera de volver a construir un futuro mejor", sostuvo la mandataria.

La Presidenta, Michelle Bachelet, oficializó esta mañana el acto donde se promulgó la ley 20.405 que crea el Instituto de Derechos Humanos.

La mandataria destacó que con este paso existe un “compromiso moral y político del país consigo mismo”. “Hemos llegado al convencimiento por la vía del dolor (…) Es indispensable recordar a todos los compatriotas victimas de los derechos humanos”.

En ese sentido, dijo que “el camino que hemos ido recorriendo nos ha permitido ir asumiendo nuestra historia, de manera de volver a construir un futuro mejor. Que permanezca entre nosotros el valor de la vida humana y no haya espacio para la violencia”.

La entidad tendrá un importante rol en la promoción de determinar tanto el paradero como las circunstancias del desaparecimiento u deceso de aquellas personas detenidas desaparecidas; Y estará facultada para hacerse parte en los juicios que se entablen contra personas o instituciones que violen los Derechos Humanos en el país.

Al tiempo que deberá custodiar los antecedentes reunidos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y por la Comisión de Prisión Política y Tortura.

Fuente: El Mostrador.
.

HONDURAS: El 2 de diciembre, fecha para regreso de Zelaya, según Insulza.

El Secrecretario General de la OEA, José Miguel Insulza, considera que el 2 de diciembre se dan las circunstancias mas favorables para resolver la crisis politica de Honduras. En ausencia de MIcheletti, retirado de la presidencia por propia iniciativa, y con las elecciones ya celebradas, el Congreso de Honduras debería votar la restitución de Zelaya, asegura Insulza.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó su deseo de que el Congreso de Honduras vote el próximo 2 de diciembre sobre la restitución del depuesto mandatario Manuel Zelaya con el Gobierno de unidad instalado. En una breve entrevista con Efe, el titular de la OEA hizo una valoración de la situación en Honduras, seis días antes de la celebración de las elecciones generales en ese país y el mismo día en que los 34 países miembros del organismo se reunían en privado para abordar la postura que adoptarán frente a esos comicios, aunque sin llegar a una posición común.

"Lo ideal sería que el día 2 de diciembre se trate la restitución del presidente Zelaya en el Congreso, con la comisión verificadora presente y con el Gobierno de unidad nacional acordado", señaló. Esta solución sería posible a partir del miércoles, cuando el gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, prevé dejar temporalmente el poder hasta el 2 de diciembre para facilitar a sus ciudadanos un periodo de "reflexión" ante los comicios.

En ese breve espacio de tiempo, según analistas, puede residir la última esperanza y baza de la comunidad internacional para no permitir que el golpe de Estado del pasado 28 de junio constituya en un "golpe correctivo", como ocurrió décadas atrás en la región cuando se derrocaba a un Gobierno e inmediatamente se convocaban elecciones.

Fuentes diplomáticas explicaron que actualmente la OEA y la comunidad internacional están presionando a favor de que se cree un Gobierno de unidad nacional que estaría en funciones desde el jueves, durante las elecciones y al menos hasta el día 2 de diciembre, cuando el Congreso decide sobre la restitución de Zelaya.

EE.UU. está tratando de impulsar esta solución. El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, afirmó hoy ante los 34 países miembros de la OEA que la ausencia de Micheletti debe facilitar la "formación expedita" de un Gobierno de unidad nacional. Insulza considera que las partes deberían constituir el Gobierno de unidad nacional porque éste y el Acuerdo Tegucigalpa-San José están muy ligados a la votación que el Congreso de Honduras efectuará en nueve días sobre la restitución de Zelaya.

"Dentro del marco del acuerdo es mucho más posible que el Congreso vote favorablemente sobre la restitución", explicó. Según analistas, un Gobierno de unidad permitiría a Honduras avanzar en la aplicación del Acuerdo Tegucigalpa-San José y, por ende, en la resolución de la crisis, pero también generaría un clima más favorable al restablecimiento del orden democrático y facilitaría que la comunidad internacional pueda respaldar las elecciones.

En el seno de la OEA hay división sobre la legitimidad de las elecciones hondureñas, dado que países como Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela ya han dicho que no reconocerán el resultado sin la restitución previa de Zelaya, mientras que otros, como EE.UU. y Panamá, han afirmado que respaldarán los comicios o que los reconocerán.

"Es necesario reconocer que hay posiciones diversas. Unos se niegan a reconocer las elecciones a priori y el otro grupo se niega a invalidar las elecciones antes de su celebración", dijo Insulza. "Lo que no cambia es la postura de la OEA de exigir como cuestión previa al retorno de Honduras a la Organización el restablecimiento del sistema democrático", recalcó.

Por ello, Insulza se refirió a las palabras de Valenzuela, quien aseguró hoy que unas elecciones acorde a los estándares internacionales son una condición necesaria para que Honduras pueda volver a la OEA, pero no una condición suficiente. "Habrá que dar otros pasos. Lo más simple y obvio es la restitución" de Zelaya, señaló el secretario general.

Estados Unidos ha sido criticado por lo que algunos países consideran un cambio de postura con respecto a la crisis hondureña, al haber dicho que apoyará los comicios, aún sin la restitución de Zelaya. La OEA celebrará el 4 de diciembre un Consejo Permanente para evaluar las elecciones y el voto del Congreso de Honduras.

Fuente: Infolatam.
.

VENEZUELA: Caracas vs. Bogotá: peligra la paz en Sudamérica.

Una confrontación bélica entre Venezuela y Colombia está convirtiéndose en una hipótesis cada vez más real, incluso con pronósticos de que podría tener lugar tan pronto como a mediados del 2010, con pocas posibilidades de éxito para el presidente Hugo Chávez, indicaron expertos militares y reportes de inteligencia.

Para el vicealmirante retirado Iván Carratú Molina, experto militar venezolano, a pesar de las costosas adquisiciones de equipo militar por parte de Chávez, "Venezuela no tiene capacidad militar para un conflicto bélico con nadie''.

De acuerdo con Carratú, por cada soldado venezolano hay cinco soldados colombianos "entrenados en una guerra civil de más de tres décadas''.

En contraste, los militares venezolanos "están muy mal preparados, no tienen equipamiento militar. Y saben que si van a la frontera van a perder.", indicó Carratú.

Igualmente advirtió que el presidente venezolano corre el riesgo de que los militares "se nieguen a ir a la guerra con Colombia y echarse para atrás'', con lo cual "comenzaría la caída de Chávez''.

Destacó que pocas unidades de la flotilla de 24 Sukhoi, y los ya existentes cazas F-16 se encuentran en fase operativa y en condiciones de sostener una guerra prolongada.

Carratú explicó que, en comparación, la flotilla de aviones KFIR de la aviación colombiana podría alcanzar al extremo oriental de Venezuela saliendo desde la base colombiana de Palanquero, sin reabastecimiento.

"Eso significa que pueden atacar la represa de Guri [la principal productora de electricidad en Venezuela], las refinerías de Amuay y Cardón, el puente sobre el lago de Maracaibo, y dejarnos fuera de combate'', dijo Carratú. "Y eso sin contar con el apoyo que recibiría Colombia de Estados Unidos''.

El llamado de Chávez a sus correligionarios el pasado 8 de noviembre a prepararse para la guerra con Colombia, como reacción al acuerdo militar entre ese país y Estados Unidos, encendió la alarma en los sectores militares de ambos países y en círculos diplomáticos internacionales.

"No perdamos un día en nuestra principal misión: prepararnos para la guerra y ayudar al pueblo a prepararse para la guerra, porque es responsabilidad de todos'', dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión Aló Presidente hace dos semanas.

En menos de un mes, por lo menos cinco incidentes han elevado las tensiones en la frontera entre Venezuela y Colombia.

A mediados de octubre, 11 colombianos fuesen secuestrados y asesinados en la frontera venezolana en el estado Táchira. El 2 de noviembre, atacantes mataron a dos militares venezolanos en un puesto fronterizo cerca de Cúcuta. Once días después, autoridades colombianas detuvieron a cuatro militares venezolanos acusándolos de espías. A la semana, dos puentes peatonales fronterizos fueron dinamitados por unidades del ejército venezolano.

Tanto Colombia como Venezuela han enviado refuerzos y tropa a varias zonas fronterizas. Mientras el pasado sábado el presidente colombiano Alvaro Uribe hacía un llamado a la distensión durante una visita a la frontera en Cúcuta, Chávez anunciaba el domingo la inminente llegada de unos 300 vehículos blindados y tanques T-72 de fabricación rusa, que se unen a los 24 aviones caza Sukhoi, los 50 helicópteros de combate y los 100,000 fusiles de asalto Kalashnikov que Venezuela ha comprado a Moscú desde el 2005.

"Para Colombia el discurso de Chávez es una amenaza de agresión, claramente'', dijo a El Nuevo Herald Rafael Pardo, ex ministro de Defensa de Colombia, y actual candidato por el Partido Liberal. Durante una visita esta semana a la frontera, Pardo fue brevemente retenido por oficiales venezolanos.

Pardo dijo que personalmente verificó que las actuaciones de la Guardia Nacional de Venezuela ‘‘son claramente hostiles hacia los colombianos''.

Sin embargo, precisó que el discurso bélico "solamente lo habla el gobierno de Venezuela'', ya que "nadie en Colombia habla de guerra, nadie quiere una guerra''.

Adam Isaacson, director del programa para Colombia del Centro de Política Internacional, con sede en Washington, D.C., advirtió que un escenario de guerra limitada "es mucho más posible que antes'', y podría provocar cientos de muertes en batallas fronterizas de pocos días.

"Una guerra total en que los ejércitos se enfrenten y haya bombardeos en las ciudades principales y que dure por semanas o meses, no veo eso como escenario probable'', dijo Isaacson a El Nuevo Herald. "Pero un pulso, una batalla para que un lado trate de mostrar su poderío militar sobre el otro, que acaba rápidamente pero que tiene un alto costo en vidas, es más probable cada día''.

"Lo que viene buscando Chávez es prender una chispa que genere un conflicto de baja intensidad'', coincidió en señalar Diego Arria, ex diplomático venezolano que presidió el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Según Arria, el objetivo es concentrar la atención de los venezolanos en un posible conflicto en la frontera con Colombia, y desviarla de los problemas reales del país, como "el estancamiento de la economía, el incremento de la violencia y el desmantelamiento de las instituciones''.

El diplomático basado en Nueva York advirtió también sobre una maniobra de Chávez para militarizar la frontera y justificar la toma de dos gobernaciones, Táchira y Zulia, que están bajo control de la oposición.

"Las fuerzas armadas colombianas siempre han estudiado escenarios de guerra con Venezuela, pero sólo están tomándolos en serio desde hace poco'', dijo a El Nuevo Herald Andy Webb-Vidal, analista de seguridad para Jane's, la más importante publicación de defensa y temas militares a nivel internacional.

El analista citó en su más reciente reporte a fuentes de inteligencia colombianas que aseguran que un conflicto entre Venezuela y Colombia podría tener lugar tan pronto como mediados del 2010.

Webb-Vidal dijo que en un conflicto corto, Venezuela tendría una mayor ventaja táctica frente a Colombia.

"Venezuela sólo tendría que realizar un ataque fronterizo y ocupar territorio colombiano por pocas horas, y eso bastaría para que Chávez pudiera presentarlo como una victoria militar'', indicó el analista.

En una guerra más prolongada, la ventaja se inclinaría hacia Colombia, en buena parte debido al respaldo que recibiría de Estados Unidos.

"Sin lugar a duda los Estados Unidos apoyarían a Colombia con inteligencia electrónica y satelital'', aseguró Webb-Vidal. "De hecho, ya lo están haciendo''.

Por Casto Ocando – El Nuevo Heraldo.
.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los herederos de Pinochet.

“Piñera está rodeado de herederos de Pinochet”. Esa fue la declaración que el ex Presidente Lagos —es fácil imaginar su tono de desdén— hizo al diario El País de España.

El senador Novoa —si hay alguien que en esta materia podría reclamar el título de heredero es él— reaccionó con indignación:

“La estrategia de anclarse en el pasado —dijo— cuando Chile está mirando el Bicentenario es una fórmula desesperada con olor a campaña del terror”.

¿Quién tiene la razón de su lado? ¿Lagos o Novoa?

Desde luego —no hay para qué echarse tierra a los ojos—, es obvio que Piñera está abrigado por quienes hicieron parte de su carrera profesional y política a la sombra de Pinochet. De eso no cabe duda. Es cosa de dar un vistazo a los currículos.

El senador Novoa, actual presidente del Senado, fue subsecretario del Interior de la dictadura y aunque hoy día, en un lapsus inexplicable, llame “campaña del terror” al hecho que se lo recuerden, la verdad es que él, hasta hace poco, solía sentirse orgulloso de la experiencia. Y tampoco hay que hacer grandes esfuerzos para recordar al senador Coloma abrigado con gamulán en Chacarillas o formando parte del Consejo de Estado que, en una de sus innumerables imitaciones de Franco, se le ocurrió alguna vez a Pinochet. Y así. Por aquí y por allá hay diputados y senadores que hicieron sus primeras armas públicas en la administración de la dictadura.

Ninguno debiera ofenderse porque se lo recuerden. Nunca es triste la verdad.

Lo que no tiene es remedio.

Pero sí es obvio que muchos de quienes hoy aplauden a Piñera (están en todo su derecho, de eso no cabe duda) se ganaron la vida trabajando en la administración de la dictadura, lo que no es igualmente obvio, todo hay que decirlo, es que ese solo hecho los convierta en “herederos de Pinochet”, como lo sugirió el ex Presidente Lagos.

Para ser “herederos de Pinochet” deberían seguir creyendo las cosas que entonces creyeron: que el golpe fue el ejercicio del derecho natural de rebelión; que las violaciones a los derechos humanos no existieron; que la democracia debía ser protegida y el pluralismo limitado; que los senadores designados moderaban los excesos de la voluntad del pueblo; que las Fuerzas Armadas eran el árbitro último de la institucionalidad; que las víctimas exageraban; que Pinochet era un genio político incomprendido, sobrio y no rapaz.

Y lo más seguro es que hoy día cada uno de ellos se avergüence de esas cosas que alguna vez creyó. Y no cabe duda de que ninguno, o casi ninguno, se atrevería a repetirlas.

Y si alguien les recuerda esos viejos vínculos —como lo demuestra el lapsus magnífico del senador Novoa—, sienten algo parecido al horror.

Así que el ex Presidente Lagos se equivoca. No son herederos. Repudiaron la herencia. Bien por ellos y por todos nosotros.

Por eso —todos lo sabemos— la visita que Piñera hizo esta semana a ese puñado de militares tuvo más patetismo que entusiasmo, más demagogia que intento genuino de impunidad, más histrionismo que verdad. Su visita —que, sintiéndola vergonzante, intentó mantener en reserva— tuvo un objetivo puramente simbólico: asegurarse la lealtad de los verdaderos creyentes. Ese puñado de militares en retiro que representan, después de todo, lo único que queda de un régimen del que hoy todos reniegan y del que nadie, ni siquiera los que medraron a su sombra, quiere ni siquiera el recuerdo.

Salvo, claro, esos militares que se ensuciaron las manos y cometieron crímenes imperdonables, mientras estos otros que acaban de repudiar su herencia, escribían discursos en la oficina, redactaban decretos, daban charlas y sostenían la antorcha en Chacarillas.

Por Carlos Peña – Blogs Emol.
.

TV: Camiroaga: El arma de Frei.

El rol protagónico de Karen Doggenweiler en la contienda presidencial motivó la discusión: ¿deben los rostros de TV involucrarse en proselitismo político? Felipe Camiroaga no descarta incorporarse, en los últimos 100 metros, a la campaña del candidato oficialista. "Un animador es un comunicador social y tiene todo el derecho a opinar", dice.

Felipe Camiroaga (43) todavía no resuelve cuál será su participación en la campaña presidencial de Eduardo Frei, no obstante, parece estar muy involucrado en los avatares de esta contienda electoral. Lo primero que comenta cuando se instala en el moderno y silencioso living de su departamento de El Golf es que acaba de enterarse por televisión de que Sebastián Piñera tendrá que declarar por el caso del Banco de Talca. No da, sin embargo, mayores señales de efusividad ante la noticia, en coherencia con la discreción con que se ha manejado históricamente frente a temas políticos. Aunque en estos últimos días ha dejado de lado este bajo perfil para tomar un rol bastante más visible como adherente a la candidatura del senador DC. En medio de múltiples solicitudes del comando oficialista, él evalúa cómo se sumará a la campaña de Frei para hacer más efectiva su presencia a un mes de la elección presidencial.

-Tras la encuesta CEP de esta semana, el candidato de La Concertación parece enfrentar un escenario más complicado. ¿Esto puede apurar su incorporación a la campaña?

-No comparto el tono de la pregunta. Tras la encuesta CEP se despeja toda duda de quiénes pasarán a segunda vuelta: Frei y Piñera. Recién ahí se reordenara todo, porque los votos de ME-O y de Arrate mayoritariamente irán a Frei. La verdadera noticia es, entonces, que Frei y Piñera irán a segunda vuelta. Estoy seguro de que si la derecha tuviera dos postulantes, Piñera no tendría hoy la mayoría. Esto se va a desenredar en la segunda vuelta, a favor de Frei.

-Y si ME-O fuese el que pasara a segunda vuelta ¿estaría dispuesto a apoyarlo?

-Dicho lo anterior, no veo necesario responder esta pregunta.

-¿Qué rol tendrá en la campaña de Eduardo Frei? Se ha especulado que estará presente en la franja política.

-Creo que hay distintas formas de apoyar a un candidato. Al dar esta entrevista y contar las razones de mi apoyo a Frei, también estoy aportando a su candidatura. Si en algún minuto existe una invitación a participar de una forma interesante en la campaña , lo evaluaré.

-¿Se ve como uno de los rostros emblemáticos para la segunda vuelta?

-Hay gente que está mucho más capacitada y que tiene más méritos que yo.

-Pero usted tiene mucha llegada entre los indecisos, ese grupo al que se asocia al público femenino del matinal.

-(Se ríe) Eso es entrar de lleno en política. Mientras tanto me siento cómodo dando una entrevista como ésta para dar a conocer lo que pienso.

-¿Ha hecho Frei una buena campaña?

-Costó alinear a la Concertación en algún minuto. Se produjeron muchas situaciones incómodas de dimes y diretes. No quiero hablar de errores, pero sí hubo algunas descoordinaciones. Las vocerías estaban difusas. Hoy, sin embargo, la veo bien. Entiendo que viene una franja súper bien hecha, con gente que entiende del tema. Me quedo con la evolución del entorno de Frei y no con la involución del entorno de otros candidatos.

-¿Por qué no está con Marco Enríquez-Ominami?

-Valoro la valentía y la sorpresa que ha dado Marco Enríquez. Es interesante lo que ha pasado en ese escenario. Es una voz de la que nadie puede hacer oídos sordos. Ni la Concertación ni la derecha. Hay que reconocer que nadie creía en ese proyecto y hoy es una alternativa que existe.

-¿Le parece consistente su propuesta?

-No quisiera transformarme en un opinólogo, pero como fenómeno es interesante.

-¿Representa el cambio y recoge el descontento que existe frente a la Concertación?

-No. La derecha habló mucho de una Concertación desgastada, pero resulta que el gobierno tiene 56% de aprobación y nadie habría apostado por el 80% de apoyo que hoy registra la presidenta. Se ha hablado mucho acerca del cambio que viene, pero yo siento que el país ya cambió. Estamos en frente de un Chile totalmente distinto en el plano electoral. Los porcentajes de Piñera no son tan altos en relación a como marca la derecha históricamente. Por eso creo que en la segunda vuelta se reordenará el escenario político.

-De Sebastián Piñera usted dijo que destacaba su carácter emprendedor. ¿Sigue pensando lo mismo?.

-Lo pude haber dicho en un minuto, pero no es un análisis muy profundo de lo que es el candidato Piñera.

-¿Es una figura por la que usted siente respeto?

-Insisto: no quisiera hablar de otros candidatos.

-¿A qué figura de derecha usted respeta?

-Joaquín Lavín es uno de ellos, aunque él cayó en los efectos del marketing.

-¿Cómo ve la opción de Jorge Arrate?

-Creo que está mucho más cerca de Frei que de otros candidatos. Me parece una persona honesta e inteligente. De los cuatro candidatos, creo que es el más entretenido e interesante de escuchar. Respecto a lo que plantea, son cosas que cuesta mucho llevar a la práctica. Con qué Parlamento, por ejemplo, podría llegar a gobernar Jorge Arrate. ¿Se podrían llevar a cabo las ideas que él tiene? En este país, lo más probable es que no.

El cambio de switch de los rostros
-¿Ha pensado en el costo que tendrá para usted, como figura de TVN, si Piñera gana la elección?

-No estoy apostando por el ganador. Si así fuera, hago el ejercicio fácil y leo las encuestas... me parece muy cobarde esa postura. En el país donde hoy vivimos uno puede decir lo que piensa políticamente sin miedo a perder la pega, o a que te cierren la puerta los amigos. Es un Chile totalmente distinto. No hay que tener miedo, pues con criterio uno puede decir las cosas que siente. Antes sucedían cosas horribles, pero ahora no. La pregunta podría ser al revés: ¿Qué espero de Frei si triunfa en la elección? Muchos dicen que la gente de televisión trabaja en las campañas porque quieren ser agregados culturales no sé dónde. Yo no espero absolutamente nada. Creo que al país le haría excelente otro gobierno de la Concertación para que siga consolidando lo que ya tenemos, que es bueno, pero también perfectible. No quiero que una señora que vive en una población y no tiene nada que darle a su hijo diga: "Mira, Camiroaga piensa que todo es maravilloso".

-¿Alguna vez sintió miedo de echarse encima a la mitad del público si decía lo que pensaba?

-Como era un pajarito nuevo, pudo ser así al inicio de la democracia. Entonces, el país estaba más dividido. Pero ahora la gente es más tolerante. Nadie se golpea en las calles. Yo tengo muchos amigos de derecha y, de verdad, hoy no es tema.

-¿Por qué respalda abiertamente a un presidenciable que no está primero en las encuestas?

-Porque apoyo al candidato en el que creo y porque debo ser consecuente con lo que pienso. Di una entrevista a revista Caras que salió en la portada, donde dije: "Soy bacheletista", en un momento en que la presidenta marcaba poco más de 30% en las encuestas. Es decir, no soy alguien que se suma al personaje de éxito.

-¿Qué lo impulsó a romper la discreción política típica de las figuras de televisión?

-Cuesta romper los paradigmas que ha tenido el medio en que me desenvuelvo, donde los animadores tenemos que ser transversales y neutros en algunos temas. Me provoca mucha sorpresa cuando nos hablan de ser líderes de opinión, pero resulta que los líderes de opinión no podemos hablar más que puras leseras y no acerca de los temas profundos que interesan al país. No es que me haya rebelado, pero siento que uno tiene que hacer un cambio de switch.

-¿Por qué?

-Porque un animador es un comunicador social y tiene todo el derecho a opinar. Por ejemplo, el domingo pasado estuvo Iván Zamorano en Animal Nocturno y se declaró una persona de izquierda y habló de su abuelo que era un dirigente comunista. Me parece superválido.

"Me provoca mucha sorpresa cuando nos hablan de ser líderes de opinión, pero resulta que los líderes de opinión no podemos hablar más que puras leseras y no acerca de los temas profundos que interesan al país. No es que me haya rebelado, pero siento que uno tiene que hacer un cambio de switch".-Al interior de TVN hay quienes creen que un conductor de televisión debe mantener reserva acerca de sus preferencias políticas por el lugar privilegiado que tiene frente a la audiencia.

-No corresponde usar la pantalla de TVN para decir alguna cosa política, a no ser que uno esté en calidad de invitado a un programa. Pero no quiero hablar sólo de ser un rostro televisivo, sino de una persona pública que tiene una responsabilidad y posibilidad de aportar una opinión que, justa o injustamente, será más escuchada que la de otras personas.

-¿Ha tenido problemas con los avisadores o con el canal debido a su mayor protagonismo político?

-Nooo. Si llegara a haberlos, quiere decir que el país no ha aprendido nada. TVN no me ha tocado el tema. Me siento libre de decir lo que quiera con respeto y criterio.

El liderazgo de Bachelet
-¿Con qué liderazgo de los presidentes que ha tenido la Concertación se siente más identificado?

-Los cuatro han hecho aportes distintos y significativos. Sin embargo, creo que a la presidenta Bachelet la caracteriza algo que los otros tres ex mandatarios no han tenido. Aparte de sus importantes logros, es una mujer muy carismática y cálida. Además, tiene ese pasado épico que la convierte en una figura política importante y carga con el sello de ser la primera mujer presidenta en Chile.

-¿Qué opina sobre los casos de corrupción que se han descubierto en los gobiernos de la Concertación?

-Donde haya un grupo de seres humanos reunidos habrá ese tipo de problemas. En otras coaliciones, para no mencionar a ninguna, pasan cosas similares. Tenemos el caso de un diputado que ha sido formalizado en las últimas horas por algo parecido.

-Se refiere a Maximiano Errázuriz...

-(...) No quiero decir que no sean graves las cosas que han pasado, pero Chile, en general, no es un país corrupto. Sí creo que han habido algunos casos aislados que son supergraves. Que a uno se le meta un zorro a un gallinero es complicado

-Más de uno..

-Sí, más de uno. En lo que ha sido débil la Concertación es en términos de decir "èstos son los culpables".

-¿Qué es lo que más destaca en estos últimos 20 años de gobierno concertacionista?

-Éste es un país completamente distinto al que se recibió en 1989. Hoy, por ejemplo, la pobreza es diferente en Chile. El candidato que promete terminar con ella está mintiendo, porque es un problema que no se ha podido solucionar ni siquiera en los países más desarrollados. Además, cuando tú hablas de Chile afuera, hoy día me toca ir mucho a España por un tema familiar, te das cuenta de que éste es un país admirado, adonde la gente quiere venir a invertir y eso, humildemente, es trabajo de la Concertación.

-Pero también es uno de los países donde existen mayores desigualdades sociales.

-No quiero irme contra la derecha, pero, ¿quièn será más responsable de eso?.

Decepción de Pinochet
-¿Cómo ha sido su relación con la política a lo largo de su vida?

-Mi familia paterna, con la que me crié, es de derecha. No era una familia política ni militante, pero sí de un pensamiento más bien pro Pinochet. Cuando más compartí con ellos fue en dictadura, porque en esa época vivíamos en la misma casa. Entonces había una visión muy sesgada de lo que pasaba en el país y era muy difícil tener otra opinión al respecto porque los medios de comunicación estaban manipulados.

- ¿Simpatizó entonces con el régimen militar?

-La verdad es que la carga familiar es muy fuerte. Uno viene con una formación y muchas veces lo que ellos dicen es lo que a uno le corresponde pensar. Hasta que llega un momento de autonomía en que uno entiende que hay otros caminos y que todo está lleno de matices. Después no solamente me hice autónomo con mis ideas políticas, sino también con mis convicciones religiosas.

-¿Cómo fue distanciándose de la visión con la que había crecido en su familia?

-Recuerdo una anécdota. Cuando tenía 10 años vivía en España y cierto día, mientras mis hermanos y yo hacíamos dedo para ir a una piscina, nos paró un caballero. En medio de la conversación nos preguntó de dónde éramos . Cuando le respondimos que veníamos de Chile, paró su auto y nos obligó a bajarnos. De ahí para adelante sólo dijimos que éramos de Sudamérica, porque la imagen que tenían de nuestro país en España, que había vivido muchos años de dictadura, era muy mala. Fue muy chocante para nosotros leer "Muera Pinochet" en una calle de Madrid. Ahora bien, la primera vez que me interesó lo que estaba pasando en el país fue cuando comencé a trabajar: coincidió con el final de la dictadura y el inicio de la democracia.

"No estoy apostando por el ganador. Si así fuera, hago el ejercicio fácil y leo las encuestas... me parece muy cobarde esa postura. En el país donde hoy vivimos uno puede decir lo que piensa políticamente sin miedo a perder la pega, o a que te cierren la puerta los amigos. Es un Chile totalmente distinto".-¿Fue un proceso difícil en términos personales abrirse a otra realidad?

-Fue complejo, porque tenía muchos amigos de derecha y gente muy fanática de Pinochet. También tuve una discusión muy fuerte con mi papá.

-¿Qué factores influyeron en su cambio de opinión respecto al gobierno de Pinochet?

-Empecé a leer algunas cosas. Me acuerdo que (la periodista) Patricia Verdugo publicó Los Zarpazos del Puma. Lo leí en ese entonces... pero claro, también pertenezco a la generación que estaba dividida entre upelientos y momios. No había términos medios y las discusiones derivaban en combos y con la familia dividida.

-¿Fue determinante para usted conocer lo ocurrido en materia de derechos humanos?

- Sí. Con la llegada de la democracia, el país empieza a abrirse y se conocen muchas cosas. Aparece el informe Rettig, por ejemplo. Sobre las cuentas del Riggs... Nadie, aunque fuera muy bienintencionado, podría pensar que las mansiones y propiedades que tenía Pinochet se podían explicar con el sueldo de un ex comandante en jefe o de un ex presidente.

-¿Cómo asume que su candidato, Eduardo Frei, ayudara a traer a Pinochet de Londres y nunca recibiera a las agrupaciones de derechos humanos en La Moneda mientras fue presidente?

-Uno de los mayores logros que ha tenido la Concertación es el rol que cumplió en la transición a la democracia. Fue un proceso pausado e inteligente, donde se tuvo que aceptar muchas cosas para no provocar a un hombre que estaba en la Comandancia en Jefe. Tras la decisión de Frei de traer de Londres a Pinochet estuvo alineada toda la Concertación y eso me parece correcto. No sé si él recibió o no a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, pero los sucesivos gobiernos han buscado la justicia hasta el final. Si tú revisas las cárceles de Punta Peuco o del Penal Cordillera, te encontrarás con que hay muchos militares que están pagando por los atropellos a los derechos humanos.

Por: Claudia Farfán M. - Revista Que Pasa?
.

Eligen a los latinoamericanos que cambiaron el mundo.

Entre los seleccionados se encuentra el chileno Arturo Arias, quien concibió la Intensidad Sísmica Instrumental.

Cuando pensamos en los aportes de Latinoamérica al mundo, algunas de las primeras ideas que se nos vienen a la cabeza son: fútbol, literatura, música, gastronomía... Pero muy pocos pensamos en la ciencia desarrollada en la región.

La realidad es que América Latina ha protagonizado importantes avances científicos y, en algunas áreas, ha sido pionera.

Entre el mar de nombres estadounidenses y europeos de la lista de los ganadores de los Premio Nobel, aparecen los argentinos Bernardo Alberto Houssay, cuya contribución fue clave para el entendimiento del metabolismo del azúcar en el cuerpo; Luis F. Leloir, quien descubrió los nucleótidos del azúcar y el rol que juegan en la biosíntesis de los carbohidratos, y César Milsten, premiado por sus investigaciones sobre el sistema inmunológico.

También aparece un investigador mexicano, Mario Molina, quien recibió el Nobel de Química por su trabajo sobre la formación y descomposición del ozono.

Otro nombre que brilla en el mundo de la ciencia es René Gerónimo Favaloro, el cirujano torácico argentino que realizó el primer bypass coronario en el mundo. Actualmente, se trata del procedimiento quirúrgico de corazón más difundido en el mundo.

CINCO CONTRIBUCIONES

Pese a que son varios los investigadores latinoamericanos que han contribuido con sus estudios al conocimiento científico universal, BBC Mundo escogió a cinco de ellos.

Investigamos que el primer sistema de identificación de personas por sus huellas digitales del mundo fue creado por el comisario de origen croata Juan Vucetich, en la Policía de Buenos Aires.

También exploramos el hallazgo de Luis Miramontes, un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sintetizó el compuesto químico clave en la creación de la primera píldora anticonceptiva.

En el ámbito de la sismología, destaca un ingeniero de la Universidad de Chile, el profesor Arturo Arias, quien concibió la Intensidad Sísmica Instrumental. La también llamada Intensidad de Arias (en su honor) es una medida utilizada para determinar el riesgo sísmico de un área y que es fundamental en el diseño sismorresistente.

En el área médica, el doctor Jacinto Convit ha sido reconocido mundialmente por su incansable lucha contra la lepra y la leishmaniasis. El director del Instituto de Biomedicina de Venezuela se ha dedicado al desarrollo práctico de las vacunas para esas dos enfermedades parasitarias, que siguen afectando a miles de personas en todo el planeta.

Y finalizamos nuestro reportaje con el físico Franklin Chang-Díaz, el primer astronauta latinoamericano de la NASA, que está concentrado en la construcción de un motor de plasma que permita la realización de viajes espaciales más rápidos y económicos, a la vez que desarrolla, en su natal Costa Rica, tecnología de punta.

Queremos que usted participe en este reportaje y comparta con nosotros cuál considera que ha sido el principal aporte de América Latina al mundo. ¿Cree que algún científico o investigador de su país ha sido olvidado? ¿Actualmente su país está desarrollando una investigación pionera que no ha sida promovida internacionalmente?

CINCO HOMBRES, CINCO OBRAS

Juan Vucetich: pionero de la dactiloscopia

Luis Miramontes: "padre" de la pastilla anticonceptiva

Arturo Arias: inventor de la Intensidad Sísmica Instrumental

Jacinto Convit: creador de la vacuna de la leishmaniasis y pionero del tratamiento de la lepra

Franklin Chang-Díaz: pionero del motor de plasma

Por BBC Mundo - Fuente: La Tercera.
.

Sebastián Piñera reacciona ante nueva polémica por compra de acciones LAN CHILE.

Piñera reacciona ante nueva polémica por compra de acciones Lan y reconoce "que hubo conversaciones entre el equipo que trabaja en mi oficina y en el que yo participé una vez".

Superintendente de Valores entregó un antecedente desconocido en investigación por compra de 20 millones de dólares en acciones. Diputado Burgos: "Hay una grabación".

El candidato Sebastián Piñera, nuevamente acusó uso político electoral del caso de la compra de acciones en la aerolínea LAN al ser requerido por el audio que demostraría intervención directa en la compra de acciones por 20 milones de dólares ocurrida el 2006 y de la que fue multado en 363 millones de pesos. Esta información fue entregada en exclusiva por Cambio21 en el día de ayer lunes.

Hoy martes, Piñera se explayó en radio ADN en el caso reconociendo "que hubo conversaciones entre el equipo que trabaja en mi oficina y en que yo participé una vez". Enfatizó, "eso no agrega ni cambia en nada el cuadro".

Piñera aludió al sistema para la compra automática de acciones y dijo que "el modelo funcionó, pero los modelos no hablan" e insistió en que "nosotros demostramos en forma clara y categórica" la inocencia.

"Yo siempre reconocí que esa operación la conocí, pero siempre sostuve que se había iniciado antes de la reunión de directorio y que no había habido ningún uso de información privilegiada, que es lo importante”, dijo.

Insistió en que “lo que pasa es que algunos, en medio de la campaña están dispuesto a tergiversar cualquier cosa, pero no hay ninguna cosa nueva en lo que ayer planteó el superintendente”.

La declaración de Piñera apunta a la revelación del superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, al exponer en la primera sesión de trabajo de la comisión investigadora del Mercado de Valores y sus operadores de la Cámara de Diputados.

Larraín dijo saber de la existencia de una grabación telefónica que contiene la conversación que -en 2006- habría sostenido el empresario con la agencia de valores (del Banco de Chile) que adquirió a su nombre 3 millones de acciones de Lan.

En el debate presidencial de Canal 13 salió el tema de la política y los negocios.

En la madrugada, al término del debate presidencial en Canal 13, Piñera dijo que “no hay ningún hecho nuevo y pusimos todos los antecedentes del caso. La Superintendencia de Valores dictaminó que no hubo delito ni uso de información privilegiada, que la compra se había resuelto con anterioridad”.

Aseguró que “esto es un aprovechamiento político, tal como lo quisieron hacer en el primer debate y les salió el tiro por la culata. Ahora quieren seguir con la campaña sucia”.

De confirmarse la existencia de la conversación se derriba la defensa que ha hecho Piñera de la compra, al afirmar que no intervino en ella, pues se habría hecho a través de un sistema computacional.

En el debate de Canal 13, la revelación fue mencionada de manera indirecta por el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, que destacó la cita en el Congreso e insistió en la recurrente dificultad de Piñera en dilucidar los nexos entre política y negocios.

Sobre este tema, en el diálogo posterior con la prensa, comentó que “en el debate quedó clarísimo que la eterna discusión de la separación de negocios y política (…) El candidato de la derecha no ha resuelto ese tema fundamental”.

"No conozco el detalle, lo que sí hubo un debate hoy día (ayer lunes) en esta comisión que está viendo los temas de la Superintendencia y de los operadores y por lo tanto ahí hay reacciones de parlamentarios que están solicitando nuevos antecedentes", explicó el candidato de la Concertación.

Frei dijo que "aquí hay una conducta permanente, está el caso del Banco de Talca, está el caso Chispas, está el caso este, está el caso del otro, cuántos casos son y nunca se aclaran y contra todas las indicaciones que me hizo el candidato de la derecha yo no he tenido ninguna acusación judicial nunca y por lo tanto ese es el punto y eso es lo que los chilenos van a definir en diciembre".

Piñera realizó la polémica transacción -que alcanzó unos 10 mil millones de pesos-, en julio de 2006 poco después de participar de una junta de accionistas, donde se dieron a conocer los positivos estados financieros de la aerolínea controlada en ese entonces por él y la familia Cueto, cuyo integrante, Juan José, fue multado al igual que Piñera.

Presidente de la Comisión: Existe una grabación.

Jorge Burgos, presidente de la comisión de la Cámara que investiga el mercado de valores, indicó que existe una grabación telefónica que da cuenta de que Sebastián Piñera dio una orden directa para comprar acciones de LAN.

"Se le preguntó al superintendente de Valores y Seguros (Guillermo Larraín) si el incidente de compra de acciones de LAN por parte de dos directores, que minutos antes habían participado en la reunión de directorio y habían conocido un hecho esencial como es el balance, había habido una grabación. Esa grabación (Larraín) no la conocía, pero entendía que los investigadores de la primera etapa si la conocían, aunque no la ocuparon", indicó el parlamentario a radio Cooperativa.

"El hecho novedoso es que existe una grabación, no sabemos quién participa, pero hay una grabación que tiene que ver con la compra de acciones, lo que de alguna manera choca, porque en ese incidente siempre se había dicho que funcionó una especie de modelo automático", agregó.

"Hay que deteminar quiénes participan" del diálogo.

El diputado DC indicó que antes de determinar porqué la SVS desechó hacer uso de dicha grabación, deben conocer quienes intervinieron en ella en forma directa.

"Tenemos que ver quién intervino en esa conversación, puede ser uno de los controladores, alguien por mandato de él, hay que determinar quien fue, yo no podría adelantar un criterio de quien habló. Pero si tenemos la posibilidad de conocer el modus operandi de estos incidentes, que rompen la confianza", sostuvo Burgos.

Finalmente, Jorge Burgos expresó que en lo concreto Sebastián Piñera cometió una falta al aprovechar información privilegiada para comprar acciones de LAN y no cumplir con un deber de abstención.

"Debía abstenerse, no hacer lo que hizo, salió a comprar contando con información privilegiada, lo que pasa que la SVS distingue de dos figuras, una de sede civil y una de sede penal, en este caso cursó una multa, pero en lo concreto es que (Piñera) no cumplió con un deber de abstención", puntualizó.

La información desconocida entregada ayer por el Superintendente y dada a conocer en exclusiva por Cambio21.

Un nuevo capítulo de la bullada compra de acciones de Lan por parte de Sebastian Piñera podría empezarse a escribirse, luego de que se confirmara la grabación de la conversación entre Piñera y la agencia de Valores (del Banco de Chile) que motivó la orden de compra.

Según los antecedentes, el empresario adquirió 3 millones de acciones de Lan, el 24 de julio de 2006, apenas minutos después que participara en una junta de accionistas donde se dieron a conocer los positivos estados financieros de la aerolínea internacional controlada por el presidenciable y la familia Cueto.

La compra de acciones de Lan por parte de Piñera alcanzó cerca de los diez mil millones de pesos. Exactamente 9.840 millones de pesos, o sea cerca de 20 millones de dólares de la época

Dicha compra fue cuestionada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), quien multó tanto al abanderado presidencial como a uno de los Cueto, por violar el deber de abstenerse en el uso de información privilegiada en la compra acciones.

La multa para Sebastián Piñera fue de 19.470 UF o sea más de 363 millones de pesos y para Juan José Cueto Plaza fue de 1.620 UF, o sea 32 millones de pesos.

Pese a que entonces Piñera rechazó haber tenido información privilegiada, igual optó rápidamente por pagar la multa, para no escalar nuevas implicancias económica-políticas, ya que venía la campaña interna en la alianza y luego la decisión de elegir al candidato prresidencial de la derecha.

Superintendente ratifica que hubo grabación.

La totalidad de la información fue confirmada por el propio Superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, quien en la primera sesión de trabajo de la comisión “Encargada de Investigar la Situación del Mercado de Valores y sus Operadores”, se refirió a los casos de información privilegiada y al modus operandi de los mismos.

En esta instancia, Larraín, dio cuenta que era habitual que los intermediarios de valores y acciones, grabaran las conversaciones mediante las cuales los inversionistas dan ordenes telefónicas de compra o venta de títulos accionarios. Un detalle obvio, por la cantidad de dinero que se invierte.

Y agregó un detalle desconocido hasta el momento: que en el caso de la compra acciones de Lan–Airlines, hubo un registro de la conversación que motivó la orden de compra, entre Piñera y la agencia de Valores que compró los tres millones de acciones de Lan.

Esta conversación teléfonica está descrita en la investigación realizada por la Superintendencia de Valores y Seguros que multó a Piñera. Guillermo Larraín señaló que los fiscalizadores -que realizaron la investigación- por entender que la grabación, no aportaba ningún antecedente nuevo, la desecharon porque ya estaba clara la investigación realizada en contra de los directores de Lan, Juan Cueto y Sebastián Piñera.

En la sesión realizada en el Congreso de Santiago, a pesar que era pública no asistieron otros medios de comunicación. Sólo Cambio21. Entre los diputados que asistieron estaban entre otros, Jorge Tarud, Jorge Burgos, Eduardo Saffirio, Julio Dittborn, Carlos Montes, Jorge Inzunza.

A la mayoría de los diputados asistentes a la cita, les llamó profundamente la atención de esa grabación lo que implica que "el modelo de compras de acciones argumentado por Piñera en esa oportunidad, que decía que tenía un software computacional, no es tal. La compra de acciones de Lan fue acompañada por un hecho concreto: una llamada telefónica" señaló uno de los diputados asistentes.

“No me cabe duda que Piñera sabía que las acciones de Lan iban a subir”

El diputado PPD, Jorge Tarud, miembro de la comisión investigadora, en conversación con Cambio21, aseguró que “no me cabe dudas que Sebastian Piñera sabía que las acciones de Lan iban a subir”.

Al tiempo que hizo un llamado “para que la gente se dé cuenta que en un eventual gobierno va a tener mucha información privilegiada y no va a dudar en usarla”, ya que Sebastián Piñera es una persona “ávida de dinero”.

El diputado por Temuco, economista Eduardo Saffirio dijo a Cambio21 que "está más que claro que la excusa que utilizó Piñera es falsa. Dijo que tenía un sistema autómatico de compra de acciones. ¡¡Pero él estaba en una reunión de directorio y a los 25 minutos había comprado millones de dólares en acciones Lan!!" dijo el parlamentario.

Saffirio agregó que "está claro también que la orden teléfonica fue directamente de Piñera a la corredora. Está grabado. No tiene excusas".

Saffirio dijo que este tema es "escándaloso porque no sólo se cometió una falta, donde se pagó una millonaria multa sino que también, se agrava por el carácter de la persona que comete la falta".

Eduardo Saffirio dijo que los diputados por unanimidad oficiaron al Supeintendente para que se haga llegar el audio de la grabación para que sea conocido por todos o en su defecto la transcripción de ésta.

El próximo lunes 16 de noviembre la comisión investigadora se volverá a reunir para nuevamente dialogar sobre la cuestionada compra de acciones.

Fuente: Cambio21.
.

Pronósticos.

Los meteorólogos no lo están pasando bien con sus pronósticos en esta caprichosa primavera. Tampoco los “encuestólogos” con los suyos, en estas sorprendentes elecciones presidenciales. Pero, en materia de encuestas, hay ciertos resultados que seguramente son más certeros que los pronósticos electorales: los que revelan ciertas corrientes más profundas de la opinión pública, sobre las cuales se fundan finalmente las preferencias electorales. La reciente encuesta de la UDP es muy significativa de lo que está pasando en este nivel más subterráneo.

El estado de ánimo de los chilenos cambió. Recuperó su optimismo, que había sido afectado por la crisis. La mayoría estima que el 2009 está siendo mejor que el 2008, tanto en su vida personal como en lo que respecta a la vida del país. Los más optimistas, curiosamente, son los grupos de menores ingresos y educación. A la par con el optimismo económico se reduce la percepción de corrupción. También las expectativas vuelven a dispararse, pues se estima que los años que vienen serán mejores que el actual. Entre los chilenos, en suma, la crisis ya comienza a ser historia, y predomina la sensación de que las cosas —para ellos y para el país— no empeoran, sino que mejoran y seguirán mejorando.

Si ya los chilenos eran “estatistas” el 2008, ahora lo son aún más. Los números son elocuentes: si el año pasado 72 por ciento de los encuestados quería que el Estado fuera propietario de empresas de servicio público, ese número subió a 86 por ciento en 2009; el apoyo a una AFP estatal ascendió del 67 al 80 por ciento; el traspaso de las universidades privadas al Estado lo hizo del 52 al 65; y así por delante en cuanto a la banca, el transporte público, los recursos mineros y las isapres. La crisis económica, por lo visto, hizo valorizar aún más al Estado como fuente de protección social y factor de desarrollo. Curiosamente, esto va de la mano de un fuerte respaldo a las políticas que afirman los derechos individuales, como la entrega y venta de la “píldora del día después”.

Más optimistas en lo vital, más estatistas en lo económico y más liberales en lo valórico: ésta podría ser una síntesis del ánimo actual de los chilenos.

En la encuesta UDP se confirma una cosa que sabíamos: que la Presidenta Bachelet y el Gobierno alcanzan una popularidad descollante. Sus hinchas más fervientes son los grupos de menores ingresos. Los factores de esta popularidad son muchos, pero no hay duda de dos cosas determinantes: la buena contención y la rápida superación de la crisis económica, y el juicio que se ha formado sobre este gobierno y la Presidenta: que han “favorecido a la clase baja”. Éstos son, en todo el sentido de la palabra, una Presidenta y un gobierno populares.

Todo indica, entonces, que el clima del país no está para discursos catastrofistas ni pesimistas. Tampoco para cambios de rumbo, refundaciones, ni menos “desalojos”. El respaldo a la Presidenta y al Gobierno es sólido, y obedece a factores de fondo que se van a mantener hasta que expire su mandato; hacerles oposición, por lo tanto, no está fácil. La crisis económica mundial acentuó la buena reputación del Estado, por lo que apelar a “soluciones de mercado” se pone cuesta arriba. Y los chilenos siguen acentuando su predisposición liberal, por lo que las posiciones conservadoras tienen poca llegada. Éstos no son pronósticos, como los electorales, sino tendencias reales. Éstas muchas veces no se ven, porque la “sensación térmica” —especialmente en el barrio alto de Santiago— es bien diferente de la “temperatura” real del país. Pero los estrategas de las campañas presidenciales debieran ponerles atención, pues ellas podrían definir su desenlace.

Por Eugenio Tironi BLOGs Emol.
.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Admitida a tramitación querella contra Piñera por injurias graves.

Candidato presidencial deberá comparecer como imputado cuatro días después de la elección.

El recurso fue acogido por la justicia, por lo que el presidenciable de la derecha deberá comparecer el próximo 17 de diciembre ante el tribunal, es decir, cuatro días después de la elección. Los abogados querellantes exigen que se restablezca la legitimidad del documento suscrito por su cliente, en relación a las declaraciones de la esposa del ahora candidato presidencial.


Una querella por el delito de injurias graves contra el candidato presidencial Sebastián Piñera Echeñique, fue acogida a tramitación por el 8° Juzgado de Garantía de Santiago a nombre del ex Inspector de la Brigada de Delitos Económicos, Nelson Javier Rivera Ross.

La resolución de fecha 7 de noviembre del mencionado tribunal ordena citar a Sebastián Piñera para el día 17 de diciembre de 2009 a las 13:15, en calidad de imputado por el delito de injurias graves. La querella interpuesta por el ex policía que en 1982 intentó detenerlo sin éxito, es patrocinada por los ex abogados de la Vicaría de la Solidaridad, Roberto Ávila Toledo y Luis Ernesto Toro, quienes solicitan que se condene a Piñera a la pena de 541 días de presidio, sin perjuicio de las eventuales acciones civiles en beneficio de su representado.

La querella contra Piñera tiene su origen en las declaraciones que el candidato de la Coalición por el Cambio, dio en el programa “Telenoche” (Canal 13) el pasado 3 de agosto, en relación al decreto de aprehensión de fecha 27 de Agosto de 1982 –y al respectivo informe de Investigaciones del 20 de septiembre del mismo año– dictado por el entonces ministro en visita Luis Correa Bulo, en el marco del llamado “caso Banco de Talca”.

En dicha oportunidad, Piñera le aseguró al periodista Daniel Matamala que el contenido del informe redactado por el ex Inspector Nelson Rivera Ross –que reproduce el testimonio de su esposa Cecilia Morel, quien afirmó que su marido estaba en conocimiento de la orden de aprehensión que lo afectaba, y que en virtud de ella, decidió alejarse del domicilio familiar para buscar una solución–, era “falso”.

Los abogados querellantes –quienes fueron contactados por Rivera Ross en atención a su destacada labor en materia de derechos humanos al interior de la Vicaría de la Solidaridad–, hoy exigen que se restablezca la legitimidad del documento suscrito por su cliente (el ex Inspector Nelson Rivera Ross), en relación a las declaraciones de la esposa del ahora candidato presidencial, el que fue denostado por éste durante la entrevista con Canal 13, calificándolo de “falso”.

Del mismo modo, el libelo acusatorio solicita al tribunal que se restituya la honorabilidad de Nelson Rivera Ross, quien tras su retiro con el grado de Prefecto –luego de una carrera de más de 30 años en la institución, estando siempre en lista 1–, no está dispuesto a soportar que alguien manche su hoja de vida, poniendo en entredicho el efectivo y cabal cumplimiento de la orden dictada en 1982 por el ministro Correa Bulo.

Por Patricio Araya – El Mostrador.
.

EE.UU.: El matrimonio Obama.


Como ninguna otra pareja presidencial, han mezclado la política con el romanticismo, y han sabido lidiar con el poder. A un año de asumir el mando, reproducimos los párrafos más reveladores de este reportaje que mostró al mundo la intimidad del Presidente de Estados Unidos y su esposa.

Otro anochecer en Washington, otra caravana, otra velada íntima a vista del público. El 3 de octubre, un día después de su fallida postulación para los Juegos Olímpicos que se llevó a cabo en Copenhague, Barack y Michelle Obama se escaparon a un restaurante en Georgetown para tener una de sus ahora familiares citas nocturnas: esta vez, para celebrar su 17º aniversario de matrimonio. Como sucede con sus anteriores salidas, incluso las fotografías oscuras que tomaron los transeúntes y subieron a la red se veían glamorosas: él sin corbata, de traje; ella con un vestido sin espalda.

La tradición de las citas nocturnas de los Obama data de los días en que el Presidente pasaba la mitad de su tiempo en Springfield, Illinois, y se reunía el fin de semana con su esposa. Cinco días antes de que tuviera su cena de aniversario, el Presidente lamentó lo que ha pasado con estas salidas.

"Yo diría que la vez, durante el tiempo que llevamos aquí en la Casa Blanca hasta la fecha, que me ha molestado fue cuando llevé a Michelle a Nueva York y hubo personas que convirtieron esto en un tema político", respondió el Mandatario, al recordar la velada cuando volaron a Nueva York para acudir a una cena y un espec-
táculo, provocando los sarcasmos republicanos por gastar dinero federal en su entretención.

Estuvimos en el Salón Oval, casi 40 minutos de conversación sobre el tema de su matrimonio. Ante la presencia de tres asesores y el retrato de George Washington de Gilbert Stuart, los dos hablaron del impacto de la Presidencia en su relación y el hacerlo en ese entorno -estábamos en el salón que resume el poder oficial, conversando sobre el tema sumamente no oficial de las citas- empezó a parecer como una metáfora.

"Si yo no fuera Presidente, me encantaría tomar el avión con mi esposa para llevarla a un espectáculo de Broadway, como le había prometido durante la campaña, y no habría ninguna queja ni pelea y ningún fotógrafo", expresó. "Eso me agradaría enormemente". Y continuó: "La idea de que no pudiera tener una cita con mi esposa sin que fuera un tema político no fue algo que me gustara".

Todo se vuelve político aquí, indicó mostrando la sala.

Los Obama mezclan política y romanticismo en una forma que ninguna pareja presidencial lo ha hecho antes. Hace casi 10 meses, arrasaron en Washington con las celebraciones de la investidura: él caminó a paso largo por un pasillo y prestó juramento, ella llevaba un largo vestido blanco, la juvenil pareja se desplazó al ritmo de una canción de amor en el primer baile ceremonial y luego se estableció en su nueva casa. Desde entonces, las imágenes después de la fotografía oficial de la Casa Blanca han mostrado a los Obama mirándose a los ojos mutuamente mientras realizan una u otra función oficial. Aquí hay una foto de ellos entrando a la recepción del Cinco de Mayo, el brazo de él en torno a la espalda de ella a modo protector. Al lado, una foto del Presidente besando a su esposa en la mejilla después de su discurso sobre salud ante el Congreso. Versiones de éstas y otras fotografías tamaño póster se exhiben alternadamente a lo largo de los pasillos de la Casa Blanca. Es difícil pensar en otro lugar de trabajo decorado con tal evidencia de afecto entre los moradores principales.

La gran importancia del matrimonio Obama en la marca política del Presidente abre un nuevo capítulo en el debate que ha repasado su unión, e incluso ha contribuido a definirla. Desde que él empezó a postular a un cargo público en 1995, ambos nunca han dejado realmente de luchar por encontrar el modo de combinar política y matrimonio: cómo manejar las largas ausencias, la falta de privacidad, los roles de género convencionales y las reglas generalmente frustrantes que surgen cuando la opinión pública llega a ejercer presión sobre las relaciones privadas.

A lo largo del camino, reconsideraron algunas de las normas sobre cómo se supone que actúe un político y su esposa. Hablaron más francamente sobre el matrimonio que lo que generalmente hace una mayoría de parejas ilesas, en especial aquellas que postulan a un cargo. ("Todo el mundo sufre golpes siempre, y son continuos", me dijo la Primera Dama con una expresión de 'seamos realistas', al conversar sobre el punto más bajo en su matrimonio). Se supone que las esposas de candidatos se sientan alegremente a presenciar las apariciones de sus esposos. Pero después de contribuir en la primera campaña senatorial de su marido en 1996, Michelle en gran medida se mantuvo lejos de la política por años, volviéndose a involucrar de lleno sólo en la campaña presidencial. Como resultado, ella probablemente tiene registradas menos horas totales de estar presente durante el discurso del marido que una mayoría de sus predecesoras recientes. Incluso la cualidad de hacer el máximo esfuerzo que explica el ascenso del Presidente se puede leer como un intento de saltar por sobre las fuerzas que desgastan los matrimonios políticos. Las personas que enfrentan demasiadas exigencias -dos carreras, dos hijos- a menudo se debilitan en cierto modo. Los Obama se fortalecieron.

"Ésta es la primera vez en mucho tiempo en nuestro matrimonio que hemos vivido los siete días de la semana en la misma casa con el mismo horario, con la misma serie de rituales", señaló Michelle. (Hasta noviembre pasado no habían compartido el mismo techo a tiempo completo desde 1996, dos años antes que naciera Malia). "Para mí esto ha sido un alivio como jamás imaginé".

La pareja ahora pasa más tiempo reunida que en casi cualquier otro momento desde sus primeros años juntos. Muy a menudo, ven a Malia y Sasha cuando parten al colegio, hacen ejercicios juntos y no empiezan sus itinerarios públicos hasta las 9 o incluso las 10 de la mañana

Ambos son también un equipo político más fusionado que nunca antes, sin ninguna otra labor que los distraiga, ninguna duda sobre el valor de la actividad que los inquieta. La suya no es de ningún modo una copresidencia; asesores señalan que la Primera Dama está poco involucrada en la reforma bancaria, el desarme nuclear o la mayoría de los otros temas que dominan las jornadas de su marido. Pero sus objetivos están cada vez más entrelazados, puesto que Michelle expresa su opinión sobre la reforma de salud, reflexiona en privado sobre los nominados para la Corte Suprema con el Presidente y sirve como su consejera en lo que tiene que ver con la opinión pública y el personal.

Interpretar el matrimonio de alguien -el de un vecino, menos aún el del Presidente- es extremadamente difícil. Y, sin embargo, al examinar la relación de la primera pareja de la nación -sus conversaciones de la vida pública y privada, de los conflictos y concesiones-, ésta ofrece indicios sobre Barack Obama el Presidente, no sólo el esposo. Mucho antes que un sinnúmero de estadounidenses, Michelle fue seducida por la mente de él, su encanto, su promesa de transformación social; mucho antes que asumiera como Mandatario, ella dudaba si él realmente podría cumplir todas sus promesas serias. Por casi dos décadas, Michelle ha vivido con el Presidente de Estados Unidos. Ahora el resto de nosotros también lo hace.

En los anales de las parejas presidenciales, los Obama tienen un parecido más que leve con los Clinton: una pareja de abogados, el hijo exitoso por esfuerzo propio de un padre ausente y una esposa que a veces ponía las ambiciones de su marido por delante de las propias. Pero a diferencia de Bill Clinton, quien convirtió a su esposa en una inverosímil habitante de Arkansas, Obama se instaló él mismo en el territorio de su esposa. Y si bien el matrimonio Clinton al parecer se forjó sobre la base de creencias compartidas sobre la promesa de la política, la unión de los Obama ha sido un debate de décadas sobre si la política podría ser una vía eficaz para el cambio social. Mientras era organizador comunitario, el propósito de Barack era presionar a las autoridades elegidas para que actuaran. Su esposa, que era más escéptica de los políticos, trataba de evitarlos: cuando ella aceptó un empleo para promover técnicas de organización comunitaria, se centró en lo que los barrios podrían lograr sin la ayuda de ellos.

Como candidato novato, era rígido; los amigos lo recuerdan conversando con los votantes con los brazos cruzados, como a la defensiva. Michelle entusiasmaba a todos, también a su marido. "Ella es realmente Bill, y él es realmente Hillary", indicó un amigo hace poco. Pero al igual que Hillary Clinton -y otras innumerables esposas de políticos-, Michelle a veces asumía el rol de exigente. Si un voluntario prometía reunir 300 firmas, "299 no funcionaban porque la meta eran 300", cuenta Carol Anne Harwell. "Te enfrentabas a la ira de Michelle".

Él aprendería a abrirse paso en el Senado del estado, pero sus primeras iniciativas no tuvieron suerte: los republicanos tenían el control, la legislación que él presentaba ni siquiera la escuchaban e incluso algunos demócratas lo fastidiaban por su nombre.

Aunque la carrera de Barack no estaba caminando como él esperaba, su esposa no parecía resuelta sobre lo que quería hacer profesionalmente. Había asumido un nuevo cargo como organizadora de voluntarios estudiantiles en la Universidad de Chicago. Después de ser madre en 1998, se sintió tentada a permanecer en casa, pero al igual que muchas cónyuges políticas, sintió la presión financiera para trabajar.

"Michelle decía: 'Bueno, ¿estás afuera todo el tiempo y estamos quebrados?'", recordó el Presidente cuando hablé con ambos. "'¿Es eso un buen negocio?'".

Además de servir en Springfield y ser profesor de derecho, Barack Obama estaba haciendo su primer esfuerzo por conseguir un cargo nacional, desafiando a Bobby Rush, un popular congresista del sector sur. La carrera aumentó las tensiones sobre los Obama. A diferencia de la esposa que sonríe forzadamente e insiste en que todo está bien, Michelle envió una serie de señales claras de molestia no sólo a su marido, sino a todos a su alrededor. "Barack y yo estamos conversando mucho", manifestó cuando se le consultó cómo estaba llevando la situación, de acuerdo a Alison Boden, ex colega de la Universidad de Chicago.

Barack en un principio parece haber visto sus ausencias como un tema manejable, algo que se podía soportar, como él lo había hecho cuando era niño y vivía lejos de su madre. Entrar en política sería difícil para una familia, lo sabía, pero no lo comprendió lo suficiente hasta que lo vivió, me contó Valerie Jarrett, una de las amigas más cercanas de los Obama. Ella recuerda a Michelle "hablando con él, después que nacieron las niñas, sobre la importancia de la presencia física verdadera, lo cual no era algo a lo que él estuviera realmente acostumbrado. Ella habló de lo importante que era para ellos conversar al menos cada día".

Barack ayudaba lo más que podía: además de multiplicarse laboralmente, pagaba las cuentas y hacía las compras del supermercado, a menudo recorriendo los pasillos del local tarde en la noche. "En lo que a mí concernía, ella no tenía nada de qué quejarse", escribió en su segundo libro, La audacia de la esperanza.

Una tarde en julio, instalada en la aireada oficina del ala oeste de Jarrett, le pregunté cómo el joven político respondió a las quejas de su esposa que la estaba dejando sola en la crianza de las niñas. Jarrett, cuyo propio matrimonio terminó en parte debido a un conflicto relacionado con su carrera, no sólo recordó las respuestas de Barack, sino que también empezó a recitarlas. "'Lograré que funcione'", señaló Jarrett, mientras trataba de imitar su voz. " 'Podemos lograr que funcione. Me esforzaré más'". Sonaba como si hubiera estado describiendo al Barack Obama de hoy, seguro de su capacidad para hacer malabares con una cantidad intimidante de prioridades.

Dos meses más tarde en el Salón Oval, les pregunté cuán severas habían sido sus tensiones. "Esto fue para mí en cierto modo como un 'abre los ojos', el matrimonio es difícil", manifestó la Primera Dama con una pequeña sonrisa. "Pero cuando uno se va a casar, nadie le dice eso. Sólo le preguntan '¿lo quieres?', '¿cómo es el vestido?'".

Le pregunté si su unión estuvo próxima a terminarse.

"Eso es exagerado", señaló el Presidente. "Pero no podría negar el hecho de que fueron tiempos difíciles para nosotros".

¿Buscó alguna vez asesoramiento?

Él respondió: "Bueno, es decir, creo que era importante para nosotros solucionar esto... No hubo ningún punto en el que yo temiera por nuestro matrimonio. Hubo momentos en que temí que Michelle realmente no fuera feliz".

"Si nuestros altos y bajos pueden ayudar a las parejas jóvenes a comprender en cierto modo que los buenos matrimonios requieren trabajo...", manifestó Michelle unos minutos más tarde en la entrevista. La imagen de una relación perfecta es "lo último que queremos proyectar", precisó. "Es injusto para la institución del matrimonio, y es injusto para los jóvenes que están tratando de construir algo, proyectar esta perfección que no existe".

Desde el principio, Michelle convirtió la galantería de Barack en una parábola de conversión política, y se puso ella misma como un sustituto de un votante escéptico. Cuando ella supo por primera vez de él, su nombre y antecedentes le parecieron extraños, le contó al electorado que probablemente sintió lo mismo. La primera vez que Barack le pidió que salieran, ella se negó. Él era un recién llegado, ella había sido su guía, por lo tanto sería extraño para él llegar a ser el novio de ella (o el Presidente). Pero lentamente la persuadió. Un día lo escuchó cuando dio un discurso y se sintió cautivada por las posibilidades de lo que pudiera ser.

"Cuando uno la escucha contar esa historia", me señaló Robert Gibbs, vocero de campaña y ahora secretario de prensa de la Casa Blanca, los votantes pensaron "está bien, sí, esto podría funcionar".

Ella igualmente jugó un rol vital en cortarle el paso a la mujer candidata más prometedora de la historia de Estados Unidos. Fue esencial para la campaña de Obama presentar un tipo de contrapeso femenino exitoso para Hillary Clinton, con el fin de convencer a las mujeres demócratas que podían votar por Barack Obama y una poderosa figura femenina a su lado. Ya sea en forma consciente o no, Michelle se convirtió en un contraste atractivo para la candidata en la delantera. Ella era sincera; Hillary era a menudo cautelosa. Michelle representaba la idea de que una niñita negra del área sur de Chicago podía llegar a ser Primera Dama de Estados Unidos; Hillary representaba el dominio de los ya poderosos en el sistema político. Y Michelle parecía tener el tipo de matrimonio al que muchos podrían aspirar tener; Hillary no.

A medida que la campaña se aceleró después de las primeras votaciones, Michelle pasó de presentar actos de campaña íntimos a enormes. Aparecieron las cámaras de televisión, y algunos de sus comentarios más enérgicos se exhibieron una y otra vez. Cuando los programas por cable, los blogueros y opositores se fijaron en ella -en su supuesta falta de patriotismo, su carácter supuestamente iracundo-, Barack se puso furioso. Mientras se mostraban en televisión reportajes poco halagadores, él les contaba a sus asesores historias sobre los padres de ella, sobre ella como madre, de acuerdo a Gibbs, como si defender a su esposa en privado pudiera ayudar de algún modo. Barack incluso se reunió con los ejecutivos de Fox Rupert Murdoch y Roger Ailes en parte para insistir en que la trataran con más respeto.

A Michelle le molestó que los asesores -quienes habían notado durante meses que ella se podía poner un poco vehemente en los discursos- nunca le hubieran informado de los problemas que estaban sucediendo. Temerosa de perjudicar las posibilidades de su marido, incluso planteó la perspectiva de alejarse de la campaña, señaló un asesor que solicitó la reserva de su nombre debido a la sensibilidad del tema. Jarrett recuerda que "ella sintió que no había tenido apoyo". De acuerdo a Susan Sher, "a ella le dolía la idea de no ser un elemento favorable". Era casi como si estuviera volviendo a un viejo patrón en su matrimonio: dejar que Barack sea un político, y ella se quedaría fuera de todo eso.

Sin embargo, a diferencia de otros tiempos, Michelle no se retiró. De hecho, la mujer que una vez se había resistido a hacer campaña, ahora les manifestaba a los amigos que disfrutaba de la gente, las risas y los votos que estaba ganando. Su marido prometió que el equipo podría solucionar cualquier problema que ella enfrentara. Y él claramente necesitaba la ayuda de ella. Después de años de dejar a su familia atrás, ahora recurría a su esposa para que le ayudara a llegar a la presidencia.

"Nunca he hecho esto antes", le dijo al equipo de su marido, según dos asesores. "Sólo necesito que me digan qué tengo que hacer".

Las campañas a menudo resultan ser tóxicas para las vidas personales de los participantes, pero Jarrett asegura que la relación de los Obama mejoró en el fragor de la carrera. "Ambos acudían en defensa y apoyo del otro", precisa. "El trabajo duro en la campaña fortaleció su matrimonio".

Por Jordi Kantor. The New York Times Magazine - Revista El Sabado.
.