miércoles, 30 de septiembre de 2009

REFORMA CONSTITUCIONAL: Así es la mega reforma constitucional que Frei se trae entre manos - Incluye fin del binominal y cambios al TC.



La versión final de los cambios a la Carta Magna, realizados por una comisión especial de Océanos Azules y a la que El Mostrador tuvo acceso en exclusiva, ya está lista. Según el equipo de expertos, un aspecto central es el cambio del régimen político bajo el diagnóstico que la era de los grandes consensos simplemente se acabó. No menos frontal es la idea de un Estado social y democrático, que termine con el actual cerrojo sobre el derecho de propiedad, el que, tal como está, va en desmedro de la protección de los demás derechos.

Vea la propuesta de reforma constitucional de Frei

Cuando Eduardo Frei era la carta de la Concertación con menores posibilidades de ser el candidato que representaría al oficialismo en la carrera presidencial, uno de sus caballitos de batalla fue la reforma a la Constitución de 1980.

Ya consolidado como el representante oficialista, el senador mantuvo su apuesta por cambiar la Carta Magna. Con este fin, desde marzo han trabajado en Océanos Azules más de 30 especialistas en la propuesta conocida como la Constitución del Bicentenario.

Entre los profesionales que dieron forma a la apuesta, cuya primera versión fue presentada en la Comisión Especial de Régimen Político del Congreso hace unos meses, se encuentran cientistas políticos como Alfredo Joignant y Manuel Antonio Garretón y abogados constitucionalistas y especialistas en derecho público, como Fernando Atria, Pablo Ruiz Tagle y Alberto Coddou, entre otros.

Según explica el coordinador de la Comisión de Constitución de Océanos Azules, Francisco Soto, es urgente adoptar reformas democratizadoras. Por eso la última versión de la propuesta, a la que accedió en exclusiva El Mostrador, incluye el fin del sistema binominal, terminar con la legislación de súper-mayoría y una reforma al Tribunal Constitucional (TC).

Además, y como complemento a las "reformas democratizadoras", se plantean propuestas para "reflexionar". Entre ellas reformas al régimen político y a los partidos políticos, impulsar más participación ciudadana, el fin al centralismo, eliminar el carácter de leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y el reconocimiento a los pueblos indígenas.

Las reformas resistidas

Soto señala que justamente estas reformas son las que crean mayores anticuerpos en la oposición. Sobre todo la idea de terminar con las Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC) y de Quórum Calificado (LQC), que, según el documento "en la práctica representan una dificultad adicional para que las mayorías democráticas decidan soberanamente acerca de los asuntos públicos importantes".

La resistencia, explica el abogado, radica en que "claramente si uno modifica el sistema de quórum puede cambiar el andamiaje de toda la Constitución".

También es una piedra en el zapato, asegura Soto, "todo lo que tiene que ver con derechos fundamentales".

En este ámbito el texto de Océanos Azules, apunta a la consagración de una carta de derechos fundamentales que establezca un Estado social y democrático, que termine con "el actual énfasis en la libertad para desarrollar actividades económicas y en el derecho de propiedad, en desmedro de la protección de los demás derechos".

Entre otros puntos este ítem busca que la Constitución refuerce los derechos de los trabajadores, la no discriminación e incluso "el derecho a contraer matrimonio o unión civil y a fundar una familia con independencia de la identidad sexual de las personas".

El no de la derecha

El rechazo a reformar la Carta Magna ha sido tajante desde algunos sectores de la derecha. Luego de la presentación del programa de Frei, quien definió como su prioridad en caso de ganar "convocar en los primeros 30 días de mi gobierno a una Alta Comisión de Reforma Constitucional... para hacer una propuesta de una nueva Constitución", las críticas no se hicieron esperar.

El abogado gremialista Arturo Fermandois criticó duramente en La Tercera la idea de "algunos sectores académicos y candidatos" de una nueva Constitución, argumentando que hay sectores que "no le guardan simpatía" a la Carta Fundamental de 1980.

El jurista considera "añejos" los argumentos que culpan al sistema electoral, a las leyes de mayorías especiales o al TC, ya que "no tienen un mínimo asidero técnico".

También levantaron voces críticas los senadores UDI Andrés Allamand y RN Andrés Chadwick, que en El Mercurio acusaron a la Concertación de un alto grado de "incoherencia conceptual", aludiendo a que en 2005 el ex Presidente Ricardo Lagos reformó la Carta Magna y llamó a los chilenos a celebrar, ya que este aseguró que "tenemos hoy, por fin, una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile". "¿Hay que creerle al ex Presidente Lagos o al candidato Frei?", se preguntan los parlamentarios en su columna.

Al respecto, Francisco Soto asegura que "como la derecha vio que se venía algo contundente se alineó para llevarle la contra a Frei, pero en el mundo académico sí participan de los planteamientos".

"Casi todos los constitucionalistas coinciden en que por años se hizo todo lo que se podía lograr a través de los consensos. Pero esto se transformó en poca ductibilidad para los que están gobernando".

Como ejemplo, relata que el abogado constitucionalista ligado a los grupos Tantauco, Gastón Gómez, "dijo en un seminario público de la Universidad Diego Portales que si Piñera quería gobernar casi tendría que hacerlo por decreto".

Por Claudia Urquieta Ch. - El Mostrador.
.

VENEZUELA: Estudiantes mantendrán huelga hasta que la CIDH envié observadores.

Un tribunal ordenó la libertad condicional de Julio Rivas, el estudiante preso al que apoyan los huelguistas y a los que se sumó tras recobrar la libertad.

Los huelguistas argumentaron que Rivas no incurrió en delitos porque estaba ejerciendo el derecho constitucional a la protesta.

El Gobierno ha rechazado la posibilidad de que la CIDH intervenga en el país.

Estudiantes de oposición en huelga de hambre dijeron que la mantendrán hasta que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envíe una delegación para que "constate que se persigue la disidencia política" en Venezuela.

La huelga comenzó el pasado viernes con el objetivo de lograr que la CIDH envié observadores a Caracas y que su compañero Julio Rivas, detenido por la presunta participación en actos de violencia callejera, sea juzgado en libertad.

Un tribunal ordenó la libertad condicional de Rivas, a quien la Fiscalía imputó la presunta comisión de delitos de "instigación a delinquir, resistencia a la autoridad, excitación a la guerra civil, uso de arma genérica y asociación para delinquir", previstos en el Código Penal y la Ley Contra la Delincuencia Organizada.

De acuerdo a los fiscales, Rivas habría podido incurrir en ellos al término de la marcha opositora del pasado 22 de agosto contra la nueva Ley de Educación, cuando se lanzaron piedras y botellas a la Policía y se derribó la valla que marcaba el fin del trayecto de los manifestantes.

Los huelguistas argumentaron que Rivas no incurrió en delitos porque estaba ejerciendo el derecho constitucional a la protesta.
El estudiante, detenido el pasado 7 de septiembre, podrá esperar el juicio que se abrirá en su contra "en libertad condicional y con régimen de presentación", según sus abogados.

La huelga se lleva a cabo en las cercanías de la sede en Caracas de la Organización de Estados Americanos (OEA) porque la CIDH forma parte de su organigrama. "La huelga seguirá hasta que la CIDH se comprometa a enviar una delegación al país para que constate que se persigue la disidencia política" dijo Rivas, que actuó como portavoz de los huelguistas, a los que se sumó tras recobrar la libertad.

Además del grupo de huelguistas de Caracas, hay otro grupo, también de estudiantes de oposición, en Valencia, ciudad en la que reside Rivas. "Llamo a los compañeros de Valencia para que vengan a Caracas a pesar de lo cansados que puedan estar, porque aquí está nuestro objetivo", dijo Rivas.

El Gobierno ha rechazado la posibilidad de que la CIDH intervenga en el país por entender que las responsabilidades que conllevan las infracciones a la ley ordinaria no pueden evadirse alegando que se trata de persecuciones políticas.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

COSTA RICA: Honduras podría ser la Albania de Centroamérica - Oscar Arias advierte.

Honduras se arriesga a ser vista como la "Albania de América Central'' si no consigue resolver la crisis desatada por quienes expulsaron al presidente Manuel Zelaya antes de las próximas elecciones presidenciales, dijo el martes el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, mediador en el conflicto.

El regreso secreto de Zelaya a Tegucigalpa y su asilo en la embajada de Brasil "no ha contribuido'' a aliviar la crisis, y su llamado a la insurrección "no facilita una solución'', expresó Arias en entrevista con El Nuevo Herald y The Miami Herald.

Pero el ganador del Nobel de la Paz añadió que, debido a que gran parte del mundo considera la deposición de Zelaya como un golpe de Estado, realizar las elecciones presidenciales de noviembre sin que Zelaya regrese a la presidencia aislará más al país.

"Una parte de la comunidad internacional dice que no reconocerá el nuevo gobierno'', manifestó Arias. "¿Quién querrá ser presidente de un país [. . .] que sería una Albania en América Central?"

Arias dijo que la administración del presidente Barack Obama podría ejercer más presiones sobre el nuevo gobierno hondureño para que aceptara las propuestas que hizo el mes pasado con el propósito de poner fin a la crisis, conocidas como los Acuerdos de San José. Pero admitió que esto no era probable.

"En la política exterior estadounidense, Honduras no constituye una preocupación importante'', declaró. Y algunos republicanos de Estados Unidos están apoyando el nuevo gobierno del presidente Roberto Micheletti. "Como suelen decir, toda política es local''.

Cuando se le preguntó sobre el rumor de que podría aspirar al cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) después de que su período presidencial termine a principios del año próximo, Arias respondió con un rotundo "no''.

Arias contó que las negociaciones de San José entre Zelaya y los enviados de Micheletti comenzaron con "posiciones muy polarizadas y con mucho enojo''. Pero al final se logró elaborar un compromiso que habría devuelto a Zelaya al poder, aunque con un gabinete de coalición que garantizaría unas elecciones democráticas.

Zelaya aceptó, pero el gobierno de Micheletti rechazó el compromiso diciendo que al presidente depuesto sólo se le permitiría regresar al país para ser sometido a un juicio por traición.

Arias lo mismo decía que tenía esperanzas de que los Acuerdos de San José se aceptarían en algún momento, que manifestaba no esperar grandes progresos.

"No se ha avanzado en los Acuerdos de San José. No tengo mucha fe de que podemos avanzar'', dijo. "Lo esencial es restaurar el diálogo, pero ese diálogo se ha perdido''.

Añadió entonces que los acuerdos son el único compromiso que está sobre el tapete.

"Yo no pierdo la esperanza de una reconciliación antes de las elecciones'', afirmó.

Arias defendió también el uso que dio a las palabras "golpe de Estado'' para describir la deposición de Zelaya, a pesar de los argumentos del gobierno de Micheletti en cuanto a que el presidente fue depuesto de una manera constitucionalmente correcta.

"La percepción es que esto fue universalmente considerado como un golpe de Estado'', dijo. ‘‘No vale seguir en esa discusión''.

No obstante, el uso que dio Arias a las palabras socavó su postura entre los partidarios de Micheletti, a pesar de que había obtenido el Nobel por ser el artífice del acuerdo de paz en América Central de finales de los 80.

"Se convirtió en un árbitro, no en un mediador'', dijo Ramón Custodio, jefe de la Comisión de Derechos Humanos del gobierno hondureño y partidario de Micheletti. "Dicta condiciones, dicta resoluciones. No buscó la reconciliación''.

Frances Robles, corresponsal de The Miami Herald, contribuyó a este reporte.

Por JUAN O. TAMAYO – El Nuevo Heraldo.
.

Burgos y campaña de Frei: "No es izquierdizarse estar por la protección social".

El vocero del comando de Eduardo Frei, diputado DC Jorge Burgos, aseguró este martes que nunca señaló que la campaña del candidato oficialista se haya izquierdizado y que “no es izquierdizarse estar por la protección social y por un estado más regulador, eso es perfectamente válido en una postura de centro".

Burgos precisó que ayer, en la presentación del libro póstumo de Edgardo Boeninger, “Chile rumbo al Futuro", se refirió a varios aspectos de este texto, compartiendo un planteamiento que hiciera el destacado político a la carta de la Concertación en torno a la necesidad de “retomar una posición más clara de centro".

Por ello, agregó que “sobre el tema señalé que comparto este pensamiento plenamente, pero a eso me referí, no a otra cosa".

En el citado lanzamiento, el portavoz del equipo de de Frei reparó en la necesidad de que la DC “retome el centro político de manera clara y sin complejos".

Fuente: La Segunda.
.

Frei y Arrate, con distinción; Piñera, reprobado.

El primer debate hizo su trabajo. Quienes vieron anoche el programa —y no fueron pocos, si confiamos en el people meter— tienen mucho más claro que antes de qué se trata realmente esta elección. Aquí van 6 claves para entenderla.

1.- Piñera tiene una enorme “contradicción vital”. Es como Hernán Büchi, pero 20 años después. Cree ciegamente en el mercado, pero prefiere no decirlo. Como si le diera vergüenza. Por eso el momento más insincero de la noche fue, lejos, el de Piñera presentándose como el gran fiscalizador de la banca y anunciando más regulaciones. Las mismas que él, una y otra vez, como nos lo recordó el Informe Global de Corrupción de Transparencia Internacional, transgrede una y otra vez.

2. En esta elección están en juego dos formas de entender a Chile y el mundo. Por un lado está la derecha, que confía ciegamente en el mercado, en el que cada uno se las arregla como puede. Del otro lado estamos nosotros, la Concertación y el mundo progresista. Los que creemos que el país requiere más y mejor Estado, para apoyar a los más débiles y ampliar la protección social a la clase media.

3.- Eduardo Frei es el candidato de las propuestas. Nuevamente quedó demostrado que es Eduardo Frei quien toma la iniciativa cuando se trata de propuestas. Lo hizo al ser el primero en presentar su programa. Lo hizo anoche con señales concretas hacia la pequeña y mediana empresa, con medidas específicas para seguridad, educación y salud.

Aún estamos esperando el programa de Sebastián Piñera. Faltan menos de tres meses para la elección y aún no lo conocemos. Anoche escuchamos muy pocas propuestas de Piñera, y muchas buenas intenciones. Y las pocas ideas que planteó, como la eliminación del 7% en salud para los jubilados, están tomadas del programa de Frei. Parece que la derecha se olvidó del Copyright.

4.- Frei es la continuidad y ampliación del legado de Bachelet. Frei no teme decir que él representa la verdadera continuidad del legado de Michelle Bachelet, y así se encargó de explicitarlo ayer. ¿El ejemplo más notable? Cuando destacó los elogios que recibió la Presidenta nada más y nada menos que de Bill Clinton.

5.- Apareció la verdadera izquierda. Al fin quienes querían un candidato de izquierda, uno que no le encargue su programa económico a un chicago-boy, tienen una opción sólida. Se llama Jorge Arrate, y ayer fue —junto con Eduardo Frei— el otro gran ganador.

6.- Las chilenas y chilenos queremos honestidad y transparencia. En el Informe Global de Corrupción 2009, sobre corrupción en el sector privado, Chile desciende un puesto en el ranking. Piñera no puede pretender convertir la corrupción en un eje de campaña y, al mismo tiempo, ser un factor que contribuye a dañar la percepción internacional de Chile.

La pregunta goza de legitimidad y actualidad: ¿Los chilenos realmente quieren un Presidente que se ha pasado toda su vida jugando al filo de la ley y transitando entre la política y los negocios?

Les dejo un link para los que tienen dudas: www.transparency.org/

Por Sebastián Bowen – Blogs Emol.
.

EE.UU.: Subsecretaria de Estado se reunió con la disidencia.

La subsecretaria de Estado adjunta para Latinoamérica Bisa Williams se reunió con dirigentes opositores en Cuba, tras prolongar su estancia en la isla para mantener conversaciones de alto nivel con funcionarios del gobierno castrista, confirmaron fuentes oficiales.

Hasta ahora, el Departamento de Estado únicamente se había referido oficialmente al diálogo que retomaron ambos países el día 17 en La Habana sobre el correo directo, suspendido en 1963.

"La señora Williams se encontró con funcionarios del gobierno cubano'', entre ellos "el vicecanciller Dagoberto Rodríguez'', "y representantes de la sociedad civil (disidentes) para tener una valoración de la situación política y económica de la isla'', precisó el portavoz de la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA).

El dirigente opositor Elizardo Sánchez dijo a Agence France Press que Willliams se reunió con los disidentes el 21 de septiembre en las instalaciones de la SINA, con la participación de una docena de dirigentes opositores entre los que estaban, además de él, Marta Beatriz Roque, Oscar Espinosa Chepe y Vladimiro Roca.

"Ellos querían escucharnos. Marcaron un poco la diferencia en relación con la Unión Europea, que insiste en hablar solo con el gobierno. En cambio, la funcionaria habló con las autoridades, pero también con la sociedad civil", comentó Sánchez.

Las autoridades cubanas tildan a los opositores de "mercenarios al servicio del imperio (Estados Unidos)''.

La funcionaria prolongó su estancia en Cuba para mantener conversaciones no divulgadas hasta ahora, en las que se trataron asuntos como el funcionamiento de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y las relaciones migratorias, admitió el Departamento de Estado.

Williams, permaneció en la isla durante seis días tras haber encabezado la delegación que el 17 de septiembre dialogó con las autoridades cubanas sobre la posibilidad de restablecer el correo directo entre los dos países, indicaron fuentes del Departamento.

Un funcionario estadounidense describió las conversaciones como "respetuosas'' y dijo que eran más significativas por el hecho de haber ocurrido que porque se hubiera logrado algún avance de importancia entre ambos países, que han estado en pugna desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

"Estamos repasando cosas que no se han repasado desde hace mucho'' dijo el funcionario en declaraciones a la AP. "Cada lado ha aprovechado la oportunidad para poder estudiar al otro de cerca''.

Las conversaciones, las primeras que mantuvo una funcionaria de este rango en Cuba en seis años, incluían asuntos relacionados con el funcionamiento de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y sobre las relaciones migratorias, señalaron las fuentes.

En un comunicado al día siguiente, el gobierno se mostró satisfecho con la primera ronda de conversaciones sobre este tema, al considerar que se habían desarrollado positivamente, y únicamente afirmó que se discutieron temas relacionados con el transporte, la calidad y seguridad del servicio postal entre los dos países.

Sin embargo, EEUU y Cuba no sólo hablaron del correo directo en la reunión de un día de duración y Williams prolongó su estancia en la isla para abordar otros asuntos de interés para ambas naciones, como la migración.

Estados Unidos y Cuba reanudaron el pasado 14 de julio en Naciones Unidas sus conversaciones sobre migración, después de haberse interrumpido formalmente en 2004.

Washington y La Habana retomaron así unas conversaciones que se suspendieron de facto en 2003 y oficialmente un año después, durante el segundo mandato del presidente George W. Bush y por orden suya.

Sin embargo, desde el Departamento de Estado se quiere quitar hierro a estas conversaciones no divulgadas hasta ahora.

''Bisa Williams encabezó una delegación a La Habana para entablar conversaciones sobre el posible restablecimiento del correo directo entre EEUU y Cuba'' que estaba formada por funcionarios del Departamento de Estado y del Servicio Postal de Estados Unidos, señaló a Efe el portavoz para Latinoamérica, Charles Luoma-Overstreet.

''Durante estas conversaciones, los representantes de EEUU y Cuba hablaron del estatus actual del servicio postal entre ambos países y de varios puntos técnicos relacionados con la entrega de correos'', dijo.

Williams también habló "de aspectos relacionados con la operación eficaz de la Sección de Intereses en La Habana y después también de asuntos referentes a las relaciones migratorias entre EEUU y Cuba'', afirmó el portavoz.

Luoma-Overstreet recalcó que, como lo suelen hacer los funcionarios cuando viajan al exterior y a Cuba, Williams se reunió con "varios funcionarios del gobierno de La Habana y con representantes de la sociedad civil con el fin de poder hacerse una imagen de la situación política y económica en el lugar''.

Además, como dato curioso fuentes de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana dijeron a Efe que Williams se quedó incluso al concierto de Juanes y asistió en persona al evento.

Asimismo, la funcionaria visitó una zona afectada por huracanes en la provincia occidental de Pinar del Río y una instalación agrícola del gobierno, según conoció la AP.

La Administración del presidente Barack Obama ha intentado, desde su llegada a la Casa Blanca, mejorar las relaciones con el país latinoamericano.

En abril pasado, Obama levantó las restricciones a los viajes de familiares y envíos de remesas a Cuba, lo que dio pie a una cierta apertura hacia la isla.

Estados Unidos y Cuba no tienen relaciones diplomáticas desde hace casi medio siglo, cuando Washington estableció en febrero de 1962 un embargo total contra la isla bajo gobierno comunista.

Por Servicios de El Nuevo Heraldo
.

martes, 29 de septiembre de 2009

FREI en Antofagasta el 1 y 2 de Octubre - Todos a sumarse a las acitividades de nuestro Candidato Presidencial.

Estimados Camaradas y Amigos:

Los invitamos a las actividades a realizar por la visita del futuro Presidente Don Eduardo Frei a realizar el 1 y 2 Octubre.

Las actividades confirmadas son:

JUEVES 01 DE OCTUBRE:

CARAVANA RECIBIENDO AL PRESIDENTE FREI

Nos juntamos en el Aeropuerto (Estacionamiento) a las 17:45 hrs.

GRAN ACTO PROCLAMACIÒN CON EL CANDIDATO

Convocamos a todos Militantes, Simpatizantes, Adherentes A SU Candidatura.

Gimnasio 21 de Mayo (Calle 21 de Mayo, Latorre con Condell) a las 19:30 hrs.

VIERNES 02 DE OCTUBRE:

REUNIÒN CON FUNCIONARIOS DEL AREA DE SALUD

Hospital Regional Antofagasta - Salón Auditorio Hora: A CONFIRMAR

CAMINATA POR PASEO PRAT

Se realizara caminata hasta el restaurant donde se almorzara - hora: A CONFIRMAR.

ALMUERZO EN EL RESTAURANT RECONTTO (Calle Prat entre Matta y Condell)

Hora 13: 30 hrs. Aproximado almuerzo está organizado por las Directivas Regionales de cada Partido (30 cupos X Partido).

NOTA: Si hay cambios o mas actividades por esta vía avisaremos.

Gentileza: Concejal Roddiam Aguirre A.
.

Minagri suscribe protocolo con China que mejora condiciones de envío para manzanas y kiwis.

Ministra Marigen Hornkohl se reunió con autoridades de la nación oriental para avanzar sobre próximas exportaciones de arándanos y carnes, así como respecto de acuerdos en materia comercial y de cooperación técnica.

Importantes avances destinados a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la exportación de manzanas y kiwis chilenos a China materializó la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, durante la visita oficial que realiza a este país junto a una delegación público-privada.

Para ello, la autoridad firmó un protocolo de exportación de fruta chilena que permite que, por primera vez, exista una alternativa para enviar estos productos desde áreas reguladas cuando se detecten brotes de mosca del mediterráneo. Asimismo, también se suscribió un segundo protocolo establece condiciones que beneficiará los envíos de plantas de bambú de China a Chile.

La titular de Agricultura indicó que esta firma, que autoriza el tratamiento en frío en tránsito de manzanas y kiwis, “nos permite cumplir con los requisitos para nuestras frutas y nos confirma que el trabajo que realiza Chile por mantener su condición fito y zoo sanitaria es cada vez más reconocido y respetado en el mundo”.

Esta visita a la República Popular China “forma parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno por seguir generando más oportunidades para el sector productivo chileno y así seguir avanzando por consolidar al país como una potencia alimentaria y forestal”.

La Ministra encabeza la delegación conformada por el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas, y los presidentes de la Sociedad Nacional Agrícola (SNA), Luis Mayol; de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown, y de la Asociación de Productores de Aves y Cerdos (APA-Asprocer), Juan Miguel Ovalle.

Durante la jornada de trabajo, que se materializa luego de que la delegación visitara Corea del Sur, la Ministra Hornkohl se reunió con las autoridades sanitarias locales y el viceministro de Agricultura de la Republica Popular China, Niu Dun, a quienes planteó la necesidad de intensificar más los lazos de cooperación existentes entre los dos países.

Dentro de los temas abordados, la delegación logró importantes avances destinados a sentar las bases para la próxima firma de un protocolo que permitirá el ingreso de arándanos frescos a China. Con esto, Chile se transformará en el primer país en exportar arándanos al país oriental.

Nuestro país espera ratificar y consolidar los avances obtenidos en la reciente misión del SAG en materia de exportación de carne ovina, bovina, de cerdo y de aves.

"Un solo equipo"

El presidente de APA-Asprocer, Juan Miguel Ovalle, indicó respecto de la labor desarrollada por la delegación, que “los intereses de todos han sido los mismos y hemos trabajado como un sólo equipo en representación de Chile, algo que, por lo demás, no es nuevo con la Ministra Hornkohl y su equipo”.

Asimismo, indicó que “nuestra actual apuesta como país es lograr la apertura para la carne de cerdo a un país que consume más de la mitad de los cerdos del mundo y que, a pesar de la crisis, está creciendo al 8%”.

En la ocasión, también se firmó el acuerdo mutuo de los estándares de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ChinaGAP y ChileGAP, suscrito por Asoex y la CNCA (agencia oficial de la RP China para Certificación y Acreditación de estándares), ceremonia a la que asistió la Ministra Hornkohl.

Este protocolo busca facilitar la implementación de las BPA por parte de los productores y exportadores chilenos, frente a la diversidad de estándares existente en los mercados. Al respecto, Ronald Bown afirmó que este acuerdo “permitirá a los productores y exportadores chilenos acceder al creciente mercado chino cumpliendo a través de la certificación ChileGAP con los requisitos de inocuidad alimentaria allí establecidos, evitando de esta manera una nueva implementación y certificación”.

La Ministra Hornkohl destacó la importancia que para Chile posee este mercado, compuesto por más de 1.300 millones de habitantes. "Tenemos un intercambio comercial y una relación muy fluida que se basa en el prestigio internacional de nuestros productos y alimentos, y cuya imagen resulta del intenso trabajo conjunto realizado por nuestros profesionales y el mundo privado”.

Según datos del Banco Mundial, en 2007 alcanzó un PIB de U$3.205.510 millones y un PIB per cápita de U$2.432, así se ha ido transformando en una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los últimos 20 años.

Comercio bilateral

El comercio agroalimentario y forestal Chile–China (exportaciones más importaciones), totalizó US$975 millones en 2008, con un saldo a favor para Chile de US$ 810 millones de dólares.

Las exportaciones agroalimentarias y forestales a julio de 2009 alcanzaron US$584 millones, mostrando un incremento del 3,7% en comparación con igual período del año anterior.

Cabe destacar que estos envíos representan el 10% de las exportaciones totales de Chile a dicho mercado, las cuales ocupan el segundo lugar como destino de nuestros productos sectoriales.

Dentro del sector destacan las exportaciones forestales que ocupan el primer lugar de destino, con un total de US$509 millones, liderados por la celulosa.

Le siguen los envíos agrícolas, con un total de US$61 millones, destacándose vinos y vinos con denominación de origen, uvas frescas y fresas congeladas, entre otros.

Las importaciones desde China totalizaron a julio de 2009 US$28 millones. Resultan relevantes los productos del sector agrícola con US$18 millones principalmente concentrado de proteínas, levaduras muertas, duraznos en conserva al natural, ajos frescos y puré y jugos de tomate, entre otros.

Le siguen las importaciones del sector forestal con US$7 millones y las pecuarias, con solo US$2 millones.

Fuente: Infomarigen.
.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Frei destaca apoyo de la Iglesia a proyecto de reforma laboral.

El abanderado de la Concertación valoró la postura expresada el viernes por el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic.

Durante un acto de campaña en la comuna de Colina, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, valoró el apoyo dado por la Iglesia para impulsar una reforma laboral y reiteró su promesa de enviar al Parlamento un proyecto "integral" sobre la materia, si el próximo año asume el mando del país.

"El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor (Alejandro) Goic, inaugurando un seminario el día viernes en recuerdo de Manuel Bustos, decía 'es la hora ya, es hora de hacer una reforma laboral'. No podemos seguir esperando, siempre tenemos una excusa para no hacer la reforma laboral. Nuestro gobierno, a partir de marzo, presentará una reforma laboral integral, para que los chilenos puedan organizarse, sindicalizarse y negociar colectivamente como corresponde a un país como el nuestro", enfatizó.

Al respecto, el senador DC detalló que la iniciativa que promueve ha sido discutida con las organizaciones sindicales "y hoy día tenemos el apoyo de la Iglesia".

"El presidente de la Conferencia Episcopal ha dicho 'reforma laboral aquí y ahora'. No dilatemos más esta situación", agregó Frei, quien insistirá en este tema mañana lunes, al intervenir en un acto en memoria del fallecido dirigente sindical y parlamentario, Manuel Bustos.

En la actividad de hoy, el abanderado oficialista fue acompañado por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y candidato a diputado, Arturo Martínez; el actual legislador y aspirante a la reelección, Gabriel Silber; y el gobernador de Chacabuco, Nicolás Pavez.

Fuente: Emol.
.

VENEZUELA: Más de 50 estudiantes en huelga de hambre contra Chávez.

Los estudiantes en huelga de hambre frente a la oficina de la Organización de los Estados Americanos en Caracas, para denunciar lo que perciben como una persecución política del presidente Hugo Chávez, sumaban más de 50 el fin de semana, afirmaron el lunes los organizadores de la protesta.

Al menos una treintena de estudiantes se sumaron el fin de semana al ayuno de protesta, dijo el estudiante y activista José Luis Febres.

Los alumnos comenzaron la huelga de hambre hace una semana para instar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que investigue los presuntos abusos de las garantías individuales por parte del gobierno de Chávez.

Los manifestantes afirman que decenas de opositores están en la mira del gobierno de Chávez, con la supuesta intención de acusarlos y encarcelarlos para procesarlos por lo que consideran falsos motivos políticos.

"No estamos pidiendo lo imposible", dijo Febres a Unión Radio. Llamó a la comisión de derechos humanos de la OEA para que "analice y vea la realidad de los casos" de las violaciones a las garantías atribuidas al gobierno de Chávez.

Febres citó las acusaciones contra Julio Rivas, el líder estudiantil detenido a principios de mes y acusado de "incitar guerra civil" y al "desorden público". Los cargos fueron incoados por la participación del estudiante en una protesta opositora que se tornó violenta.

Unos 40 opositores de Chávez permanecen en prisión y la mayoría espera juicio por acusaciones relacionadas con protestas, según el grupo de derechos humanos Foro Penal Venezolano.

La fiscal general Luisa Ortega niega que las autoridades persigan a opositores de Chávez y afirma que los detenidos cometieron delitos como perturbar la paz o atacar a policías.

Fuente: The Associated Press - El Nuevo Heraldo.
.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Exclusivo: Desclasificamos los archivos secretos de Marco Enríquez-Ominami. Alaba a Piñera y Lavín.

Exclusivo: Desclasificamos los archivos secretos de Marco Enríquez-Ominami. Alaba a Piñera y Lavín, trata de "torpe, idiota y mediática" a Bachelet y admite que no quería ser parlamentario para no "deformar su trasero en un auto".
.
Esta claro que a Marco Enríquez Ominami no le gusta que que le recuerden su pasado reciente. Cuando ocurre aquello, y se lo sacan al tapete, tartamudea, se enoja, se complica y "sale jugando" con la frase que él es un candidato del futuro.

Es más, M-EO, es el único candidato que siempre saca al pizarrón a los otros tres candidatos con su pasado. Este viernes, incluso sacó una foto de hace 15 años de Eduardo Frei y su gabinete, para criticarle la falta de mujeres. A Piñera lo "paseó" por su supuesto mal trabajo senatorial de hace 15 años. Lo mismo hizo con Jorge Arrate, criticando su labor cuando fue ministro de Educación, también hace 15 años.

Su Karma
Antes de Fiestas Patrias todo Chile se vio soprendido por las declaraciones que Marco Enríquez-Ominami efectuó el 2003 a Revista Cosas, reflotadas por el comando de Sebastián Piñera, donde afirmó que "para mí ser chileno es una tragedia. Si naciera de nuevo, no me gustaría serlo. Hubiera preferido ser italiano. París debe ser una de las ciudades más lindas del mundo y Santiago, de las más feas".

También apareció otra entrevista en la que califica a la bandera chilena como "asquerosa", ante lo cual el propio candidato presidencial se mostró arrepentido. Era que no, estamos en plena campaña y aparecer como antichileno sería perjudicial para sus pretenciones. También defenestró nuestro escudo nacional.

Eso sí, ME-O dejó en claro que vendrían otras "entrevistas punk" en las que toda su ironía e irreverencia quedarían al descubierto.

Dicho y hecho. Buscando en el inacabable archivo de prensa encontramos a un joven Marco Enríquez, quien el mismo año en el que su padrastro Carlos Ominami era elegido senador por el Partido Socialista, en la Quinta Región Cordillera (2001), explicaba los motivos por los cuales no quería ser parlamentario.

"No tengo tanta paciencia para deformar mi trasero en un auto para que, además, me escupan al bajarme en las calles acusado de flojo, ladrón y mentiroso por la gente, por los diarios y el Presidente de Chile", disparó.

Sin embargo, el cinesta se daba su tiempo para hablar de política. En la revista El Sábado de El Mercurio (agosto de 2004) afirmaba que "la Concertación está muy en deuda y eso no se va a corregir hasta que llegue la derecha al poder, cuestión que a estas alturas me parece bastante sano".

¿Fenómeno mediático?

Alegatos más, alegatos menos, lo cierto es que Marco Enríquez-Ominami aprovecha la inmensa influencia de su padre en el PS para ser candidato a diputado en el distrito de La Ligua y Quillota.

Corrían vientos de campaña y el serialista de televisión no tuvo empachos en tapar a críticas a la abanderada presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet. Sí, la misma a la que en el debate de este miércoles alabó y destacó por su sistema de protección social y los bonos para los más pobres.

El 9 de enero de 2005 -a pocos meses de ser diputado por el mismo partido de la Presidenta- señaló en un periódico dominical que "la única vez que escuché a Michelle Bachelet hablando de temas, como la redistribución de la riqueza, fue opinando algo sumamente torpe e idiota".

Luego añadió: "Michelle Bachelet no es peligrosa para la derecha, ya que sería elegida como un perfume y no en torno a una visión de cambio".

Más adelante, en abril del mismo año, Marco declaró en revista Cosas que "Bachelet no tiene activos electorales ni políticos -no ha ganado ninguna elección-. Me temo que hoy estamos fascinados con un fenómeno que es sólo una verdad mediática. Entonces, ¿por qué no ponemos a Don Francisco como Presidente?".

Más coqueteos con la derecha

Aparte de manifestarse a favor de la llegada de la derecha al poder, Enríquez-Ominami ha tenido opiniones favorables de los principales líderes que la Alianza ha tenido en los últimos procesos presidenciales, léase Joaquín Lavín y Sebastián Piñera. Incluso los defendió en su momento.

Por ejemplo, cuando el ex alcalde Lavín se declaró "bacheletista-aliancista" y fue criticado por ello, Marco -ya diputado del PS- dijo a Cosas el 2007, lo siguiente: "Si Lavín cree que la censura es negativa, que la democracia hay que perfeccionarla, bienvenido a este grupo de personas que somos libertarios y demócratas".

Sobre el actual candidato de la Coalición por el Cambio, Piñera, se mandó esta perlita: "Es un tremendo candidato y tengo una buena opinión de él, pero cometió un error gravísimo de su campaña cuando dijo que no había sido tan de derecha. Él estaba tratando de conquistar votos. Uno conquista votos a través de sus ideas y sueños, no diciendo soy de izquierda y soy católico".

"No soy hombre del bacheletismo"

La llegada de ME-O a la Cámara de Diputados fue bajo el amparo de un grupo de críticos de la Concertación, segmentados como "díscolos". Con este rótulo, el legislador de la V Región cuestiona su cercanía con el oficialismo al decir que "no soy hombre del bacheletismo, soy militante de un partido (PS) que es miembro de una coalición, punto. Y mis compromisos son de los máximos".

En instantes donde la popularidad de la Mandataria está por el suelo, supuestamente por culpa de los díscolos y sus actuaciones en el Parlamento, Enríquez argumenta: "Me parece una gran mariconada que se use eso para camuflar las mediocridades endógenas. Los díscolos no hicimos el Transantiago, ni escribimos el discurso del 21 de mayo".

¿Se acuerda de la "revolución pingüina" y el posterior debate por la Ley General de Educación? En una oportunidad, MEO sentenció que "es evidente que estamos en un debate súper confuso, porque todavía no se entiende cuál es la solución. Una Presidenta de Estado y un Gobierno debieran tener certezas y no andar improvisando".

Qué curioso, en su última visita a Arica, el aspirante a La Moneda (hoy renunciado al PS al igual que su padre Carlos Ominami) dijo sentirse "heredero del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet".

Pinochetista

Fue una de sus últimas declaraciones "punk". En plena discusión por el tema marítimo con Bolivia (agosto de 2009), Marco se declaró sin rodeos como "pinochetista" ante las peticiones del país vecino.

Dos años antes había explicado que "Pinochet fue más audaz que muchos presidentes de la democracia e hizo una oferta concreta a Bolivia para resolver este tema".

Fue el diario La Nación el que tuvo que explicar que el diputado "comete una errata", en el sentido que el fallecido ex dictador "puso sobre la mesa para Bolivia un corredor soberano, con continuidad territorial, al norte de Arica (su ancho hubiese sido aproximadamente de 10 kilómetros), que se cayó luego de que Perú (que quería ser consultado) respondió con la idea de internacionalizar Arica".
.
Por Alfredo Peña R. - Cambio21.
.

viernes, 25 de septiembre de 2009

"El misil de Frei que casi derriba el avión de Piñera": La sanción que recibió el presidenciable sobre uso de información privilegiada.

Candidato pagó una multa de 363 millones de pesos en julio de 2007, situación que Frei le enrostró en el debate de anoche. Conózca en detalle el fallo que obligó a Piñera a pagar cerca de 700 mil dólares

Aparte de dejar en claro que la lucha por el sillón presidencial tiene a dos acorazados pelando el primer lugar, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, el debate de ayer miércoles volvió a reflotar una materia especialmente sensible en el currículum del abanderado de la Coalición por el Cambio: la sanción que recibió por parte de la Superintendencia de Seguros y Valores (SVS) sobre uso de información privilegiada en julio de 2007.

En el foro de anoche, Frei le enrostró a Piñera el “Informe Global de la Corrupción 2009” que publicó el Transparencia Internacional, (TI), donde en el ítem relativo al “abuso de información privilegiada llega a las empresas chilenas” señala que “tan sólo un día antes de que la compañía anunciara sus resultados correspondientes al segundo trimestre, Piñera compró 3 millones de acciones en LAN, que representaban casi el 1% de las acciones en circulación de la compañía”.

No sólo eso, el texto de TI agrega que “el valor de las acciones se disparó cuando los estados financieros se hicieron públicos el día siguiente, lo que reportó a Piñera un beneficio extraordinario de 700.000 de dólares”. ¡¡Esto en un sólo día!!

Tal movimiento fue detectado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), entidad que le aplicó una multa cercana a los 360 millones de pesos.

El recordado fallo

Luego de la investigación que llevó a cabo en el 2007 la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el organismo aplicó una multa contra Víctor Bezanilla Saavedra (director de Besalco S.A.), Juan José Cueto Plaza y Sebastián Piñera Echeñique (entonces directores de LAN Airlines S.A.), específicamente por infringir “la prohibición de comprar acciones que la ley del Mercado de Valores impone a las personas que cuentan con información privilegiada”.

En la sentencia, se explicó que estos ejecutivos compraron acciones de las sociedades que integran respectivamente y conociendo detalles de los estados financieros de sus compañías, “sin que esta información fuera aún de dominio público”.

“En las resoluciones que afectaron a los señores Bezanilla, Cueto, y Piñera, la SVS descartó el uso de información privilegiada, ya que durante el proceso de descargos lograron acreditar que el conocimiento de esa información financiera, no fue la causa que motivó sus operaciones de compra (resoluciones N°308, N°307, y N°306, respectivamente)”, añade.

Piñera recibió una multa de 19.470 UF, traducido en moneda nacional, $363.037.620, de acuerdo al fallo, “por la operación mediante la cual adquirió, a través de la sociedad Santa Cecilia S.A., un total de 3 millones de acciones de LAN Airlines S.A., por un monto de $9.840 millones, el 24 de julio de 2006, dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento”.

El monto de la millonaria multa fue fijada en virtud a lo que establecen los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de la SVS y corresponden a “la diferencia de precios de las acciones de LAN Airlines S.A. y Besalco S.A., que se produjo entre el momento en que se hicieron públicos los estados financieros, y el precio de compra efectivamente pagado por los directores hoy sancionados. A este diferencial se le agregó un monto adicional que corresponde al 10% del monto anterior”.

Por su parte, Víctor Bezanilla fue castigado con 50 UF “por haber adquirido a través de la sociedad Tora Construcciones S.A., la cantidad de 1.200 acciones de Besalco S.A., por un monto de $2,23 millones el 25 de julio de 2006, en circunstancias que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento”.

Por último, Juan José Cueto fue multado con 1.620 UF, por “la operación mediante la cual adquirió, a través de la sociedad Inversiones Mineras del Mar Cantábrico S.A., un total de 250 mil títulos de LAN Airlines S.A. por un monto de $820 millones, el 24 de julio de 2006, dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento”.

Fuente: Cambio21.
.

ALEMANIA: Merkel parece encaminarse a una victoria electoral en Alemania.

Cuando buscan un líder, los alemanes han mostrado desde fines de la Segunda Guerra Mundial preferencias por una mano prudente y estable en vez de fervor carismático, especialmente en épocas de crisis.

Esto le ha sentado como anillo al dedo a Angela Merkel en camino a las elecciones del fin de semana que, descontando alguna sorpresa, le dará un nuevo período como canciller federal, proclamándola como el primer líder europeo reelegido desde la depresión financiera mundial.

La práctica Merkel ha concitado el respeto de los votantes gracias a una administración competente y se ha beneficiado con la inclinación de los alemanes a no cambiar de caballo en la mitad del río durante tiempos tormentosos.

Fue ese mismo sentir el que ayudó a Helmut Kohl -otro político de perfil discreto- a ganar un tercer período en 1990 cuando los alemanes enfrentaban el exigente desafío de reunir a las dos Alemanias.

De manera similar, Konrad Adenauer fue durante 14 años el primer canciller federal de Alemania Occidental, elegido en 1949 y en ejercicio hasta 1963, un período de tumulto en una Europa sumida en la Guerra Fría.

Aunque Merkel, de 54 años, es muy popular entre los votantes -un 49% dijo que votará por ella directamente-, no puede estar segura de que esa preferencia permita que su partido demócrata cristiano reciba suficientes votos para formar una coalición con sus socios favoritos, los demócratas libres. Los alemanes votan por partidos y no eligen directamente los candidatos.

Merkel ha hecho campaña promoviendo esa sociedad, con la esperanza de poner fin a una inusual "gran coalición" con sus rivales principales, los socialdemócratas conducidos por su ex ministro de Relaciones Exteriores y vicecanciller federal Frank-Walter Steinmeier.

Si bien la gran coalición ha dado a los alemanes un nivel de estabilidad, Merkel ha dicho que se necesitan más reformas económicas que sólo son factibles en una coalición con los demócratas libres, de postura pro-empresarial.

La encuesta más reciente de la agencia Forsa muestra al partido de Merkel con un 35% de apoyo en comparación con el 26% de los socialdemócratas. Los demócratas libres tienen el 13%, lo que daría a la alianza preferida de Merkel, de centro-derecha, un total del 48% en comparación con el 47% de sus rivales combinados.

Por MATT MOORE y MELISSA EDDY - The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

La neblina política.

Nuevamente llegó al centro del debate presidencial el tema de los vínculos entre la política y los negocios. Y nuevamente, en vez de escuchar respuestas y posiciones coherentes sobre el fondo de los temas, aquellos que se sienten afectados recurren como mecanismo de defensa a la imagen del complot político para argumentar que se trata de una operación destinada a dañar de manera baja a un candidato.

Llama la atención el provincianismo político y la virulencia de quienes así reaccionan, así como su baja convicción sobre el valor de la transparencia en una democracia. Primero por no aceptar que la vida económica de un candidato a la Presidencia de la República queda expuesta al escrutinio ciudadano hasta en sus más mínimos detalles. Especialmente en aquellos que implican normas de conducta que son orientadoras para el funcionamiento de todo el sistema como es el caso del uso de información privilegiada.

En segundo lugar porque en el presente caso la fuente usada está ampliamente validada en todo el mundo, esto es el Informe Mundial sobre Corrupción de Transparencia Internacional, y que este año estuvo destinado a analizar la magnitud y el desafío de la corrupción en el sector privado, en el que se analizó a una decena de países.

Si bien Chile ocupa un lugar destacable en el Indice Mundial de Corrupción como un país de baja corrupción (puesto 23 entre 180 países incluidos), también evidencia serios problemas en los vínculos entre política y negocios. No solo por la baja calidad de sus gobiernos corporativos y la abundancia de lobbystas que actúan sin control, sino también por la relación personalizada que se da en casos como el de Sebastián Piñera, con una enorme carencia de normas legales que garanticen efectivamente la ética pública.

Una encuesta del año 2007 realizada por KPMG, empresa especializada en gobiernos corporativos y con sede en más de 140 países, luego de recoger opiniones de altos ejecutivos de unas 600 compañías nacionales y multinacionales que operan en Chile, determinó que una de cada tres empresas chilenas había estado involucrada en fraude corporativo. Ese es uno de los síntomas que puede transformarse en una grave enfermedad, y que es lo que debieran percibir en la derecha.

En otro aspecto, la mención a Piñera en el Informe de Transparencia Internacional citada por Frei en el debate tiene también bordes legales que permiten concluir que se produjo un ilícito jurídico en la acción de aquel, fuera del daño político anteriormente señalado, que afecta el fundamento de las normas legales que regulan el funcionamiento de una economía de mercado cual es la fe pública.

La conclusión de la SVS luego de una extensa investigación, que incluyó informes jurídicos y descargos por parte de Sebastián Piñera, fue que efectivamente existía un ilícito consistente en la no observancia de la obligación de abstenerse de comprar acciones, al mismo instante en que obraba en su poder información que no estaba disponible para el resto de los accionistas y el público en general, eludiendo un deber ético y una norma que opera en primer lugar como autocontrol. Coincidentemente con ello obtuvieron enormes ganancias una vez que se conocieron públicamente los estados financieros de la empresa, pocas horas después.

La decisión de la SVS zanjó el tema en sede administrativa de una manera que se constituyó en una señal potente para las empresas y los gobiernos corporativos del país.

Sin embargo, desde el punto de vista de los fundamentos jurídicos de un Estado de Derecho, es evidente que lo actuado forma parte de un ilícito jurídico mayor, que eventualmente pudiera revestir características de delito, pero que en lo principal lesiona las reglas de funcionamiento de un mercado transparente y los intereses de la mayoría de los accionistas y ciudadanos. Tema al cual se orienta el Informe de Transparencia Internacional al insistir que prácticas de tal naturaleza constituyen una fuente de riesgo en materia de corrupción que deben ser erradicadas en todos los países.

Fuente: El Mostrador.
.

Dura crítica de Frei a Piñera marca el debate presidencial.

Frei: "Una persona que postula a la Presidencia de la República no puede estar mencionado en esa lista de Transparencia".

Piñera: "Frei actuó con mucha deslealtad, faltó a la verdad y demostró mucha bajeza".

ME-O: "Esta elección no es sobre mí, es sobre ustedes. De lo que se trata ahora es de seguir cambiando Chile".

El primer debate presidencial transmitido por televisión, tuvo su punto álgido cuando el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, citó un informe de Transparencia Internacional que incluyó a Piñera en una nota sobre el uso de información privilegiada. Sebastián Piñera le contestó que "Frei no puede ser tan irresponsable" y pidió que se disculpara. Marco Enríquez-Ominami llamó a transparentar el gasto electoral y Jorge Arrate puso la nota de humor.

La mayoría de las ideas propuestas durante el debate ya habían sido propuestas por cada uno de los candidatos, aún así no faltaron pifias, aplausos y abucheos en un debate con un público presente que se mostró muy activo.

El momento que marcó esta instancia se dió a la hora de abordar las propuestas para combatir la corrupción y en las preguntas del público. Eduardo Frei, Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami se empezaron a hacer acusaciones sobre gastos y transparencia, olvidándose del candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate, dando pie al momento de humor del debate.

Frei citó el informe de Transparencia Internacional, llamándolo por error Tribunal internacional, "Hoy día hemos escuchado un informe de Transparencia Internacional, que le hace un cargo muy grave al candidato de la derecha por uso de información privilegiada. Transparencia Internacional es un organismo reconocido mundialmente. Y hoy día dice claramente que aquí hubo uso de información privilegiada, y que eso puso en debate la transparencia y la credibilidad del sistema chileno".

Piñera respondió minutos después: "Le quiero decir al senador Frei que no puede ser tan irresponsable y faltar a la verdad como lo acaba de hacer. Nunca he usado información privilegiada y nunca nadie me lo ha imputado y espero que se disculpe", "Además, mis inversiones siempre han sido transparentes y las suyas senador Frei las conoce usted y su hermano Francisco", agregó.

En el minuto de cierre, Piñera le recordó a Frei el indulto que, en su calidad de gobernante, otorgó en 1994 al narcotraficante Ángel Vargas Parga. "El senador Frei ya fue Presidente, tuvo su oportunidad y creo que la dejó pasar. Y también debió haber explicado por qué indultó al más grande narcotraficante que hemos tenido en nuestra historia", manifestó el empresario.

Marco Enriquez-Ominami cerró su intervención remarcando sus diferencias con ambos candidatos "Esta elección no es sobre mí, es sobre ustedes. De lo que se trata ahora es de seguir cambiando Chile, yo estoy dispuesto a darlo todo (...) Acá hay dos hombres que hacen como que no escuchan, esta elección trata de ustedes, los necesitamos, a ninguno lo dejaremos fuera".

Eduardo Arrate por su parte insistió en su carácter socialista Quiero ser Presidente para construir un Chile con democracia plena, libertad y justicia social . Siento que mi candidatura marca una diferencia. Un candidato plantea adhesión extrema al modelo de libre mercado, Marco y Eduardo son demasiado respetuosos del mercado. Yo miro el futuro como un socialista, allendista.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

A 80 días de la elección: ¿Podrán superar sus falencias los cuatro candidatos? La política y los negocios condenan a Piñera.

Enríquez Ominami tiene que demostrar credibilidad y no farándula política. La lucha de Frei por ser simpático y el continuador de Bachelet y un "novedoso" Jorge Arrate, el de los cambios útopicos

El debate presidencial que transmitió este miércoles Televisión Nacional fue la primera prueba de fuego de cara a la ciudadanía, pensando en la elección del próximo 13 de diciembre.

Cara a cara, Sebastián Piñera, Eduardo Frei, Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate lanzaron sus principales propuestas y las líneas de navegación que regirían sus eventuales gobiernos, donde el rol del Estado, la protección social de Michelle Bachelet, la clase media, delincuencia, salud, educación, vivienda y corrupción marcaron la pauta.

También mostraron sus razgos de personalidad, donde resaltó el ataque de Frei contra Piñera por la sanción que le aplicó la SVS por el uso de información privilegiada el 2007 (que puso nervioso al senador DC y descompuso al empresario de derecha), la frontalidad sin resultados de ME-O, la claridad de los conceptos y el carisma y buen humor de Jorge Arrate y el discurso final del empresario de RN, donde se vio más cercano que de costumbre.

Mientras en el horizonte emergen más foros y paneles entre los cuatro aspirantes a la banda tricolor, sus asesores y los respectivos grupos de trabajo saben que ahora se viene la recta final de la campaña, donde el desafío central será transformar las debilidades de los candidatos en fortalezas, para así atacar los segmentos de la población que aún los mira con descrédito. ¿Podrán hacerlo?

El pasado lo condena

El abanderado de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, tendrá que evitar que sus habituales "salidas de libreto" se transformen en armas que puedan ser usadas en su contra, tal como sucedió con el chiste que le copió el semanario The Clinic ("Bachelet y Bielsa se parecen porque ninguno de los dos sabe qué cresta hacer con Vidal en Defensa"), y que motivó un sinfín de bromas de parte de la conocida publicación y de miles de bloqueros que se rieron de la frase (copiada).

Al igual, sus consabidas frases o cuñas, ya aburren a la audiencia, como quedó demostrado en todos los análisis de los comentarios de este jueves. "La puerta giratoria", "El cándado a la delincuencia" están demasiado manidas y súper utilizadas.

Además, aún resuenan en el ambiente político los diez millones de pesos que dijo haber gastado en publicidad aún no empezada oficialmente la campaña, cuando en avisos radiales y gráficas, gigantografías, palomas y demases la cifra desembolsada era mucho mayor. Sólo en el acto del Movistar Arena se gastaron cerca de 150 millones de pesos, de acuerdo a las propias productoras que trabajaron en el acto.

Por si fuera poco, en su reciente visita a Buenos Aires, Piñera se presentó ante la plana mayor de Boca Juniors, el entrenador Alfio Basile y el seleccionado nacional Gary Medel como el presidente de Colo-Colo. En verdad, el ex senador de RN es sólo el accionista mayoritario no miembro de su dirigencia.

Este tema -que para los políticos profesionales es light- para los colocolinos -la mitad más uno del país, según datos fiables- es indignante. Piñera es hincha de un gran club: Universidad Católica. Cuando fue pre candidato a senador por Valparaíso se puso la de Wanderers. En Colo Colo está por un negocio. No para celebrar goles o sufrir con las derrotas, como ahora. Eso es para nosotros, los colocolinos.

Si a eso le sumamos las multas que ha tenido que pagar por las investigaciones de la justicia estadounidenses (caso Lan Cargo) y de la Superintendencia de Valores y Seguros (compra de acciones de LAN usando información antes que otros accionistas, que técnicamente puede no ser privilegiada pero si es "avivada"), la labor del núcleo piñerista será doble, dado que se trata de un flanco que, tal como fue usado en su contra en el debate del miércoles, lo más probable que se utilice hasta el mismo momento de la elección de diciembre.

Piñera debe vender si o si sus empresas, incluída Chilevisión, LAN y Colo Colo. La excusa que el gobierno no ha enviado el fideicomiso ciego al Congreso ya suena a "parche antes de la herida".

El esfuerzo por caer bien

No hay nada que hacer. A Eduardo Frei le cuesta ser espontáneo y empático. Lo han subido a una bicleta, ha bailado cumbia, regetón ("conga, dijo un viejo amigo"), pero aún está en las antípodas de la simpatía. Que hace esfuerzos, se le nota.

Una imagen que nos impacto del "nuevo Frei" y que la mostraron en todos los canales de televisión: En las actividades previas al debate usó un lenguaje dieciochero ("Tengo carrete") que desentonó totalmente cuando en un asado que realizó en su comando se puso el clásico delantal parrillero encima de su chaqueta. ¿Raro o no?. ¿No había nadie que le dijera que para parrillar, uno se saca el traje?. ¿O la gente del comando tiene temor de decirle una cuestión tan sencilla como esa, donde claramente, como dicen los jóvenes, estaba "dando jugo"?

Después del golpe de efecto que lanzó en el debate (la información privilegiada de Piñera en la compra de acciones), el senador tiene que seguir trabajando la forma como llegar mejor a la ciudadanía, léase con palabras directas, simples e informales, pero no por eso menos serias. El fue Presidente de la República y la gente tiene el recuerdo de lo bien o mal que lo hizo, pero llegó ahí por una alta mayoría de los ciudadanos.

Sus asesores, deberan encontrar la manera para que Frei tenga empatía y una comunicación más directa con sus votantes. No basta con realzar los logros bacheletistas, por lo que la sinceridad y la cercanía deberían ser las palabras clave en estos ochenta días que restan de la campaña.

Frei es como "Kalule" Meléndez de Colo Colo: siempre al medio, defendiendo. Nunca pasa la mitad, se asusta. Este miércoles lo hizo, pisó el área e hizo un golazo (el exocet a Piñera). Que el gol fue con el pecho, la canilla, o con el brazo, fue gol. Lo otro, como dice Carcuro, "a la FIFA".

Piñera nunca más fue Piñera en todo el debate. Se derumbó y se desfiguró con ese gol. El nudo de su corbata azul con rayas parecía horca y no un bonito accesorio. Como "Kalule", Frei debe entender que en política y en el fútbol, los partidos se ganan con goles y buenas ideas y proyectos. No defendiéndose permanentemente.

Hay que atacar por todos los flancos para ganar. Si nos defendemos siempre, al igual como pasó con Unión Española este miércoles en Buenos Aires -cuando ganaba 2-1 y sólo restaban dos minutos para que se acabara el partido y perdió 3-2- la derrota está cerca.

Demasiada sinceridad

A esta altura nadie duda de la sinceridad de las palabras y emplazamientos de Marco Enríquez-Ominami. Sin embargo, tanta franqueza le está pasando la cuenta al diputado ex PS, sobre todo tras las declaraciones antichilenas del 2003 que salieron a la luz pública hace algunos días.

Y eso que el propio ME-O ya anunció que se vienen más "entrevistas punk" del pasado. Por ende, si los dardos irreverentes los lanzó cuando ni se imaginaba ser presidenciable, la verdad, eso a la gente le importa bien poco, porque alguien que quiere llegar a La Moneda tiene que tener conductas intachables siempre y en todo lugar.

Si el "marquismo" logra superar eso, el siguiente paso es terminar con la constante victimización en la que incurre cada vez que es interpelado. Eso de los "caza-Karen" o los "caza-Marco" da para alguien que teme y reniega de sus actos, no de una persona que debería estar por sobre la farándula política.

Para concluir, si Enríquez le adiciona carisma y credibilidad a sus ideas (factor ausente en el debate), ciertamente le irá mejor en los futuros sondeos y en la misma elección de diciembre.

La nueva vedette

Antes del foro de TVN, se decía que Jorge Arrate, carta del Juntos Podemos, iba a tener problemas con un discurso anacrónico más aplicable a la década del 70 que a los tiempos actuales.

No obstante, lo exhibido en el debate, claridad, ímpetu, carisma y sentido del humor hablan del segundo aire del ex ministro de Salvador Allende (Minería) y del propio Eduardo Frei (Educación), por cierto, de cara a recuperar al electorado de izquierda que estaba con Alejandro Navarro y que aún se identifica con Marco Enríquez-Ominami.

Al igual que Tomás Hirsch el 2005 ante Piñera, Bachelet y Joaquín Lavín, Arrate fue la vedette del foro, ganándolo por su empatía e incluso con una dosis de humor no acostumbrada en estos debates. Arrate debiera aprovechar para sumar fuerzas y seguir apareciendo en televisión, principal vitrina de campaña.

Porque quedó demostrado que la edad no es impediento para verse fresco y renovado. Es más, el trabajo de MEO en el debate pasó un tanto inadvertido justamente porque Arrate le quitó las banderas de la juventud al ex diputado PS. La tarea de Arrate es prolongar el mismo sentimiento en los más de dos meses que restan de trabajo en terreno. Sería lamentable que en esta oportunidad "una golondrina no haga verano".

Fuente: Cambio21.
.

Chile Transparente: plataforma de poder, posicionamiento y estatus. - Directorio transversal compone a la entidad anticorrupción.

Si bien los equilibrios atávicos de la transición son respetados en el Consejo de la entidad, una mayoría concertacionista es la que domina el Directorio. Entre los abogados del foro si bien se reconocen sus iniciativas contra la corrupción, aseguran que la institución también es una fórmula para aparecer impoluto ante la sociedad. Y es que un ex consejero y otro en ejercicio han sido sancionados por uso de información privilegiada, cargo muy parecido al que le impuso la SVS al abanderado de la Alianza en 2007 por la compra de las acciones de LAN.
.
Los estrategas a lo largo de la historia siempre han puesto al "sentido de oportunidad", como una de las variables básicas para ganar una batalla. Y eso es precisamente lo que hizo Eduardo Frei en el debate del miércoles, al usar como argumento el informe de Transparencia Internacional, cuyo capítulo chileno incluyó a Sebastián Piñera, como uno de los puntos negros en la materia, debido a que fue sancionado por la SVS por falta del deber de la debida reserva en la compra de acciones de LAN. De esta manera, el abanderado DC clavó un fino estilete y sembró una sombra de duda sobre la honorabilidad del candidato de la Alianza.

Pero la oportunidad también recae sobre el organismo anticorrupción, ya que el documento que provocó la ira de la derecha, fue conocido sólo horas antes de que los presidenciables se enfrentaran a las cámaras en un estudio de TVN.

Si bien los antecedentes usados para armar el mentado informe son reales, el hecho es que el castigo de la SVS a Piñera no ocurrió en 2008 ni menos este año, sino en 2007. En todo caso, en Chile Transparente se defienden y argumentan que el tema central del documento era precisamente "corrupción y sector privado". "Era imposible no incluir a Piñera", asegura un abogado de la entidad. La redacción, en tanto, estuvo a cargo de Marcelo Cerna y Rocío Noriega. Tanto el primero como la segunda laboran en el Ministerio de Hacienda en calidad de asesores, cuestión que la derecha sacó a relucir de inmediato.

Caras vemos...

Pero más allá de la pelea formal que enfrenta a los abanderados, Chile Transparente es una institución cuyo directorio es transversal. La presidencia está a cargo de una concertacionista, la ex ministra de Minería Karen Poniachik, cercana al ministro Andrés Velasco y miembro de Expansiva. Junto a ella estaba el fallecido Edgardo Boëninger (DC), quien fungía como vicepresidente y el también DC y panelista de Estado Nacional Jorge Navarrete, como secretario

Entre los directores, en tanto, está Vittorio Corbo, personero independiente cercano a la derecha, ex presidente del Banco Central nombrado por Lagos y miembro del directorio de Cruz Verde, empresa investigada por colusión con las cadenas Ahumada y Salcobrand. Le siguen Javier Cox, hombre de negocios ligado al área minera, también cercano a la derecha.

Y luego la Concertación tiene al ex MAPU y destacado penalista del foro Davor Harasic, uno de los mentores de Chile Transparente, profesional que ocupó la presidencia del organismo, como también patrocinante del fallecido empresario Ricardo Claro contra los periodistas del diario La Nación.

Le sigue la también concertacionista Patricia Politzer, profesional perteneciente al establishment político. Otro es Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, ex miembro del gabinete de Patricio Aylwin y quien ahora apoya a Piñera. De hecho, es miembro del directorio de Chilevisión.

En tanto, existe un grupo variopinto de consejeros de los distintos quehaceres. La directora de Ciper Chile, Mónica González, Benito Baranda, el ex ministro de Frei José Joaquín Brunner, el asesor de Piñera y presidente de Libertad y Desarrollo, Cristián Larroulet, y Patricio Parodi, entre otros. Ninguno tiene derecho a voto sobre las decisiones del directorio, sino que son personalidades que, pretendidamente, le otorgarían un halo de pulcritud, equilibrio y peso al organismo anticorrupción.

El caso de Parodi -ex presidente de Icare y cercano a la derecha- es paradigmático. Parodi fue sancionado en 2001 por la SVS, debido al uso de información privilegiada en el marco de las negociaciones por el control del Banco de Chile ocurrido en 2000.

Pero si de contradicciones se trata, en abril de 2009, el consejero Alex Fernández -director de Farmacias Ahumada- fue expulsado de Chile Transparente, luego que un artículo de El Mostrador revelara su rol en la colusión con las cadenas Cruz Verde y Salcobrand.

Sin embargo, no eran los únicos esqueletos que guardaba Fernández en el closet. También fue sancionado por la SVS por uso de información privilegiada y estuvo vinculado al caso EFE. En esta última indagatoria llevada por la Fiscalía Centro Norte, tuvo que prestar declaración como imputado, debido al rol que le cupo cuando generó una reunión entre el ex presidente de la estatal Luis Ajenjo y el ex contralor de la estatal Rolf Heller en las oficinas de Radio Cooperativa donde este último, según el organismo perseguidor, fue presionado para cambiar su versión.

Los mecenas

Chile Transparente es un organismo que se financia con "el aporte de socios individuales y de empresas cooperadoras, junto a las donaciones recibidas por proyectos específicos de parte de distintas entidades nacionales e internacionales", puede leerse en su página web.

Fuentes internas aseguran que una parte importante de los fondos provienen de empresarios de la derecha, "lo que en ningún caso atenta contra nuestra independencia", se indicó.

Entre los abogados del foro se reconoce su trabajo en pos de luchar contra la corrupción, pero al mismo tiempo señalan que junto a ello, Chile Transparente es una plataforma para construir poder y aparecer impoluto ante la sociedad, "incluso aquellos que tienen un pasado cuestionable", asegura un connotado penalista.

Muchos recuerdan que la convocatoria que hizo esta ONG con el fin de transparentar el lobby, uno de los que no firmó el acta de buenas intenciones, fue Eugenio Tironi, uno de los cerebros de la campaña de Frei.

Por Jorge Molina Sanhueza – El Mostrador.
.

MEXICO: Mayoría senatorial ratifica a nuevo procurador mexicano.

El Senado ratificó el jueves por mayoría como nuevo procurador general de la República a Arturo Chávez Chávez, un hombre cuestionado por grupos civiles por su desempeño como fiscal estatal durante una ola de asesinatos de mujeres durante la década pasada en la frontera con EEUU.

La cámara alta avaló a Chávez por 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención, después de un debate en el que senadores izquierdistas cuestionaron el perfil del nuevo procurador que sustituirá en el cargo a Eduardo Medina Mora, quien renunció a su cargo y fue uno de los artífices de la estrategia de combate al narcotráfico del presidente mexicano Felipe Calderón.

En sus primeras declaraciones a la prensa como nuevo procurador, Chávez dijo que trabajará ``hasta el límite de las capacidades para investigar y perseguir el delito en la conciencia de que la impunidad es el motor dinámico de la delincuencia''.

Uno de sus críticos, el senador Pablo Gómez del partido izquierdista de la Revolución Democrática (PRD) señaló que ``el señor Chávez no goza de buena reputación como lo exige la Constitución para ser nombrado procurador General de la República'' y recordó informes de diversas organizaciones que dicen haber encontrado omisiones durante su gestión como procurador de Chihuahua entre 1996 y 1998. En Ciudad Juárez, en ese estado, a partir de 1993 comenzaron a aparecer cuerpos de mujeres muertas en zonas desérticas y alejadas. En una década se registraron más de 400 homicidios.

Activistas y organismos de derechos humanos han señalado que como procurador estatal, Chávez fue incapaz de esclarecer los homicidios de mujeres e incluso permitió irregularidades en su oficina.

``En Chihuahua, bajo ese Procurador, los detenidos fueron torturados y hay evidencia suficiente. ¿Este tipo de cuestiones se impondrán en la Procuraduría General de la República (PGR)?, ¿es la política que pretende llevar a México a un Estado de policía en detrimento de un Estado de libertades?, preguntó Gómez, mientras afuera de la sede del Senado diversas organizaciones se manifestaban contra Chávez.

``Este señor, Arturo Chávez Chávez, culpabilizaba a las víctimas y las estigmatizaba'', reclamaba afuera del Senado María de la Luz Estrada, del llamado Observatorio Nacional del Feminicidio.

Como procurador estatal fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas eran parcialmente responsables de sus homicidios ``por usar minifalda''.

En ese entonces, también el entonces procurador de Chihuahua le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosoles irritantes para protegerse.

Interrogado sobre esas críticas, el nuevo procurador general dijo que invitaba a las organizaciones ``a que juntos trabajemos en la integración de las averiguaciones que se encuentren pendientes'' sobre hechos que consideró ``muy dolorosos que desde luego implican un luto y un sentimiento que a todos nos agravia y nos afecta''.

Apenas el lunes, durante una comparecencia previa a la ratificación, Chávez defendió su actuación como fiscal estatal y dijo que durante su gestión se esclarecieron 65 de 93 asesinatos de mujeres, aunque admitió que hubo errores y omisiones.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos José Luis Soberanes reconoció las críticas que pesan contra el nominado pero se mostró a favor de su designación.

``Creo que el licenciado Chávez Chávez merece una oportunidad. Yo creo que el problema de las muertas de Juárez es un problema muy complejo y que no es el único responsable ni el más responsable'', dijo.

``No hay quien haya presentado documentación donde se ponga en duda su reputación'', refutó en el debate el senador Alejandro Zapata, del partido oficialista Acción Nacional (PAN).

La ratificación de Chávez Chávez también fue respaldada por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Chávez asumirá la titularidad de la PGR en momentos que algunas zonas del país viven una escalada de violencia de los carteles de las drogas que sostienen una guerra interna por el control de nuevos espacios y enfrentan a las autoridades.

La violencia atribuida al narcotráfico y el crimen organizado se ha cobrado más de 13,500 vidas, que según el gobierno han sido casi en su totalidad personas vinculadas de una u otra forma a la delincuencia y al crimen organizado en el país.

By EDUARDO CASTILLO / AP – El Nuevo Heraldo.
.

jueves, 24 de septiembre de 2009

DEBATE PRESIDENCIAL: Programa marcó 26 puntos de rating on line.

"Como a todos los chilenos me molesta cuando hay actos de corrupción, y les molesta cuando hay poca transparencia, como decía antes tanto en el sector público como en el sector privado. Hoy día hemos escuchado el informe de Transparencia Internacional que le hace un cargo muy grave al candidato de la derecha por uso de información privilegiada", dijo Frei.
.
Informe de Transparencia Internacional sobre Piñera marca agenda del debate presidencial.
.
Jorge Arrate brilló con luz propia, Enríquez-Ominami salió a buscar a sus adversarios y Piñera acusó el golpe de Frei cuando éste le enrostró haber aparecido mencionado por el uso de información privilegiada en que incurrió LAN. Así transcurrió el encuentro de los postulantes a La Moneda, donde partieron contenidos y terminaron mostrándose los dientes.

Una hora y 35 minutos de duración tuvo el debate presidencial que protagonizaron anoche los aspirantes a La Moneda, quienes en la medida que corrían los minutos, y luego de un inicio sin mucho intercambio de ideas, se esforzaron por dejar de manifiesto las debilidades de sus adversarios.

Los candidatos de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera; de la Concertación, Eduardo Frei; el independiente Marco Enríquez-Ominami; y el postulante del Juntos Podemos, Jorge Arrate comenzaron sus intervenciones respondiendo las preguntas formuladas por el periodista Alejandro Guillier en el estudio 9 de TVN, referidos a la delincuencia, el acceso de las PYME a los créditos bancarios y la calidad de la educación.

Y aunque el formato buscaba que la respuesta de uno recibiera la respuesta de los demás, lo cierto es que en un comienzo todos, algo contenidos, se abocaron a expresar sus respectivas propuestas sobre las materias consultadas.

Eso hasta que Enríquez-Ominami dio el primer golpe, cuando en la ronda de preguntas del público sobre las políticas habitacionales responsabilizó a la administración de Frei, la década pasada, de los problemas de espacio y de fallas estructurales de las casas de la población el Volcán de Puente Alto, tristemente célebres tras ser bautizadas como las casas de nylon. "Senador, no están a la altura de lo que Chile requiere", dijo MEO sobre esas viviendas.

Más adelante MEO volvió a la carga, pero esta vez dirigiendo sus dardos contra Sebastián Piñera y Frei, a quienes emplazó a transparentar sus gastos de campaña. El abanderado de la derecha sólo se limitó a señalar que todo eso estaba publicado en su página web.

Pero el debate se calentó definitivamente cuando Eduardo Frei enrostró a Piñera el hecho de haber sido mencionado en un informe de Transparencia Internacional que dio a conocer El Mostrador, por el uso de información privilegiada que significó la aplicación de una multa a la aerolínea LAN.

"Como a todos los chilenos me molesta cuando hay actos de corrupción, y les molesta cuando hay poca transparencia, como decía antes tanto en el sector público como en el sector privado. Hoy día hemos escuchado el informe de Transparencia Internacional que le hace un cargo muy grave al candidato de la derecha por uso de información privilegiada", dijo Frei.

Y remató señalando que "Transparencia Internacional es un organismo reconocido mundialmente y hoy dia dice claramente que aquí hubo uso de información privilegiada y eso puso en discusión, en debate, la transparencia y la credibilidad del sistema chileno. Yo me pregunto, y los chilenos también tenemos derecho a preguntar, que una persona que aspira a la Presidencia de la República no puede estar en los informes de Transparencia Internacional en esas condiciones".

Frei sacó aplausos y Piñera acusó el golpe. Tanto así que, algo desencajado se salió de su propio esquema y debió salir a defendersde de su contendor de la Concertación. "Espero que se disculpe, nunca he usado información privilegiada", dijo, y contraatacó diciéndole al senador DC que mientras sus gastos eran transparentes," sus inversiones las conoce sólo usted y su hermano Francisco".

El ex mandatario se limitó a contestar que "yo me quedo con el informe de Transparencia internacional y con la multa que él pagó", mientras que el abanderado de la derecha intentó más adelante atacar a Frei por el mal diseño de estudios de infraestructura durante su gobierno, aludiendo al escándalo del derrumbe del puente Loncomilla y -en su alocución final- al hecho que haya indultado al "más grande" narcotraficante del país.

Durante el foro brilló con luz propia Jorge Arrate, quien se vio relajado y claro a la hora de expresar sus ideas y de efectivamente replicar y comentar las propuestas de sus adversarios, e incluso bromeando al agradecer a MEO no haberlo emplazado a declarar sus gastos de campaña, ya que su problema era la falta de recursos.

Fuente: El Mostrador.
.

El libro que Edgardo Boeninger no alcanzó a presentar.

El plan del ex ministro y ex senador DC Edgardo Boeninger era presentar el 28 de septiembre su último libro, titulado “Chile rumbo al futuro”. Pero el cáncer que lo aquejaba fue más rápido y murió el domingo recién pasado. Ese mismo día, el periodista Ascanio Cavallo publicaba una columna en La Tercera en que calificaba el texto como el testamento de Boeninger. Sin duda lo es. Un testamento político donde expone sus puntos de vista y propuestas en temas tan diversos como la educación, el calentamiento global, la economía o el conflicto mapuche. A continuación reproducimos parte del capítulo VIII, correspondiente a Reformas al Sistema Político. En nuestra sección LIBROS puede descargar el capítulo completo en PDF junto con la primera parte del libro “La igual libertad”, una biografía-entrevista en que la periodista Margarita Serrano retrata a Boeninger desde su infancia y donde recorre toda su carrera política. Ambos libros son de Uqbar Editores.

A . La Constitución
En primer lugar, recordemos que el año 2005 se aprobaron casi por unanimidad las reformas constitucionales pendientes desde 1989 e impulsadas con ardor y perseverancia por la Concertación. Su promulgación fue el desenlace consensuado en favor de los planteamientos que la coalición gobernante había venido haciendo desde antes de asumir el poder en 1990. La Constitución es la ley fundamental, el marco en el cual funciona la institucionalidad del país. Su estabilidad consolida y a la vez refleja la estabilidad política que ha tenido el país desde el retorno a la democracia. Por eso, salvo en el caso de cambios específicos que no alteren su esencia, para plantear reformas de mayor magnitud se requiere una percepción amplia de su necesidad y urgencia. De ahí que, a mi juicio, el peso de la prueba recae con rigurosidad en quienes plantean tales reformas.

Soy totalmente contrario a sustituir la actual Constitución por una nueva que, según sus inspiradores, sería «auténticamente democrática», en referencia a la ilegitimidad de origen de la de 1980. A mi entender, las reformas de 1989 y del 2005 borraron esa ilegitimidad de origen. La otra razón de fondo para abogar por el remplazo indicado es el deseo de introducir normas que conduzcan al Estado social de derecho. En esta materia, como dije antes, estoy de acuerdo con introducir disposiciones de un estatuto de garantías social que constituyan orientaciones programáticas. Por último, hay quienes quieren eliminar el sesgo económico liberal de la Constitución, subrayando el rol del Estado en general, el del Estado empresario y su imperio en materia de servicios sociales sin fines de lucro. Me parece que en una economía de mercado regulada es correcto que en el campo productivo el Estado desempeñe un rol subsidiario. Así lo establece la Constitución vigente, lo que es concordante con la estructura productiva actual del país. Las empresas públicas existen y seguirán existiendo, pero la tendencia de largo plazo apunta a que su peso disminuya en términos relativos. Así ocurre en todas las democracias desarrolladas del mundo. Solo algunos regímenes populistas, autoritarios y nacionalistas de nuestra región, vestidos de revolucionarios, van en dirección contraria.

Por último, en un régimen político democrático como el nuestro, hacer funcionar una asamblea constituyente o encomendar al parlamento la elaboración de una nueva Constitución complicaría y distraería con ese tema el próximo período presidencial (y/o el que le siga) con el consiguiente menoscabo de la agenda gubernativa económico-social.

Chile es una democracia representativa como son todas las democracias del mundo contemporáneo, excepto nuevamente algunos regímenes de nuestra región de precarias credenciales democráticas. Es un hecho que las formas de democracia directa, al margen de las instituciones, conducen a una falsa y manipulada relación del mandatario con su pueblo y, por ende, a regímenes populistas autoritarios.

Soy, por eso, contrario a la institución de los plebiscitos nacionales para definir o dirimir opciones de política pública. Primero, solo estarán en condiciones de ser plebiscitados aquellos temas que puedan ser plenamente sometidos a la ciudadanía en términos de SI o NO , es decir, de alternativas simples que den lugar a respuestas claras y coherentes. El del divorcio sería un caso de esa índole (como lo fue en Italia); también lo serían algunos otros temas valóricos fundamentales. En cambio, en una consulta ciudadana más compleja es prácticamente imposible obtener un conjunto de respuestas coherentes. Además, en los plebiscitos suelen primar minorías ad hoc, organizadas especialmente para este efecto, que recurren a argumentos emocionales primarios para lograr el favor del electorado, distorsionando de esta manera la naturaleza de la consulta.

No me parece adecuado que en un régimen presidencial un parlamentario pueda ser ministro sin perder su cargo. El caso reciente de Carolina Tohá es distinto porque ella renunció a su calidad de diputada. Aún así, queda pendiente el tema del remplazo del parlamentario renunciado. La regla general es que sea su partido el que designe al remplazante, solución que me parece adecuada porque evita las elecciones complementarias, generalmente perturbadoras, que por mucho tiempo fueron la norma en el país. Sin embargo, si la renuncia se debe a que el parlamentario pasa al Ejecutivo, la bondad de la solución no es tan clara, dada la participación del Presidente en el asunto y la influencia electoral que el hecho podría generar.

B . El régimen político
1 . Parlamentarizar el presidencialismo

Hay una sostenida presión política y parlamentaria por transferir poderes del Presidente al Congreso Nacional, con miras a corregir lo que se considera el «hiperpresidencialismo» vigente. Dar al Congreso Nacional más facultades de iniciativa para proponer leyes, especialmente en materia de gasto, así como introducir reformas en la discusión presupuestaria y establecer la ingerencia decisiva del Congreso Nacional en nombramientos para ocupar ciertos cargo, son algunas de las ideas que se impulsan al respecto.

Soy contrario a ir convirtiendo nuestro régimen en un híbrido que entregue al Congreso Nacional facultades propias de un régimen parlamentario, debilitando la capacidad de hacer gobierno del Presidente sin que haya transferencia clara al parlamento. Ambigüedad, incoherencia y populismo son algunas de las consecuencias probables de tales cambios. El híbrido resultante nos dejaría en el peor de los mundos, pues perderíamos virtudes del presidencialismo sin aprovechar las ventajas del parlamentarismo.

El natural deseo de los parlamentarios de equiparar su estatus y poder a los del Presidente es una fuerte motivación que alimenta las propuestas de transferir atribuciones, o al menos de establecer un mayor
equilibrio entre ambos poderes. En esa visión de poder más compartido se inscribe, por ejemplo, la aspiración parlamentaria de que los ministros de Estado que designe el Presidente requieran la confirmación del Congreso Nacional y que este, a su vez, pueda detonar la renuncia forzada de un ministro por razones políticas distintas de la aprobación de una acusación constitucional. Una normativa de ese tipo entorpecería la formación de un equipo ejecutivo estable y perjudicaría el desarrollo de la agenda gubernativa.

El tercer interés de los parlamentarios es acceder, al menos en parte, a las prerrogativas propias del Presidente en materia de gasto público, impuestos, organización del Estado, subsidios, remuneraciones y seguridad social, temas que son de iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo. No concuerdo con esta aspiración, porque la entrega de esta clase de atribuciones a los parlamentarios aumentaría considerablemente su ejercicio del clientelismo para atraer electores.

A favor de posiciones como las citadas se argumenta que en las democracias parlamentarias tales atribuciones están radicadas en el congreso. Eso no es exactamente así, porque en esas democracias las potestades ejecutivas las ejerce exclusivamente el Primer Ministro y su gabinete, integrantes todos del parlamento. Pero el resto de los parlamentarios no tiene más capacidad de iniciativa que las que poseen hoy sus pares chilenos.

Otra motivación importante de los planteamientos antes señalados es el deseo de debilitar al ministro de hacienda que, por la prevalencia relativa de las variables económicas en el desarrollo del país, aparece
como un poder que se desea disminuir. Al respecto, tengamos presente que en casi todos los países el ministro a cargo de la economía tiene un estatus destacado y suele ser el más importante de los miembros del gabinete. Tanto es así, que resulta difícil pedirle la renuncia a un ministro de hacienda bien evaluado, porque hacerlo crea incertidumbres, con repercusiones financieras y económicas no menores en el ámbito nacional e internacional.

2 . ¿Puede o no Chile adoptar el parlamentarismo?

Creo que este es un tema de reflexión que se deberá analizar a fondo en los próximos años. Soy un convencido de las ventajas del parlamentarismo, como la inexistencia de la separación de poderes, la necesidad de que el gobierno cuente con mayoría política –de perderla caería por efecto de la censura– y la mayor flexibilidad para construir alianzas, tanto generales como ad hoc. El presidencialismo reduce el rol de los partidos políticos, hoy supeditados en nuestro país al Presidente; en un régimen parlamentario, en cambio, la preponderancia de los partidos es indiscutible. Se dice de nuestros partidos que no están a la altura de un desafío como ese y que su mala imagen pública hace inviable discutir siquiera el tema, juicio que también afecta al Parlamento.

Puede ocurrir, sin embargo, que sea justamente ese desafío el que necesitan partidos y parlamentarios para reconquistar el sitial que les corresponde en toda democracia. Piénsese, por ejemplo, que en el parlamentarismo todos los dirigentes máximos de los partidos son parlamentarios y que también tienen que serlo los ministros y subsecretarios. Esto significa que «los mejores», hoy en gran medida ausentes del parlamento, tendrían que ser parlamentarios para desempeñar tan altas funciones ejecutivas. La inexistencia de la separación de poderes me parece también una ventaja importante, porque en el sistema parlamentario el Poder Ejecutivo (es decir, «el gobierno») lo forman integrantes del parlamento designados por sus propios pares. Este «gobierno» suele tener más poder real que el que tienen los mandatarios en un sistema presidencial. Por último, el parlamentarismo pone fin a las fricciones entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, producto de los distintos orígenes de la legitimidad de uno y otro. Esta emana de universos electorales diferentes que a menudo se pronuncian en distintos momentos.

Sabemos que en Chile este debate ha chocado siempre con una tradición cultural presidencialista muy asentada y el consiguiente respeto a la figura «paternalista» del Presidente. No estoy proponiendo la sustitución del régimen presidencial en el corto plazo porque estoy consciente de los impedimentos. Sostengo sí que este es un tema cuya discusión deberemos abordar a fondo en un momento no muy lejano. Los países desarrollados del mundo tienen todos regímenes parlamentarios (con excepción de los Estados Unidos, cuyo sistema político no es un ejemplo que debamos seguir), en tanto que en algunos regímenes presidencialistas de América Latina hemos visto mediocridad y fracasos que con frecuencia han desembocado en gobiernos autoritarios y populistas.

3 . El régimen presidencial

Se ha estado planteando en Chile la posibilidad de adoptar un régimen semipresidencial al estilo francés, en el que coexisten un Presidente y un Primer Ministro, con una división institucionalizada de facultades entre ambos.

Corresponde aprobar el reconocimiento a los pueblos originarios, a lo cual se han opuesto los partidos de derecha. Nunca he entendido su argumento de que el reconocimiento de esos pueblos afectaría la unidad de la nación chilena, ya que no se trata de autogobierno ni de disposición alguna que pueda conducir a él (…) Este gesto político-simbólico debiera ser parte de cualquier política eficaz, particularmente en relación con la etnia mapuche.
No soy partidario de esa fórmula para nuestro país. Tal convivencia sería inevitablemente fuente de conflictos y de ambigüedad en la interpretación de los poderes respectivos. Si el Primer Ministro es designado
por el parlamento y la mayoría parlamentaria es contraria a la tendencia del Presidente, se generan incoherencias en la conducción del país –la llamada «cohabitación» francesa– agravadas por el hecho de que ambos cargos tienen distinta legitimidad de origen. En un país con dos coaliciones principales, como Chile, este esquema conduciría a que el Presidente fuera de un partido de la coalición gobernante y el Primer Ministro de otro (si el gobierno tuviese mayoría parlamentaria), lo que podría generar serios conflictos internos en la coalición.

Sin embargo, la propuesta quizá podría tener un efecto favorable. La dualidad de mando ejercida por personas de distinta afiliación partidaria podría ser un instrumento efectivo de negociación para generar grandes acuerdos. Asimismo, cabría pensar en un sistema semipresidencial como un primer paso hacia el parlamentarismo, al relativizar la hoy incontrarrestable figura del Presidente. Creo, por lo tanto, que esta opción debiera ser incorporada al análisis de cualquier reforma constitucional de envergadura que se acuerde impulsar.

Sostengo, eso sí, que antes de que se proponga alguna reforma constitucional mayor en Chile se debería estudiar a fondo, en todas sus dimensiones, este tema fundamental. Entretanto, correspondería introducir
reformas constitucionales parciales referidas a diversos temas específicos, que siempre se presentarán.

En lo inmediato, soy firme partidario de dos reformas específicas que quedaron pendientes al efectuarse la gran reforma constitucional del 2005. En primer lugar, debe eliminarse la disposición constitucional que
fija en 120 el número de legisladores; su derogación es esencial para poder discutir reformas al sistema electoral binominal a nivel de ley orgánica. En segundo lugar, corresponde aprobar el reconocimiento a los pueblos originarios, a lo cual se han opuesto los partidos de derecha. Nunca he entendido su argumento de que el reconocimiento de esos pueblos afectaría la unidad de la nación chilena, ya que no se trata de autogobierno ni de disposición alguna que pueda conducir a él. La calidad de pueblo originario es un hecho objetivo, como lo es el hecho de que una fracción importante de ese pueblo siente fuertemente su identidad de tal. Como sostendré más adelante, este gesto político-simbólico debiera ser parte de cualquier política eficaz, particularmente en relación con la etnia mapuche.

C . El período presidencial

Se ha reabierto el debate sobre la duración del período presidencial. Soy decidido partidario de los cuatro años sin reelección inmediata. No pretendo repetir aquí todos los argumentos en favor de esta posición. Solo quiero señalar que ella i) contribuye a una mayor continuidad de Estado porque impide que los candidatos a la presidencia presenten proyectos refundacionales o programas que deberían implementarse totalmente en el curso del período respectivo, tentación siempre presente cuando los períodos presidenciales son de seis o más años; ii) coincide con la tendencia mundial a hacer más cortos los períodos de gobierno y permitir así una evaluación ciudadana más frecuente, cosa muy deseable dado el gran poder del Presidente; iii) tiene en cuenta que la revolución tecnológica de nuestros tiempos ha producido una enorme aceleración en todas las esferas, de modo que las mismas tareas de antes hoy se llevan a cabo en menos tiempo, iv) estimula a los candidatos a concentrarse en unas pocas propuestas principales, como la reforma previsional de Michelle Bachelet o la reforma del sector de la salud de Ricardo Lagos y v) hace que la agenda pública considere un horizonte de mayor plazo porque parte de lo que se desea hacer rebasa los límites del período propio, lo que debiera conducir a una mayor continuidad de las políticas públicas, una interrelación más estrecha de las diversas fuerzas políticas y más posibilidades de construir políticas de Estado con amplio apoyo transversal.

Se dice que los cuatro años del actual período presidencial en Chile se reducen en la práctica a dos, ya que el primer año es de aprendizaje y puesta en marcha y el cuarto es de «pato cojo», con una capacidad de acción disminuida y afectada por la aparición e interferencia de facto en la agenda gubernativa de los candidatos a suceder al incumbente. Creo que los gobiernos tienen que estar preparados para gobernar desde el día de su asunción. Aylwin y su equipo habían estado totalmente fuera del Estado, pero no necesitaron ese período inicial para interiorizarse en los asuntos públicos. Lo que sí se requiere es un auténtico servicio civil –materia a lo que me referiré más adelante– para evitar el remplazo masivo de los funcionarios públicos de alto nivel al producirse el cambio de gobierno.

En este sentido también se ha argumentado que, dado lo breve del período presidencial, cuando asume el cargo un Presidente aparecen casi de inmediato los candidatos a sucederlo, perturbando la acción gubernativa. Este es un fenómeno que siempre va a estar presente en un sistema político competitivo. Los precandidatos son una realidad con la que hay que convivir, haciendo pesar el hecho de que ninguno de ellos tiene derecho a interferir en el gobierno. Por lo demás, estarían actuando de todos modos en la sombra aunque el período presidencial fuera de seis años.

Quisiera añadir que me da lo mismo un período de cuatro o uno de cinco años. Lo que hay que salvaguardar es la simultaneidad de las elecciones, cosa que nadie discute. La posibilidad de pasar a un período presidencial de cinco años en realidad es solo un problema de duración de los cargos parlamentarios. ¿Diputados por cinco años? ¿Senadores por cinco o por diez años? En esa disyuntiva, preferiría quedarme con los cuatro años y no alargar el período de diputados o senadores ni eliminar la renovación parcial del Senado cada 4 años.

Mi preferencia por la no reelección inmediata obedece a que en un sistema con reelección inmediata, como el de los Estados Unidos, desde que el Presidente asume es en todo momento candidato a la reelección, junto con su equipo; esto puede distorsionar la agenda gubernativa y prestarse para abusos de poder del incumbente o de quienes lo acompañan.Además, la no reelección contribuye al surgimiento de nuevos liderazgos, puesto que elimina la opción de continuidad personal inmediata que tanto ha dañado a las instituciones de América Latina, a partir del simple supuesto de que si lo ha hecho bien debe continuar.

D. El sistema electoral

La ácida polémica acerca del sistema electoral binominal en vigor –impuesto en 1989 por el régimen militar saliente– se ha ido encauzando por derroteros más racionales en años recientes. Se le reconoce su contribución a mantener el sistema político dividido en dos grandes coaliciones, facilitando la formación de mayorías de gobierno, la existencia de un número pequeño de partidos y, por ende, la gobernabilidad.

Nuestro sistema electoral favorece hoy fuertemente a los incumbentes del color que sean, por lo que muchos parlamentarios que atacan a dicho sistema en su retórica pública en el fondo no desean que cambie. A la vez, hay creciente conciencia de sus inconvenientes y limitaciones, de modo que muchos de sus partidarios reconocen que tarde o temprano será necesario introducirle modificaciones.

Disponer la elección de diputados adicionales (de uno a tres) en favor de partidos que, habiendo obtenido más de un 5% de la votación, no han ganado escaño alguno en votación directa. Junto con terminar con la exclusión contra la cual reclaman el PC y otras fuerzas extraparlamentarias, se abriría también un espacio a partidos nuevos (…)que hoy son víctimas del congelamiento del sistema de representación generado por el binominal.
Me parece que la existencia de fuertes adhesiones al sistema binominal –en especial de la Unión Demócrata Independiente (UDI)– y de detractores intransigentes (la mayoría de los partidos de la Concertación) significa un equilibrio de posiciones que hace muy improbable su sustitución en el futuro próximo. Creo que si se abordara una reforma constitucional mayor que apuntara a modificar el régimen político se estaría ante una oportunidad dorada para pensar en un sistema electoral adecuado a un régimen parlamentario. En tal régimen el sistema binominal no tiene mucho sentido porque las coaliciones de mayoría se forman en el Congreso Nacional, después de las elecciones: normalmente cada partido elige representantes en su propia lista para construir posteriormente una coalición de mayoría en el parlamento, cuya composición refleja el número de escaños logradospor cada partido.

En el intertanto es menester construir acuerdos para eliminar las facetas más inconvenientes del binominal, para lo cual se requiere una mayoría suficiente que, creo, es posible construir en momentos alejados de las siguientes elecciones. Es importante recordar que Renovación Nacional (RN) ha señalado públicamente, una y otra vez, su disposición favorable a una reforma, en tanto que los parlamentarios de la Concertación no pueden seguir escudando su escasa proclividad a un cambio real tras posicionesde todo o nada.

A mi juicio, los siguientes cambios son indispensables:

i) Dar mayor competitividad al sistema, permitiendo a cada partido, pacto o lista de subpacto el número de candidatos que quiera, para que los ciudadanos sean los electores reales. La Derecha se ha opuesto siempre a esta modificación con el argumento de que la Alianza está integrada por solo dos partidos y la Concertación por cuatro. Sin embargo, la creciente convicción de que debe ampliar su base política y abrirse a nuevos electores, que ha cundido últimamente en la Derecha, debiera traducirse en una posición favorable a esta reforma. Solo así podrá acomodar a nuevos aliados, a la vez que abrirse a un amplio mundo de independientes que ella no considerede partida «de los nuestros».

ii) Disponer la elección de diputados adicionales (de uno a tres) en favor de partidos que, habiendo obtenido más de un 5% de la votación, no han ganado escaño alguno en votación directa. Junto con terminar con la exclusión contra la cual reclaman el Partido Comunista (PC) y otras fuerzas extraparlamentarias, se abriría también un espacio a partidos nuevos como el Partido Regional Independiente (PRI), Chile Primero y el Movimiento al Socialismo (Mas), que hoy son víctimas del congelamiento del sistema de representación generado por el binominal. Quiero destacar también que esta fórmula evitaría la tentación o necesidad de construir pactos electorales alejados de toda lógica política no electoral, como el acuerdo Concertación-PC. Creo que a muchos electores no les parece bien un emparejamiento tan artificial. La opción que propongo no genera de por sí nuevos vínculos entre partidos, como ocurriría con un pacto electoral cuyas consecuencias políticas son inevitables.

iii) Sería conveniente restituir al Senado el número de 50 senadores que antes tenía, para lo cual bastaría con subdividir algunas de las regiones o subregiones actuales. La labor del Senado se ha resentido con la reducción de sus integrantes a 38. Además, al elevar el número de senadores habrá una mayor circulación de las elites y una aparición más fácil de nuevos liderazgos, en virtud de la mayor disponibilidad de cupos. Se entiende que en la elección de senadores también se permitirían más candidatos que cargos. La representación territorial que ha determinado desde siempre la integración del Senado excluye la opción de elegir parlamentarios adicionales en proporción a su apoyo popular.

iv) Ninguna reforma que respete los actuales electores y territorio delos incumbentes (es decir, que no contemple un rediseño de los distritos o «redistritaje»), podrá resolver lo que es, a mi juicio, el principal defecto del sistema binominal: la enorme disparidad en el valor del voto entre los ciudadanos de centros urbanos mayores y los de distritos rurales o de baja población. La subrepresentación de Santiago, Valparaíso y Concepción es grosera (diferencias de 1 a 5 ó 1 a 6 en el valor del voto). La variable territorial ya está explícitamente considerada en el Senado y es de general aceptación. Hay una forma de resolver este problema en lo que respecta a la Cámara de Diputados, incluso sin reformar el binominal. Bastaría con subdividir algunos de los distritos mayores de las grandes ciudades, lo que aumentaría en un número razonable (quizás unos 20) el número total de diputados. Desde el punto de vista político, y en particular por las actitudes y posturas regionales, tal reforma sería muy resistida, por lo que se necesitaría simultáneamente algún conjunto de medidas descentralizadoras significativas como factor de compensación. De modo más general, debemos recordar que no es posible sustituir el sistema binominal por un sistema más proporcional sin un significativo proceso de redistritaje que resultaría inaceptable para la mayoría de los diputados incumbentes.

v) Estrechamente vinculado al tema del binominal está el de la selección de candidatos. En la actualidad los partidos políticos han perdido poder en favor de sus parlamentarios. En efecto, si bien para una primera postulación el candidato potencial necesita el apoyo de su partido, una vez convertido en parlamentario adquiere independencia y poder propios, pues establece relaciones personales directas con su electorado. Piénsese que es el único representante de su partido –y con frecuencia también de su coalición– en el respectivo distrito o región. En esas condiciones ya no es el parlamentario quien le pide a su partido el apoyo para la reelección sino que, al revés, es el partido el que le ruega al parlamentario que postule nuevamente para evitar la pérdida del cupo. Hemos visto reiteradamente que cuando un partido insinúa la intención de cambiar a su representante, el afectado amenaza con «ir por fuera» como independiente, renunciando al partido. Y si efectivamente lo hace, suele ganar de nuevo su banca.

Está de moda definir las candidaturas de cada partido mediante primarias, en las que por lo general el incumbente parte con ventaja. Este método acentúa la independencia del parlamentario respecto de su partido, que queda aún más debilitado. Por eso soy contrario a la celebración general obligatoria de primarias para escoger a los candidatos al parlamento. Creo que ellas solo debieran emplearse para definir competencias específicas intensas o estrechas.

El proyecto del gobierno sobre elecciones primarias me parece del todo concordante con las afirmaciones anteriores, al consagrarlas como voluntarias pero vinculantes en sus resultados si se efectúan. Por un lado, los partidos son libres de recurrir o no a ellas, de modo general o en casos especiales, según su propio criterio. Por otro lado, se resguarda la seriedad del procedimiento y se corrige un vicio de nuestra práctica política al declarar vinculantes sus resultados. De este modo, un candidato que pierde una primaria queda legalmente impedido de salirse posteriormente de su partido y presentarse como candidato independiente en las mismas elecciones.

Distinto es recurrir a primarias para definir candidaturas presidenciales, opción que a mi juicio tiene muchos méritos. Requisito para que su aplicación fuese general y obligatoria sería su plena formalización bajo la égida del Servicio Electoral y su realización simultánea por todos los partidos o coaliciones.

Si se reconoce que los partidos políticos –no los parlamentarios individuales– son instituciones fundamentales de la democracia, habría que fortalecerlos. Eso significa que las directivas partidarias nacionales debieran desempeñar un papel activo en la búsqueda y selección de candidatos. Hago hincapié en las directivas nacionales, porque ellas pueden contrarrestar la acción de «máquinas» territoriales que procuran imponer su criterio, concordante o no con la política del partido. Hay varios mecanismos para aplicar una fórmula de este tipo: derecho a veto de la directiva nacional, exigencia de una autorización explícita de la misma
para que una persona sea candidato o precandidato (con requisito de mayorías especiales para evitar que una fracción o grupo de poder de la propia directiva imponga a sus incondicionales) o directamente la facultad del consejo nacional del partido o su comisión política –delegable en la directiva nacional– de determinar las listas de candidatos, opción que tiene a su favor facilitar las negociaciones sobre cupos con partidos aliados.

Creo que las órdenes de partido, como sucede en varias democracias parlamentarias europeas, pueden ser un aporte a la disciplina y la coherencia partidarias. Estas órdenes deben excluir las cuestiones de conciencia y usarse con tino y flexibilidad, ya que una excesiva rigidez puede llevar a quiebres innecesarios. Tal vez podría establecerse que quienes no deseen cumplir una orden de partido determinada planteen sus razones al organismo partidario superior, el que resolvería de acuerdo con los antecedentes disponibles.

En la eventualidad de un régimen parlamentarista sería recomendable un sistema de doble votación. Por una parte, habría elección directa popular de cada parlamentario en el marco del sistema electoral escogido. Sin embargo, un determinado número de parlamentarios debería ser elegido entre listas nacionales cerradas por partido, con distribución proporcional de escaños a cada lista. Este es el modo de asegurar que lleguen al parlamento personas altamente idóneas para la labor legislativa pero reacias a las campañas electorales, o menos carismáticas y populares que otras figuras. Un resultado similar ha obtenido el Reino Unido con el sistema uninominal mayoritario, pero para la aplicación de algo parecido en nuestro país se necesitaría el difícil rediseño de distritos que ya comentamos.

Resulta de la mayor importancia que se apruebe la ley que establece la elección popular de los consejeros regionales. Esta medida aumentaría la competencia electoral, dado que los consejeros regionales tendrían una base de legitimidad igual o mayor que los senadores y diputados de su región. Esta sería una manera obvia de lograr que entre «aire fresco» al sistema político. Los incumbentes ya no se sentirían tan seguros ni tan independientes de sus partidos.

E . Gasto y financiamiento electorales

1 . Límites del gasto

La conveniencia de establecer o no límites al gasto electoral es objeto de mucho debate entre los expertos. En nuestro país esa discusión está social y políticamente zanjada. Hay acuerdo en que los límites son necesarios, primero como señal de que más allá de cierto nivel el gasto electoral pasa a ser ofensivo para la gente, dado nuestro nivel de desarrollo y los grandes problemas sociales que aún subsisten. Segundo, porque las elecciones democráticas requieren un campo de juego parejo y es inadmisible que alguien pretenda «comprarse» una elección. El dinero no debe prevalecer sobre la política.

Hay acuerdo también en que tiene que haber límites para el gasto de cada candidato y para el gasto electoral nacional de cada partido. Las cantidades permitidas serán fijadas por el gobierno, los partidos y los parlamentarios, procurando concordar en criterios razonables.

No estoy de acuerdo con mantener la categoría de donaciones reservadas: no creo en ellas porque siempre podrán comunicarse donante y donatario. Se introdujo esta categoría para precaver tanto posibles revanchas del parlamentario elegido contra quienes le negaron donaciones como posibles conflictos de intereses al aquilatar proyectos de ley que afecten a alguno de sus donantes.
Sin embargo, el asunto no es tan simple. Se ha señalado, con razón, que los gastos electorales de precampaña son cuantiosos y que se recurre al gasto electoral indirecto a través de organizaciones no gubernamentales (ONG) o centros de estudios favorables a determinadas candidaturas.

Estos y otros problemas similares no parecen tener una solución razonable. Legalmente, una persona es candidato a partir de su inscripción como tal ante el Servicio Electoral. ¿Qué período podría definirse como
de precampaña? ¿Quién lo definiría y con qué criterios? ¿Cómo podría llevarse registro de desembolsos hechos por un gran número de precandidatos, muchos de los cuales en definitiva no se inscribirán? ¿Cómo identificar los gastos de una ONG con fines electorales? Si se busca hacerlo a través de su balance anual probablemente dicho gasto aparezca relacionado con la promoción de determinada causa no vinculada específicamente a candidato alguno.

En suma, me parece preferible desestimar estas complejidades y procurar la máxima eficacia de la ley durante el período de campaña legal.

2 . Financiamiento del gasto

Del acuerdo Insulza-Longueira del 2003, que dio origen a la normativa vigente sobre el tema, yo mantendría el derecho de las personas jurídicas a efectuar donaciones, única forma de evitar «platas negras» y otros recursos para burlar la ley.

No estoy de acuerdo con mantener la categoría de donaciones reservadas: no creo en ellas porque siempre podrán comunicarse donante y donatario. Se introdujo esta categoría para precaver tanto posibles revanchas del parlamentario elegido contra quienes le negaron donaciones como posibles conflictos de intereses al aquilatar proyectos de ley que afecten a alguno de sus donantes.

Me parece que estos riesgos no son significativos. La venganza puede ser denunciada haciendo uso de las normas de la Ley de Acceso a la Información. Por igual razón. un parlamentario se abstendrá de votar e incluso participar en el debate de un proyecto que afecte a un donante. Esta reflexión demuestra la potencia de este nuevo instrumento legal, que debiera aumentar enormemente la transparencia de las actuaciones de los parlamentarios.

A mi juicio, las sociedades anónimas que deseen hacer una donación deberían obtener previamente una autorización explícita y específica de su junta de accionistas que indicara la proporción en que ella debería
repartirse entre los diferentes candidatos. De esa manera se expresaría la pluralidad política de la junta. En las sociedades de personas, serían los socios en su conjunto los que deberían adoptar la decisión pertinente, con similar criterio de proporcionalidad.

El financiamiento público parcial de las elecciones me parece indispensable. Creo que, por la debilidad de los partidos, debiera canalizarse hacia ellos una mayor proporción de la contribución fiscal, con lo cual
adquiririan mayor poder sobre los candidatos.

Naturalmente, es preciso mantener los límites al porcentaje de su gasto total que puede recibir un candidato o partido de parte de un solo donante, así como la cantidad máxima que puede donar una sola persona. Estas normas son indispensables para evitar fenómenos de dependencia o captura.

Los porcentajes específicos debieran surgir de un acuerdo político, para que las cifras que se establezcan posean la necesaria e indiscutida legitimidad y se eviten cuestionamientos que pudieran deslegitimar el
proceso electoral.

3 . Fiscalización

El Servicio Electoral no está hoy en condiciones de asegurar el debido cumplimiento de la ley. Por eso concuerdo con la propuesta de añadir a ese servicio un departamento encargado de este aspecto.

Concuerdo también con que debiera establecerse la corresponsabilidad de candidatos y administradores electorales, porque actualmente los candidatos eluden toda consecuencia de las irregularidades que se hayan cometido en su campaña. Asimismo, se debiera manejar la totalidad de los ingresos y gastos de cada candidato a través de una cuenta corriente única, medida que facilitaría enormemente la verificación de lo obrado. Y para efectos del registro de proveedores habilitados para suministrar bienes y servicios a un candidato, la fórmula más simple es utilizar el portal de Chile-Compras.

Los candidatos que queden con deudas impagas tendrían que indicarlo así y señalar la forma en que las van a pagar, dando cuenta al Servicio Electoral cuando realicen los pagos correspondientes. Se trata de evitar que por esa vía se burlen los límites establecidos para los donantes individuales y el candidato. El Servicio Electoral tendría que afinar un procedimiento eficaz para hacer frente a este problema.

F. Los partidos políticos

Nadie discute la trascendencia de los partidos políticos como instituciones de vital trascendencia para la democracia. Se ha dicho con razón que «los partidos no son instituciones privadas que pertenecen a sus militantes ni siquiera a sus fundadores sino asociaciones ciudadanas con responsabilidad
política» (Ernesto Ottone, El Mercurio, 5 de abril del 2009); por lo tanto, ocupan un lugar central en el diseño de cualquier sistema político.

Chile tiene una larga tradición, que se remonta al siglo XIX, de partidos programáticos, unitarios, con fuerte arraigo en la ciudadanía y significativa influencia en el devenir nacional. La historia política del país no habría sido la misma sin esa presencia e impacto. Tampoco son nuestros partidos particularmente clientelistas. Sus directivas nacionales suelen actuar movidas por su visión respecto de los problemas del país. Por su parte, la institucionalidad chilena, las normas de la Ley de Presupuestos y las lecciones de la historia han desterrado los signos más visibles del populismo, aunque aún asoman en períodos electorales, principalmente en forma de promesas retóricas que no se pretende cumplir.

Por esas razones, hay consenso en deplorar su deterioro interno, su menor influencia en el quehacer político del país y su baja estima entre los ciudadanos, como lo revelan dramáticamente las encuestas.

¿Qué hacer entonces?

En primer lugar, para que los partidos recuperen poder son de enorme importancia las reformas al sistema electoral que sugerí en párrafos anteriores; lo dicho al respecto debería despertar o reforzar la voluntad de modificar sustancialmente el sistema binominal, más allá de los intereses inmediatos de las diversas corrientes políticas del país y de los parlamentarios investidos hoy de poder e influencia propias. La misma importancia tienen los cambios en los procesos de selección de candidatos ya mencionados.

El presidencialismo y su lógica de funcionamiento han afectado severamente a las instancias partidarias porque, como vemos a diario, se establecen relaciones directas Presidente-ciudadanía y Presidente-parlamentarios que coloca a los partidos en una posición secundaria, reduciendo apreciablemente su función teórica de agentes de articulación y agregación de las demandas ciudadanas. Además los ministros, representantes formales de los partidos en el gobierno, lo son menos de su partido que del Presidente, al que deben fundamentalmente su lealtad y compromiso. Solo el parlamentarismo elimina esos fosos de separación y restituye a los partidos un papel central.

El deseo de que los partidos recuperen su rol de intermediarios entre la ciudadanía y el Estado no implica desconocer que la acción política callejera es legítima en democracia y es parte de los recursos de poder
utilizados por los actores sociales y políticos. Son métodos que escapan a la institucionalidad formal, por lo que no tienen cauces establecidos. Desde luego, recurren a ellos sectores políticos que tienen poder social y capacidad de movilización pero escasa representación en la institucionalidad decisoria.

El aumento progresivo de estas modalidades de presión política y ejercicio del poder social plantea el desafío de encauzar tales expresiones ciudadanas de modo que puedan ser tratadas y resueltas en el marco de la institucionalidad. Lo que hay que evitar es que la manifestación callejera se convierta en un instrumento de veto ante soluciones distintas a las de los demandantes, es decir, que imponga sus puntos de vista mediante paros, tomas y otros mecanismos frente a autoridades formales que, en el natural empeño por poner término al conflicto, terminan cediendo a exigencias que pueden no concordar con la agenda gubernativa.

Entretanto no cabe cruzarse de brazos. Me parece que es posible corregir muchos de los problemas existentes en materia de gasto y financiamiento electoral, a lo cual contribuirían acciones como las
siguientes:

i) La entrega a los partidos de los recursos financieros necesarios para su funcionamiento, aprobando una ley de financiamiento público electoral para ellos que no solo cubra los gastos extraordinarios de las campañas electorales sino que también incluya un aporte para su funcionamiento ordinario. Además habría que facilitarles el acceso a donaciones con tope y debidamente reguladas: como señalé antes, en lo que se refiere a donaciones es preferible tener una regulación eficaz que un conjunto de prohibiciones diversas.

ii) La pronta revisión de las normas sobre financiamiento público electoral, trasladando de los candidatos a los partidos una mayor proporción de ese financiamiento, así como el aumento –a través de la figura del Administrador electoral, establecido por la ley– de la ingerencia y responsabilidad de los partidos en la rendición de cuentas de sus candidatos.

iii) La elección popular de los consejeros regionales, creando así una nueva fuente de poder político a nivel regional que contribuiría a aminorar el poder y la indisciplina de los parlamentarios.

iv) La eliminación de toda discrecionalidad y una total transparencia en la entrega de recursos públicos para programas sociales u otras finalidades. Este es un requisito para terminar con la manipulación por caudillos y cuadros partidarios y con la pésima práctica de los llamados operadores políticos que, dada su actual gravitación, suelen tener de rehenes a las directivas nacionales de los partidos. Estas directivas, que normalmente tienen un horizonte político más amplio y preocupaciones más cercanas a los problemas sustantivos del país, debieran prevalecer sobre la feudalización y las prácticas erradas que genera el actual peso de las estructuras subnacionales.

v) Los cambios al sistema binominal, al proceso de selección de candidatos y demás reformas electorales antes enunciadas, los que contribuirían muy significativamente al restablecimiento de la disciplina partidaria y, por ende, a la calidad de la política, tan mal evaluada por los ciudadanos.

Afortunadamente, nuestros partidos siguen siendo fuertemente institucionales. La legitimidad de sus autoridades no ha sido cuestionada ni han sido afectados los procesos formales internos que se desarrollan conforme a las normas vigentes. Pero esto no basta. Es muy importante lograr una mayor formalización y transparencia de los procesos de decisión internos de los partidos para que dejen de ser «cajas negras» que la ciudadanía siente lejanas y cuyo financiamiento y nivel de democracia interna desconocen, por lo que sospechan tanto de su proceder como de sus objetivos reales. Si eso se lograra, los ciudadanos podrían ser fiscalizadores de los partidos, forzándolos a tener estructuras, procedimientos internos y conductas más acordes con el sentir ciudadano.

La revitalización de los partidos será difícil si se perpetúan las divisiones internas que se observan hoy. Siempre habrá tendencias internas, pero con reglas más claras y transparentes mejoraría la convivencia
dentro de las instancias partidarias, salvo en el caso de discrepancias muy severas.

Los conflictos internos de los partidos se han visto acentuados por el congelamiento del sistema político impuesto por el sistema binominal. Son pocos los que optan por una nueva identidad partidaria, arriesgando una desaparición del mapa parlamentario.

En el 2009 hemos presenciado algunos fenómenos interesantes de segregación y nuevo perfilamiento. Sin embargo, vemos también que el sistema binominal obliga inexorablemente a los actores a buscar alianzas parlamentarias, a veces incomprensibles si se consideran sus perfiles, o a buscar un cupo en la lista de alguna alianza mayor.

Reiteradamente se critica a los partidos por la poca renovación de sus dirigentes y la falta de mujeres y figuras jóvenes que podrían traer aire fresco a la política. Como no soy partidario de cuotas rígidas, creo
que aun siendo útiles los incentivos a la participación juvenil y femenina, son los partidos mismos los que, en aras de su propia relevancia y supervivencia, deben dar los pasos necesarios para lograr un cambio fundamental.

No he sido partidario de limitar el número de períodos máximos para desempeñar un cargo parlamentario. Sin embargo, la magnitud del problema que se destaca en el párrafo anterior me hace pensar que sería razonable establecer alguna clase de limitación, siempre que se estimara fundadamente que esto contribuiría a una solución efectiva. No olvidemos que la atracción por la política y por el servicio público ha disminuido apreciablemente, ya que los cambios ocurridos en la sociedad chilena han abierto a los jóvenes una gama mucho más amplia de oportunidades. Tampoco cabe desestimar ese activo fundamental para el desempeño del parlamento que es la experiencia acumulada en esa tarea, de modo que siempre será recomendable no exagerar la llegada al Congreso Nacional de políticos novatos.

En todo caso, una preocupación central de los partidos debiera ser el reclutamiento de nuevos dirigentes y militantes entre los universitarios y los estudiantes secundarios de los cursos superiores. No parece razonable, por ejemplo, que los estudiantes de nivel terciario sean en su gran mayoría apáticos en materia de política o que la rechacen, razón por la cual la mayoría de las organizaciones estudiantiles se halla en manos de grupos muy ideologizados, cuyas posiciones poco o nada tienen que ver con el devenir real del país.

Por último, la adscripción de dirigentes sindicales o empresariales a los partidos es un tema delicado. Para nadie es un misterio que la mayoría de los empresarios siente simpatía política por los partidos de derecha ni que los dirigentes sindicales son en su inmensa mayoría militantes activos y destacados de partidos políticos, en particular el socialista y el comunista. Desde tal punto de vista no parecería haber problema alguno para aceptarlos en calidad de parlamentarios. Desde luego los dirigentes sindicales son, de hecho, actores políticos relevantes. Sin embargo, se plantea aquí un problema de conflicto de intereses similar al que ha desencadenado –con razón– el debate entre política y negocios. Si el presidente de la CUT o el de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) fuesen parlamentarios ¿no se produciría un conflicto entre su calidad de dirigentes gremiales o sindicales y las exigencias que les impondría su cargo de representación popular? Creo que es probable que tal conflicto se produzca. Por este motivo no soy partidario de que dirigentes sindicales y empresariales que ejercen cargos directivos en su respectiva organización, puedan acceder al parlamento sin haber renunciado antes a ellos.

G. La calidad de la política

El juicio popular sobre la calidad actual de la política, así como el de círculos académicos y de muchos de sus propios actores, es lapidario. El parlamento y los partidos políticos ocupan los últimos lugares en las evaluaciones periódicas que realizan las encuestas, con niveles de aprobación no mayores de 10%: este es un mensaje potente que no se puede ignorar. Como en tantos casos similares, esos juicios adversos refuerzan a otros, dando lugar a una percepción exagerada del fenómeno. Lo digo porque quiero reivindicar la tradicional honestidad personal de los políticos chilenos, que se mantiene incólume hasta hoy. Son muy contados los casos de corrupción para beneficio propio en la política chilena. Los políticos chilenos no se enriquecen como producto de su quehacer como dirigentes o parlamentarios.

Dicho eso, cabe reconocer que es evidente el deterioro de la política en otras facetas de la actividad. Me refiero al predominio cada vez mayor de los proyectos políticos personales por sobre el compromiso con los problemas colectivos, así como a la promoción mediática personal y las declaraciones retóricas de fuerte impacto para dar mayor perfil a la propia figura, llegándose en algunos casos a la participación activa de parlamentarios oficialistas en protestas callejeras contra el gobierno. En suma, sí hay indisciplina partidaria abierta y reiterada.

Lo que hace mayor daño a la imagen de la política es el uso demasiado frecuente del Estado y los municipios para favorecer a «compadres» y clientes políticos, mediante presiones indebidas o decisiones discrecionales o arbitrarias, tanto por acción personal como a través de personas de confianza que se conocen como operadores políticos. Todo esto genera una percepción ampliamente compartida de que los políticos viven en un mundo propio, usan un lenguaje hermético y concentran su atención en temas que les interesan directamente más que en los asuntos de interés general.

Pese a esta larga lista de elementos negativos, debemos relativizarlos porque también son muchos los políticos que se desempeñan correctamente y no pretenden abusar de su acceso a entidades públicas. Sin embargo, no cabe duda que la situación descrita y el juicio nacional imperante obligan a realizar cirugía mayor.

Ante todo, es evidente que los políticos deben tomar conciencia real de su desmedrada posición y ponerse de acuerdo en un código de conducta y ética que luego sea rigurosamente observado. Pasadas las elecciones de este año, un grupo plural de políticos que disfruten de reconocimiento público general debiera dar forma a una comisión encargada de elaborar dicho código, sin esquivar ni esconder bajo la alfombra tema relevante alguno.

Varias de las propuestas que hice más atrás debieran contribuir a elevar la calidad de la política, al crear un entorno más propicio para ese propósito. Me refiero a las modificaciones al sistema electoral (más competencia, financiamiento transparente), la selección de candidatos (más competencia y posibilidades de renovación con un mayor aporte de jóvenes y mujeres) y un financiamiento de los partidos que potencie a las
directivas nacionales.

La nueva Ley de Acceso a la Información debiera significar un aporte importante. La transparencia, percibida como tal y comprobable por los ciudadanos, puede ser un instrumento muy poderoso tanto para instaurar
comportamientos políticos más adecuados como para que la ciudadaníaperciba que así ocurre.

El proyecto de ley de lobby que se tramita actualmente en el Congreso Nacional también podría ayudar mucho en el mismo sentido, al transparentar y hacer públicos los contactos que las autoridades políticas mantengan con grupos de interés de diversa naturaleza. No se trata de interferencia o penalización, lo que podría conducir a problemas de gestión graves, sino de mera información sobre lo obrado, puesta en el sitio
web y disponible para el escrutinio ciudadano. La ley propuesta ejercería una fuerte presión moral sobre la autoridad política pertinente, ya que si ella oculta un determinado contacto que después es revelado de alguna manera, queda en falta por haber mentido. Para lograr más plenamente el objetivo buscado se requerirían algunas normas adicionales orientadas a obtener información sobre todo contacto de autoridades que pudieran ser objeto de lobby, agregadas al proyecto de ley de lobby o añadido a la Ley de Acceso a la Información ya vigente.

La existencia de normas objetivas, regulación adecuada y pluralidad política en el gobierno corporativo de las empresas estatales son elementos que no solo favorecen la eficacia y pertinencia de tales empresas, sino que constituyen también un freno a las malas prácticas, la acción discrecional o los actos de corrupción.

También es requisito para mejorar la calidad de la política que se minimice la influencia política sobre el aparato del Estado, reduciendo drásticamente los cargos de confianza exclusiva y ampliando y profundizando el cometido de un Consejo de Alta Dirección Pública que de verdad sea políticamente neutral (no 3 x 2 en favor del gobierno, como lo es hoy). Un procedimiento semejante debería aplicarse a las designaciones en cargos que administran recursos públicos, en especial de programas sociales.

De lo anterior se desprende que varias de las medidas que recomiendo tienen estrecha relación con la tarea de modernizar el Estado. Donde hay problemas de gestión hay corrupción. Y cuando eso ocurre se responsabiliza, a menudo sin razón, a los políticos, que aparecen como los conductores no solo del Estado sino también de la administración pública. Como veremos, la mejor solución a este problema es la instauración de un verdadero servicio civil.

Sin perjuicio del vasto conjunto de temas aquí planteado, quiero señalar, por último, que la máxima responsabilidad de elevar la calidad de la política recae en las directivas nacionales de los partidos políticos. Esto refuerza la propuesta de darles más poder y, a la vez, exigirles rendición de cuentas al país (no solo a sus militantes). El problema está en que los partidos no pueden lograr solos un cambio profundo. De ahí la necesidad de una acción integral en todos los frentes que he señalado.

Asimismo, es evidente que se requiere que los políticos como individuos hagan un profundo examen de conciencia y modifiquen algunas conductas que a quienes más perjudican es a ellos mismos.

Fuente: Centro de Investigación e información Periodística – Ciper.
.