sábado, 28 de febrero de 2009

Frei: "Vamos a ganar en primera o segunda vuelta".

Luego de conocerse un nuevo sondeo que da por ganador al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, el presidenciable de la DC indicó que "si fuera por las encuestas nos habríamos quedado encerrados en la casa".

El candidato presidencial del bloque DC-PS-PPD, Eduardo Frei aseguró este sábado que la Concertación ganará en primera o segunda vuelta las elecciones, tras conocerse la encuesta del Centro de Estudios de La Tercera.

El sondeo muestra que el abanderado aliancista, Sebastián Piñera, obtiene un 39% de apoyo versus un 19% del senador democratacristiano.

"Aunque ellos pensaban que tenían la elección ganada y que saquen encuestas todas las semanas, estamos tranquilos, porque vamos a ganar igual, en primera o en segunda vuelta, eso es lo claro, lo contundente y es el cambio que se ha producido en los últimos meses", dijo Frei tras visitar Talca durante la mañana.

El presidenciable lanzó su campaña en la Región del Maule de cara a las eleciones internas de la Concertación. En el viaje lo acompañaron el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, el timonel del PPD, Pepe Auth y su homólogo de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre.

Frei, en la ocasión, aseguró que si las encuestas fueran decisivas, él nunca habría lanzado su candidatura.

"Si fuera por las encuestas nos habríamos quedado encerrados en la casa, porque antes no nos ponían, después nos pusieron. Da lo mismo, nosotros trabajamos en base a valores, en base a principios y a lo que creemos bueno para el país", agregó Frei.

Fuente: La Nacion.
.

Pobres de Santiago ponen nota roja a la calidad de la Justicia….. Por sexto año consecutivo.

Pobres de Santiago ponen nota roja a la calidad de la Justicia. La percepción de las personas vulnerables de la capital frente al desempeño de los tribunales sigue siendo negativa, según reveló un estudio de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez dado a conocer este jueves. La investigación muestra entre sus principales resultados que un 76,7% de los entrevistados considera que la calidad de la Justicia que específicamente obtienen las personas de bajos ingresos es "Mala" o "Muy mala". Sólo un 0,8% estima que es "Buena" o "Muy buena".

El estudio "Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre Justicia en Chile al año 2008 y visión evolutiva desde el año 2003", desarrollado por el investigador Marcelo Yáñez de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez revela que por sexto año consecutivo, se mantiene en torno a un 80% la proporción de personas pobres de Santiago que piensa que la calidad de la justicia que obtienen es "Mala" o "Muy mala", a pesar de que, desde el año 2006, disminuye 8,5 puntos porcentuales la proporción de estas personas que estima que la calidad de la justicia que obtienen es "Mala" o "Muy mala".

Asimismo el 54,2% de los encuestados piensa que la reforma a la justicia no ha mejorado la calidad de la justicia en el país, proporción similar al año 2007. Sólo un 25,3% de las personas pobres encuestadas asegura que "La reforma a la justicia ha mejorado la calidad de la justicia en Chile".

En tanto un 80,0% de los entrevistados se muestra de acuerdo con que "Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres", describiendo una percepción de desigualdad en este grupo de la población, que se reduce en 8,4 puntos porcentuales del año previo.

El estudio revela además que un 88,7% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que "Hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia", cifra similar a la obtenida en este estudio desde el año 2003.

Igualmente un 60,6% de los consultados coincide con la idea de que "Las amistades si influyen en los fallos judiciales", frente a 28,1% que cree que no influyen. Este resultado muestra un cambio en la tendencia que se observaba en los años previos a disminuir la proporción de quienes consideran que "Las amistades si influyen en los fallos judiciales", ya que el 2008 crece 6,2 puntos el porcentaje de estas personas.

La investigación de la Universidad Católica Silva Henríquez sostiene que un 47,1% de las personas entrevistadas concuerda con que "Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de justicia de pobres y ricos". Una vez más, se verifica que continúa mejorando esta percepción respecto de los 5 años precedentes, disminuyendo 31,7 puntos porcentuales.

Asimismo "Carabineros de Chile", "Investigaciones de Chile" y Toda la Sociedad" aprueban en su gestión en materia de justicia con promedios 4,0 a 4,3, por 6 año consecutivo.

Según los encuestados reprueban en su gestión en materia de justicia : "Senadores y diputados" (promedio año 2008: 3,1), "Partidos políticos" (2,9), "Tribunales de justicia" (3,5), "Estado" (3,4), "Jueces de garantía" (3,5), "Defensores públicos" (3,6), "Fiscales públicos" (3,6), "Municipalidades" (3,6), y "Corporación de Asistencia Judicial" (3,7)

Para Marcelo Yáñez, investigador a cargo del estudio, "los resultados continúan siendo negativos ya que las personas pobres no perciben mejoras sustantivas en la calidad y en el acceso a la justicia en el país, a pesar del significativo esfuerzo que ha venido realizando el Estado para mejorar su calidad, a través de reformas a los procesos penales, a la justicia de familia, en materias laborales y de responsabilidad penal juvenil".

Esto lo grafica señalando que "si para un 56,2% de la población pobre de Santiago la calidad de la justicia que obtienen los chilenos en general es "Mala" o "Muy mala", un mayoritario 76,7% de ellos piensa que la calidad de la justicia que específicamente obtienen los pobres es "Mala" o "Muy mala"", al igual como ha ocurrido en los últimos estudios realizados.

En este mismo sentido, el estudio muestra que un 54,2% estima que la reforma a la justicia no ha mejorado la calidad de la justicia en el país, proporción similar a los años anteriores. Sólo un 25,3% de las personas pobres encuestadas asegura que "La reforma a la justicia ha mejorado la calidad de la justicia en Chile".

De igual modo, agrega que "también se mantiene una percepción de inequidad muy fuerte. De hecho, 8 de cada 10 encuestados considera que "Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres", ratificando una vez más la tendencia que se da desde el año 2003", más del 60% piensa "Las amistades si influyen en los fallos judiciales",

Además explica que el 45% cree que "el pertenecer a un partido político influye en que una persona pueda obtener justicia". Frente a esto, se tiene que un 88,7% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que "hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia", cifra similar a la obtenida en este estudio desde el año 2003.

Ficha técnica resumida

Encuesta de más de 40 preguntas, aplicada en hogares, a una muestra seleccionada aleatoriamente. En la última versión, la muestra fue de 365 personas en condición de pobreza de comunas como Cerro Navia, El Bosque, Estación Central, Independencia, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Puente Alto y Renca. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.

A efectos de este estudio, se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es de hasta $100.000 en el caso de familias de 2 ó más integrantes, y de hasta $150.000 si es una familia unipersonal.

Fuente: El Mostrador.

Gentileza: Martita Canto C.
.

CHILE: Y llegó MARZO... Las mochilas, apuntes y tareas con que Frei y Piñera parten el año.

Han estado más de campaña que de vacaciones, pero cual escolares, el lunes se inicia el «año presidencial» para los candidatos a La Moneda... Y como no hay tiempo que perder, las reestructuraciones de equipos, giras y sorpresas ya están en los equipajes tanto de Eduardo Frei como de Sebastián Piñera.Mientras el senador tiene por delante una primaria -en la que su equipo todavía espera que el radical José Antonio Gómez se «baje» para que no aparezca una contienda deslavada-, Piñera se preocupará de estar en los medios con temas laborales.Y las visitas a terreno no darán tregua: ambos quieren recorrer todas las comunas del país antes de la elección de diciembre... Piñera no dudará en usar su helicóptero para trasladarse donde sea, y Frei iniciará giras de jueves a domingo todas las semanas.Ex Presidente estrenará designaciones en su equipo y busca sede en el centro de Santiago... Ex senador promete «bombardeo» digital: mensajes de texto, fotos y propuestas llegarán a sus adherentes.

Piñera sigue a mil en giras, lanza su programa y zanja candidaturas

No hay tiempo que perder. Bajo esa máxima es que el mismo lunes 2 de marzo, Sebastián Piñera planea reunirse con los equipos político y estratégico, a los que -previo a las vacaciones- se sumaron las figuras de la UDI.

Y es que si bien para muchos es ese día cuando formalmente se inicia el año, Piñera parece tener programado hasta el último día del 2009... Durante ese mes, el candidato de la Alianza seguirá con los "cabildos abiertos" que emuló del Presidente colombiano, Alvaro Uribe, y pretende barrer las VI, VII y VIII Región. Esto, pues está decidido a visitar las 346 comunas que tiene Chile. ¿En helicóptero? Dice que no le importa en qué llegar... En las giras, además, seguirá acompañado por los actuales parlamentarios RN y UDI y los candidatos para diciembre. Y será en terreno también donde Piñera lanzará este mes la iniciativa «Cuéntame el Chile que quieres», donde los encargados territoriales anotarán las inquietudes de la gente.

En el plano programático, este mes vence el plazo para que los 38 grupos Tantauco le entreguen los informes finales de su trabajo y con los papeles sobre la mesa, Piñera se apronta a lanzar en abril su programa presidencial definitivo. El documento tendrá al inicio un capítulo global sobre su propuesta y luego 38 secciones, divididas por los temas que han desarrollado más de mil profesionales.

En dicho programa también incluirá la opinión de alcaldes y concejales, para lo cual se realizará un encuentro de todos los representantes comunales de la Alianza. La cita se replicará a nivel parlamentario, donde conformarán una «tabla legislativa» para definir las prioridades de este año en el Congreso. Así, adelantan que impulsarán comisiones investigadoras para algunos casos que han reventado, como el «Mirage» o los cuestionados pagos a miembros del comando de Michelle Bachelet.

Junto con ello espera realizar la inauguración de su comando en la casona de Apoquindo que está remodelando, y afinar la publicidad de campaña.

Reformas laborales y lista parlamentaria

En el plano político Piñera atacará por varios frentes, teniendo al centro este mes la discusión por las reformas laborales. El candidato se reunirá con organizaciones gremiales y sindicales, poniendo énfasis en los temas de empleo y beneficios para la mediana y pequeña empresa.

Y hay un punto que -aunque no lo aborde públicamente- Piñera supervisa constantemente: las listas parlamentarias de la Alianza. Apuntando a lograr el máximo número de senadores y diputados para su eventual gobierno, el candidato está preocupado de armar duplas fuertes en aquellos lugares donde la Concertación dobla.

La plataforma web se transformará en otro pilar para recopilar propuestas presidenciales.

El 11 de marzo se lanzará la página oficial www.piñera2010.cl, la que agrupará a todos los otros medios afines al candidato: la web personal de Piñera, la de «Chile con Todos», el canal oficial en Youtube, la cuenta de Twitter y los blogs que escribirá al menos semanalmente.

Además, el mundo digital será un medio importante para transmitir la segunda etapa de la campaña «Vota y hazte grande», en la que se informará del procedimiento para ingresar al padrón como forma de promover la inscripción en los registros electorales.

Y si un bombardeo multimedia le llega, está advertido: mensajes de texto, fotos, pautas del candidato o un simple saludo, serán parte del "arsenal" que llegará a los mail o a los celulares...

Frei designa cargos en su comando, busca sede y afina propuestas programáticas

Se le vino marzo a Eduardo Frei. Mañana dará el vamos a su campaña en Talca, junto a todos los presidentes de los partidos que lo apoyan y los parlamentarios del Maule, y a contar de la próxima semana hará giras de jueves a domingo -martes y miércoles estará en el Senado- en la idea de recorrer todo el país. Algo de experiencia tiene: el año pasado visitó 187 comunas para la municipal.

En marzo también comenzarán a involucrarse los partidos en la conformación del comité político de campaña, cuya secretaría ejecutiva, a petición de Frei, quedará en manos de Belisario Velasco. Allí participarán los presidentes y secretarios generales de la DC, el PS y el PPD, y se espera sumar al PR apenas se defina la candidatura única.

En esta instancia también habrá representantes de los partidos para el área programática y territorial. El PPD ya designó a Guido Girardi a cargo de programa, mientras que en lo territorial están Juan Saavedra (PPD) y el PS propuso a Ricardo Solari. Los demás partidos completarán sus nóminas la próxima semana y, como solicitó expresamente el candidato, los nombramientos deben ser ratificados por las mesas y las comisiones políticas, para evitar disputas internas.

En el área de comunicaciones, Pablo Halpern asume como encargado directo de la imagen de Frei, para lo cual creará una especie de agencia que se encargará desde los avisos radiales y de TV, hasta el seguimiento de medios. Para ello se está conformando un equipo de 5 a 7 profesionales.

Y justamente para acomodar al comando político y al equipo de comunicaciones, ya está bastante avanzada la búsqueda de una sede. La idea es arrendar una casa grande o un edificio pequeño en el centro, ojalá entre Plaza Italia y Avda. España.

En el plano político, no cede la molestia con José Antonio Gómez. Inquietaron especialmente sus declaraciones de que evaluará su candidatura si en la primera primaria no obtiene el 10%, pues creen que eso daña a Frei al desincentivar a los votantes. Y aunque han hablado con sus cercanos, Gómez no ha querido reunirse con los asesores de Frei en las últimas semanas. En el «freísmo» advierten que la insistencia del senador puede perjudicar a los diputados radicales, al punto de que pueden quedar últimos en la lista de las prioridades parlamentarias, incluso detrás del PC y del PRI, que Frei también estaría dispuesto a incluir en la lista única.

Los dardos a Sebastián Piñera ya están definidos. Se atacará su flanco de empresario y su tendencia -según ellos- a "mezclar" la campaña con los negocios. Resaltarán, por ejemplo, que Piñera viajó en 2008 a Colombia para reunirse con el Presidente Uribe y sus ministros... y ahora en marzo comenzará a operar en ese país una nueva filial de Lan Cargo.

Sugerencias por internet

A partir de la próxima semana también avanzará el programa. «Océanos Azules» tiene previsto reunirse con Frei el miércoles 4 para entregarle un estado de avance y proponerle una forma de tratar los temas que marcarán las elecciones: la crisis económica y el desempleo, y donde se ha pensado crear un comité que analice todas las áreas en que ambos tópicos tienen incidencia.

Las 26 comisiones temáticas y las 15 regionales que se crearán esperan un explosivo crecimiento, porque ya hay 4 mil personas inscritas para participar, incluso del sector privado y del extranjero. ¿El objetivo? Llegar a 40 mil.

Cada comisión tendrá al menos dos coordinadores, los cuales formarán un consejo ampliado al que se integrará parte del equipo que se reunía periódicamente en la Fundación Frei. Se le ha pedido al abogado Pablo Ruiz-Tagle que lo coordine, en reemplazo del renunciado Felipe Sandoval. La difusión estará a cargo de Francisco Celedón.

La idea es que el programa sea participativo a nivel nacional y para eso, se recogerán sugerencias por internet a través de la página www.oceanosazules.cl, al tiempo que las comisiones se trasladarán por Chile para recoger en terreno las propuestas. Además, las comisiones regionales deben proponer prioridades locales.

Fuente: La Segunda.
.

Con presencia de dirigentes, parlamentarios y alcaldes de la Concertación, Frei realiza acto político en Talca.

Hoy, el abanderado presidencial Eduardo Frei Ruiz-Tagle retoma sus actividades con un acto político que congregará a los presidentes de la DC, el PS y el PPD, junto a parlamentarios, alcaldes, concejales y dirigentes de la Concertación en la Región del Maule.

El acto, que por la convocatoria indica que será una retoma potente de sus actividades como candidato presidencial después de unos días de vacaciones, se efectuará en el Centro de Eventos Fimaule en la ciudad de Talca, a las 11 de la mañana de hoy sábado.

De acuerdo a personeros del equipo de Frei, con la actividad política, que incluye la presencia de decenas de dirigentes sociales, vecinales y sindicales del Maule, se espera cumplir con el doble objetivo de dar una primera señal de fuerza ante al senador José Antonio Gómez (PRSD), a quien enfrenta en las primarias regionales y volver al ruedo frente al aspirante presidencial de la derecha, Sebastián Piñera.

Se espera que en los próximos días Eduardo Frei tenga más actividades públicas que sumen a cientos de adherentes a su postulación y vayan generando firmes señales de solidez en su candidatura.

Fuente: La Nación.
.

viernes, 27 de febrero de 2009

FALLECIMIENTO DE MAGALY RABY DE RECABARREN (Q.E.P.D.)


PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE ANTOFAGASTA

MAGALY RABY DE RECABARREN (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida, esposa de nuestro Camarada Floreal Recabarren Rojas. Su responso se realizará en la Capilla Madre de Dios (Gran Vía) de la ciudad de Antofagasta.

Enviamos nuestro más profundo pesar, a Don Floreal Recabarren Rojas y Familia, por tan irreparable pérdida.

“La tristeza mira hacia atrás, la preocupación mira alrededor, la fe mira hacia arriba”.

Solidariamente y en la fraternidad Demócrata Cristiana,

Ricardo Andrade Hidalgo - Carlos Saavedra Martínez
.

Trabajos Voluntarios Quellón 2009 - JDC.

.
Para que no se olviden estos Trabajos Comunitarios.
.
http://www.youtube.com/watch?v=ZxaAB04fSCQ
.
Para que se mantenga en el tiempo la idea de crear espacios donde los jovenes den de si FUERZA RENOVADORA. Para que se sepa que no es solo esto lo que podemos dar.

.

Ministro de Economía recibió propuesta DC.

Gobierno acepta debatir rescate de empresas en crisis
Presidente de la falange, Juan Carlos Latorre, presentó propuesta económica al ministro de Economía, Hugo Lavados, quien sostuvo que “es extremadamente importante poder analizar propuestas concretas que apoyen a las empresas”.

La implementación de medidas extraordinarias, como el plan de estímulo fiscal, es una prueba de que pese a lo bien parado que está Chile la crisis económica puede impactar fuerte si no se toman las providencias necesarias. Bajo esa premisa el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, llegó ayer hasta el gabinete del ministro de Economía, Hugo Lavados, con una propuesta que plantea la posibilidad de instaurar un fondo de capital de riesgo y de inversión que iría en ayuda de las empresas que sean gravemente perjudicadas por la crisis.

La idea es generar un acuerdo público-privado que involucre capitalización para aquellas empresas que no reciben apoyo estatal y que, según detalló Latorre, "por su naturaleza tienen una función muy sensible en el desarrollo de un sector de la economía nacional o incluso para una localidad o región específica, en donde resulte indeseable a nivel nacional que esta empresa o grupos de empresas puedan entrar en quiebra, generando pérdida de puestos de trabajo".

Al respecto, el secretario de Estado se abrió a discutir la idea y señaló que "para nosotros (Gobierno) es extremadamente importante poder analizar propuestas concretas que vayan en la dirección de apoyo a empresas que estén en dificultades, en un contexto que ya hemos dicho que estamos dispuestos a usar todas las herramientas que sean convenientes y apropiadas".

Además, Latorre planteó que es necesario disminuir las restricciones que tiene el Estado a partir de la Constitución para ejercer un rol empresarial de colaboración con el sector privado. E indicó que Chile es un país con prohibiciones para utilizar sus reservas e ir en ayuda de las empresas, pero observando la coyuntura actual, manifestó que "el Estado no puede atarse de manos" y por ello ejemplificó con las políticas de rescate financiero a las automotoras tanto en Estados Unidos como en Europa.

Prejuicios

La propuesta de Latorre, que otorga un rol más activo al Estado, ha generado debate entre economistas y políticos, despertando el descontento de la derecha. En una entrevista publicada ayer por el Diario Financiero, el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Cristián Larroulet, criticó la postura de Latorre. "Me parece que la propuesta está mal orientada, mal enfocada y también veo que no va a prosperar", dijo y agregó que "este tipo de iniciativas significan volver a los años 60". Al respecto, Latorre negó que sus ideas promovieran la estatización de las empresas e instó a los detractores a tener "una visión más amplia".

"Ese fantasma, yo le pido por favor a los ideólogos, particularmente al Instituto Libertad y Desarrollo, que se lo saquen de la cabeza. Es tan importante el rol que cumplen con los parlamentarios de la UDI y por eso yo les pido que estudien esta opción sin ideologismos exacerbados".

En ese sentido, el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, hace unos días también defendió la propuesta falangista, aunque -a su juicio- sólo debiera aplicarse a empresas financieras. "La flexibilización de las normas que hoy restringe fuertemente la función empresarial del Estado parece de sentido común. Parece necesario evaluar con apertura, pragmatismo y rigor, la opción de aportes estatales de capital en forma excepcional, transitoria y con los resguardos que eviten tanto la discrecionalidad arbitraria del Estado en las decisiones de rescate", concluyó Ferreiro.

El Estado al rescate

El historiador británico especializado en economía, Harold James, catedrático de la Universidad de Princeton, en EEUU, sostuvo en una columna de opinión publicada esta semana que la actual crisis económica es al capitalismo, lo que fue la caída del bloque soviético entre 1989 y 1991 para el comunismo. Tal vez sea demasiado temprano para aventurar miradas históricas de un proceso aún en desarrollo. Pero hay señales inquietantes. La más importante: la persistencia de la crisis en el sistema financiero de los países desarrollados, como EEUU y el Reino Unido, cuyos gobiernos están dispuestos a seguir destinando miles de millones de dólares al salvataje de los bancos. La más curiosa: el reposicionamiento de un rol activo del Estado en economías tan alejadas del estatismo. El debate también toma posición en Chile. Ayer el ministro de Economía, Hugo Lavados, recibió al presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, para que le explicara su propuesta de que el Estado se haga cargo de empresas en problemas para evitar sus quiebras, frenando así la amenaza del desempleo. El secretario de Estado la consideró interesante y que economistas y catedráticos nacionales consideran razonable y abordable.

Hoy en hacienda

El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, se reunirá hoy con el ministro de Hacienda (S), Alberto Arenas, para tratar el mismo tema.

En la ocasión, se dijo, intercambiarán opiniones de cifras, para terminar de afinar un informe detallado de su propuesta que presentará el próximo lunes en el comité político en La Moneda.

Hasta ahora se sabe que la idea consiste en la constitución de un fondo de capital de riesgo y/o fondo de inversión, que vaya en auxilio de empresas en dificultad, que califiquen para dicho efecto, ya sea porque cumplen una función muy relevante para un sector de la economía nacional, o para una localidad o región específica.

Participación en directorios

Respecto de sí es adecuado o no incorporar profesionales del sector público al directorio de las empresas que eventualmente reciban recursos estatales, para manejar la crisis y administrar de mejor manera los recursos fiscales, la visión de los economistas es discrepante.

Mientras René Sanjinés cree que “tener una persona importante en el directorio de una empresa influyente es necesario para generar un nexo entre la compañía y la clase política, que son los encargados de dictar las leyes y revisar las variables del mercado”, su colega de la Universidad Central Juan Carlos Scapini le otorga otro sentido.

“Es bueno que el Gobierno tome las precauciones necesarias para conocer de cerca la administración de sus recursos y, por lo tanto, es importante que existan funcionarios públicos, velando porque estos recursos estén bien utilizados por la empresa”, dijo Scapini. Ambos están de acuerdo con que lo más adecuado es que se trate de profesionales independientes.

Una posición distinta, en tanto, asume Carlos Maquieira, de la U. Santo Tomás. “Yo no estoy en pro de que se incorporen funcionarios designados por parte del Gobierno -no es algo particular de este Gobierno, es mi posición general- porque en esas designaciones, a veces, lo que prima son criterios políticos y no criterios profesionales”, comentó.

Por Stephanie Granzow - La Nación.
.

Jose Antonio Gómez en la encrucijada.

Latorre y Escalona presionan por su bajada y se teme baja participación ciudadana. Marcelo Trivelli: “Debe llegar hasta el final”. Senador Vásquez: “Prefiero que la gente decida, no que se haga todo entre cuatro paredes”.

La tensión se acrecienta con el correr de los días en la Concertación. Queda poco más de un mes para el primer capítulo de las primarias regionales del sector entre Eduardo Frei y José Antonio Gómez (5 de abril en las regiones VI y VII) y aún no se tiene claro si tal comicio podrá realizarse como quedó claro en el protocolo firmado por todos los timoneles del arcoiris.

Lo que en un principio era un arma letal para renovar los ímpetus en el oficialismo, ahora parece ser una carga. Al menos eso es lo que cree el mandamás DC Juan Carlos Latorre, quien asegura que las primarias estaban hechas para una contienda entre Ricardo Lagos, José Miguel Insulza y el propio Frei Ruiz-Tagle, no para el líder radical.

En la tienda de calle Miraflores la molestia es evidente. “Al parecer, hay sectores que se olvidan de la historia de los últimos años en la coalición, porque gracias a este misma falta de diálogo que se está produciendo hoy Jorge Schaulsohn y Fernando Flores se fueron del PPD, expulsaron a Adolfo Zaldívar y emigraron los cinco diputados colorines de la DC y Jorge Arrate y Alejandro Navarro se retiraron del PS”, afirmó a Cambio 21 el senador del PRSD Guillermo Vásquez.

“Estamos muy desacuerdo con esta forma de actuar. Una cosa es la justa pretensión de Eduardo Frei, pero otra es que se hagan presiones indebidas. Prefiero que la gente decida, no que se haga todo entre cuatro paredes. Además, el mismo Gómez lo ha dicho: solito se va retirar si saca baja votación, porque significa que no prendió su opción”, añadió.

Además, el parlamentario asegura que “se debe revisar el trato que debe darse en la Concertación”, ya pensando en las próximas elecciones legislativas, dado que, a su juicio, “se están revisando las senaturías de Nelson Ávila (Quinta Costa) y la mía (Araucanía Sur)”.

La aplanadora de Escalona

No pasó un día desde el retorno de sus vacaciones para que Camilo Escalona, presidente PS, le planteara sin rodeos a José Antonio Gómez, que depusiera su candidatura y se plegara a Frei sin aspavientos.

El senador por Antofagasta no sólo ignoró el llamado, sino que de paso prometió seguir dando la pelea. En la DC recibió el apoyo del vicepresidente Marcelo Trivelli, ex postulante a La Moneda.

“Son inadecuadas las presiones, en el sentido que es malo que haya líderes que quieran pasar la aplanadora, eso daña la democracia, pero también es inapropiado que Gómez aspire a sacar sólo el 10%. Se equivocó, porque tuvo que haberse puesto una meta del 45%”, comentó a este diario.

“Yo lamento que la modalidad haya sido adoptada tan tarde -agrega- y de forma cerrada. Sin perjuicio de esto, que Gómez esté en campaña en la Séptima Región y que Frei lance la suya el sábado me parece súper bueno. Ojalá que Gómez llegue hasta el final, es más, debe llegar hasta el final”.

¿Miedo al desinterés?

En la elección primaria de 1999, donde se midieron Ricardo Lagos Escobar y Andrés Zaldívar, se totalizaron en las regiones VI y VII alrededor de 70 mil sufragios, “cifra que difícilmente podrá repetirse”, reconoce un importante líder oficialista.

Se trataría de un motivo que explicaría el apuro del bloque DC-PS-PPD por la pronta bajada de Gómez. “¿Te imaginas que lleguen a votar 5 mil ó 3 mil personas? Sería un fracaso rotundo y la derecha festinaría con nosotros”, complementa un directivo regional de la DC.

No obstante, Juan Carlos Latorre explica que lo que se quiere evitar es que haya “una primaria muy poco competitiva”, factor que “no ayuda a la Concertación”, de acuerdo a su propia lectura.

“Sea como sea, prefiero primarias, son los costos de la democracia”, retruca Trivelli. El debate promete seguir prendido con el paso de los días.

Fuente: Cambio21.
.

jueves, 26 de febrero de 2009

Programa de gobierno de Eduardo Frei toma forma.

Equipo programático del senador, Oceános Azules, afina detalles

Con la conformación de 26 comisiones temáticas y 15 regionales, se espera hacer participar a la ciudadanía en el diseño del plan con que el ex Presidente aspira a un segundo mandato.

Mientras la mayoría de la clase política aprovecha todavía los últimos días de febrero para descansar, Océanos Azules, el equipo encargado de configurar la plataforma programática del senador y presidenciable DC-PS-PPD, Eduardo Frei, se encuentra trabajando a toda máquina.

Su comité ejecutivo -que se reunió ayer en las oficinas de uno de sus integrantes ubicada en el sector oriente de la capital- avanzó ayer en afinar los últimos detalles de la formación de las 26 comisiones temáticas y 15 regionales, que estarán encargadas de establecer los principales ejes en los que se desenvuelve el proyecto de gobierno del ex Mandatario.

Según el abogado Pablo Ruiz-Tagle -secretario ejecutivo del consejo de Océanos Azules-, el modelo que se persigue a través de las comisiones es el de una "pirámide invertida", es decir, que las propuestas de gobierno nazcan de la propia interacción de los ciudadanos con su entorno. De ahí, por ejemplo, que cada región tenga asignada una comisión encargada de fijar tres prioridades locales.

"Esperamos que la ciudadanía reciba de parte nuestra una facilitación, para que puedan trabajar en la conformación del programa", explicó Ruiz-Tagle.

Si bien el abogado no quiso adelantar la fecha exacta de la entrega del material ejecutado por las comisiones, se espera que el programa de gobierno de Eduardo Frei esté listo para mediados de año. Al respecto, el constitucionalista anunció que se ha puesto acento en los principales efectos derivados de la crisis económica mundial.

"Para el tema del desempleo, en particular, estamos viendo cómo se incorporará en el trabajo temático, para obtener una respuesta frente a eso que es una de nuestras prioridades más importantes (...). Lo que interesa en términos genuinos es hacer propuestas útiles para que la gente, que está sufriendo esta tragedia económica, tenga un alivio y una ayuda por parte del Estado", añadió Ruiz-Tagle.

TRABAJO PARALELO

A días de que el Partido Socialista y el PPD se sumen formalmente al comando presidencial del ex Presidente, Ruiz-Tagle afirmó que el trabajo programático de Océanos Azules se desenvolverá en forma "paralela y complementaria" a las propias plataformas de los partidos. Al respecto, agregó que "los partidos tienen sus condiciones programáticas para cooperar tanto en la campaña como en el programa (...). Hay una conexión a través de las personas, hay algunos miembros de Océanos Azules que tienen un rol de trabajar para comunicarse con los partidos, pero son cuestiones independientes, paralelas y complementarias", expresó.

En el ámbito de las primarias, el senador Eduardo Frei se reunirá este sábado 28 con un grupo de adherentes en la Feria Internacional de Talca (Fital), retomando así su campaña en la Región del Maule de cara a las internas concertacionistas del 5 de abril. Además, ya se agendó un debate televisado entre ambos candidatos para el 30 de marzo.

Por Martín Romero E.- La Nación
.

Los príncipes de la falange se rebelan contra el pacto DC-PC.

.
“Se están limpiando la boca antes de comer”, dicen en la directiva. Los creadores de la Nueva Democracia Cristiana insisten en que tal acuerdo “no favorece al partido”

Se pensaba que luego de la hecatombe electoral que sufrió la Democracia Cristiana en las últimas elecciones municipales, donde perdió votos, alcaldes, concejales y la candidatura presidencial de la senadora Soledad Alvear, y que redundó en una mesa de unidad que se cuadró en torno a la imagen del ex Mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, las cosas se iban a calmar en la DC.

Pero no. La nueva cúpula dirigida por el diputado Juan Carlos Latorre, en conjunto con sus pares de los restantes partidos del arcoiris, están decididos a firmar un pacto instrumental con la izquierda extraparlamentaria, específicamente el PC, para así “terminar con la exclusión y el subsidio que existe en favor de la derecha y terminar con el espurio empate que hoy existe entre la Concertación y la Alianza”, en palabras del vicepresidente de la falange, Renán Fuentealba.

El problema es que la disidencia que quedó sin lugar en la actual directiva, “los príncipes”, han hecho una mediática queja al eventual acuerdo DC-PC. La ex ministra y ex diputada Mariana Aylwin dice que se trata de “una trampa que perjudica” sus colores y favorece al bloque PS-PPD.

El alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, hizo la misma advertencia al decir que la oposición y comunismo “justificaron las violaciones a los derechos humanos”. Incluso dirigentes que antes preferían el perfil bajo, como Walter Oliva y Jorge Navarrete, hoy se suman a las críticas y alegan que está en riesgo la votación “de centro”. Qué decir del legislador Patricio Walker, que defenestró hasta el cansancio el viaje a Cuba de la Presidenta Bachelet y su rechazo a reunirse con la disidencia a la dictadura castrista.

Más práctico, su colega Jorge Burgos dice que “entre una foto con Fidel y el pacto, es mejor el pacto”.

“Me siento orgulloso de que exista la nobleza en mi partido”

Aparte del enojo manifiesto de Juan Carlos Latorre y de casi toda la directiva por el tenor de las críticas, el diputado Renán Fuentealba, del núcleo duro del freísmo, agregó una curiosa ironía sobre los príncipes.

“La verdad, me siento orgulloso de que exista la nobleza en mi partido. Así como hay trabajadores, asesoras del hogar, estudiantes, líderes sociales, jóvenes y mujeres, es bueno que tengamos alcurnia y así estén todos los sectores representados”, afirmó a Cambio 21.

Según el hijo del fundador de la falange (que tiene su mismo nombre), no hubo exclusión de este “lote” en la nueva conformación de la mesa, elegida a mediados de enero.

“Ellos no se sumaron, no es que nosotros los ganadores con una abrumadora mayoría, no les hayamos dado cabida. Además, es curioso que se diga eso cuando a ellos les cuesta tanto estar cerca del pueblo”, enfatizó.

Sobre los alcances del pacto con el PC, Fuentealba acentúa sus comentarios al decir que “están haciendo orinando fuera de la pelela y se están limpiando la boca antes de comer, toda vez que el tema no está en la agenda inmediata del partido y en la Concertación se deben discutir muchas cosas todavía”.

“Cuando nuestra gente vea que hay intereses primarios para el país que sobresalen a los de la coalición y de los partidos, de forma madura nos van a respaldar”, concluyó el parlamentario.

De la NDC al principado

Los “príncipes” de la DC nacieron el 2002 al alero de un referente que se llamó NDC, Nueva Democracia Cristiana. Según crónicas de la época, “cerca de las 19:30 horas de cada lunes, un grupo de democratacristianos se reúne sagradamente en la casa del ex vicepresidente de la DC y ex gerente de la campaña presidencial de Soledad Alvear, Juan José Santa Cruz”.

A estas citas, de carácter privado, llegaban Ignacio Walker (canciller en ese entonces), su hermano Patricio (diputado), Mariana Aylwin, René Cortázar, José Pablo Arellano, Claudio Orrego, Alberto Undurraga, Edgardo Boeninger y Jorge Burgos.

Desde un principio se decía que este grupo era elitista, donde figuraban “los hijos de prominentes fundadores de la falange, algo así como los rucios de la DC”, quienes tenían como elemento principal debatir contra los “colorines”, corriente liderada por Adolfo Zaldívar y compañía.

Tras ser derrotados en la interna por el senador por Aysén, perdieron peso, quedando sólo bajo el rótulo de “príncipes” y dependiendo políticamente de facción que asumía el poder después de los seguidores del hoy timonel de la Cámara Alta: el alvearismo.

Luego de la debacle electoral del 2008, nuevamente adquirieron relevancia, más aún tras los triunfos de los alcaldes Undurraga en Maipú y Orrego en Peñalolén, quienes pedían un lugar en la nueva mesa que se debía en la junta nacional de enero de este año. Como eso no ocurrió, pasaron a ser la nueva disidencia de la colectividad.

Fuente: Cambio21.
.

Washington advierte sobre deterioro de la democracia venezolana - Observan amenazas a la libertad de prensa.

El Gobierno de Estados Unidos criticó la situación de los derechos humanos en Venezuela, Cuba y Nicaragua. En un informe entregado al Congreso norteamericano, se señala que algunos gobiernos de la región usaron referendos constitucionales para "perseguir políticas que amenazaban con socavar las libertades e instituciones democráticas, reducir los controles, o consolidarse en el Poder Ejecutivo".

En concreto, el Gobierno de EEUU denuncia que en Venezuela existe un "deterioro" de los derechos democráticos y humanos, mientras que en Cuba se reprime aún más la libertad de expresión y de asociación.

El amplio informe entregado al Congreso dedica un extenso apartado a Latinoamérica y el Caribe, donde se han registrado en algunos países amenazas a la libertad de prensa, intimidaciones, fraude y violencia en ciertos procesos electorales y el uso de referendos constitucionales para socavar la libertad democrática.

En general, EEUU opina que las instituciones electorales en la región mantuvieron la independencia y el rigor adquiridos en los últimos años, ya que varios procesos, como los comicios presidenciales en Paraguay, las primarias en Honduras y referendos en Bolivia y Ecuador, se desarrollaron de manera libre y justa.

Sin embargo, hubo excepciones en el caso de Nicaragua, donde las elecciones municipales estuvieron "plagadas de fraude generalizado, intimidación y violencia", mientras que en Venezuela se impidió la participación de casi 300 candidatos, la mayoría de la oposición, debido a infracciones administrativas, destaca.

En algunos casos, agrega EEUU, Gobiernos de la región usaron procesos democráticos, tales como referendos constitucionales, para "perseguir políticas que amenazaban con socavar las libertades e instituciones democráticas, reducir los controles, o consolidarse en el poder Ejecutivo".

El Departamento de Estado cita a Ecuador, donde la nueva Constitución contiene disposiciones que obligan a la prensa emitir programas gubernamentales, lo que genera preocupaciones sobre la libertad de expresión y de prensa.

También menciona a Venezuela, donde se aprobó por decreto 26 leyes, algunas de las cuales reflejan aspectos de leyes propuestas en el referéndum de 2007, que fue rechazado.

El Gobierno también constata "amenazas" a la libertad de prensa, principalmente en Venezuela y Nicaragua.

Por su parte, Bolivia respetó "generalmente" la libertad de prensa, pero continuó manteniendo una relación "antagónica" con los medios de comunicación.

EEUU señala que el año pasado se intensificó en Cuba el acoso a disidentes del régimen, el cual también ordenó más detenciones durante periodos cortos sin haber presentado cargos para "intimidar" a activistas e impedir que se organicen.

Frente a las críticas, el Departamento de Estado valora los esfuerzos del Gobierno colombiano por mejorar el respeto a los derechos humanos, sobre todo mediante el proceso de Justicia y Paz, y destaca que los asesinatos y secuestros se redujeron en 2008.

Pese a ello, advierte, "persisten numerosos problemas sociales y abusos gubernamentales de derechos humanos".

EEUU también tiene buenas palabras para Guatemala, que se esforzó para mejorar la situación de los derechos humanos, pero destaca la permanencia de violencia, impunidad y la corrupción.

Fuente: Diario Hispano Venezolano
.

miércoles, 25 de febrero de 2009

ACTO EN TALCA MARCARÁ NUEVA ETAPA EN LA CAMPAÑA DE FREI.

.
Eduardo Frei, se reunirá el proximo sabado 28 en talca con dirigentes de la Region del Maule.
.

.

TUCAPEL JIMENEZ - Tucapel Jimenez hijo: “Lo echo de menos todos los días”, asegura.

¡Exclusivo! Diputado Tucapel Jiménez habla de su padre a 27 años del crimen que acabó con la vida del líder sindical. “A quién debiera pedir perdón Herrera (su asesino) es a Dios y su familia”, sentencia

Este 25 febrero se conmemoran 27 años del asesinato del ex presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Tucapel Jiménez Alfaro, quien durante la dictadura se convirtió en un líder de los trabajadores chilenos, pasando a ser uno de los blancos de la represión de los organismos de seguridad del regimen militar.

Jiménez había realizado diversas gestiones para reagupar a todas las fuerzas sindicales y enfrentarse a Pinochet en coordinación con la CUT. Eran los inicios del nacimiento del movimiento social y político que años más tarde derrotaría al anciano general.

En esa agrupación estaban líderes del mundo sindical, además de Tucapel Jiménez, como Manuel Bustos, quien posteriormente fue diputado; Hernol Flores de la misma Anef, y que posteriormente lideraría las protestas contra Pinochet; el carismático presidente de los Trabajadores del Cobre, Rodolfo Seguel, que luego del retorno de la democracia, también fue electo diputado.

Es así que el 25 de febrero de 1982 fue acribillado a tiros en el camino El Noviciado, en la comuna de Lampa, por miembros de la Central Nacional de Información, CNI. En medio del camino, y en su taxi, el ex presidente de la ANEF recibió cinco tiros en la cabeza y tres cortes en la garganta. Este crimen dio lugar a uno de los casos judiciales de mayor impacto tras la vuelta a la democracia.

Fue recién en el 2000, cuando uno de los homicidas, en ese entonces mayor del Ejército, Carlos Herrera Jiménez, confesó la autoría material del crimen.

Hoy a más de 27 años del luctuoso suceso, su hijo y diputado PPD, Tucapel Jiménez conversó con Cambio21.
Confiesa extrañarlo mucho y relata que no sólo lo recuerda cada 25 de febrero, sino todo el año.

“Vamos a conmemorar la fecha de su asesinato en el Cementerio General con la ANEF. Y a pesar que han pasado 27 años, uno siempre se pregunta por qué a él...y la herida siempre va a estar abierta. Lo echo de menos todos los días y siempre está presente”, afirma con nostalgia el parlamentario.

“Lo lindo –prosigue- es que siempre hay un recuerdo de la gente cada 25 de febrero y si mi padre estuviera, estaría muy orgulloso de ver que es esa gente humilde quien está siempre con él, las personas por quienes tanto luchó mientras vivió”.

La confesión de Herrera Jiménez

En un par de entrevistas a distintos medios, el entonces mayor de Ejército Carlos Herrera Jiménez, autor material del crimen, ha señalado que él cumplió una orden y pensaba que lo que hacían "era lo correcto".

Siempre creímos que todo lo hacíamos por Chile, ha dicho Herrera, que participó en otros hechos de sangre.

El ex militar ha pedido en reiteradas oportunidades, perdón por los horrores y crímenes cometidos en los inicios de los 80. Con la familia de Tucapel Jiménez ha sido directo para pedirles perdón por el crímen que los privó del jefe de hogar y líder sindical.

Tiene que pedirle perdón a Dios

El diputado Tucapel Jiménez dice que “yo no soy quién para perdonarlo, como familia nos sentimos tranquilos de que se supiera la verdad, luego de tantos años, tiempo en el que pasamos por muchas cosas, pero considero que a quién debiera pedir perdón Herrera es a Dios y su familia”.

“Nosotros, por otra parte, jamás nos hemos opuesto a que pueda recibir ciertos beneficios como salir los domingos por ejemplo. En ese sentido no nos sentiríamos afectados”, añade.

El diputado además asevera que nunca existió justicia del todo en el crimen de su padre: “Yo siempre he dicho que lograron conocer el 80% de la verdad y ese es el mismo porcentaje de justicia que hubo. No se condenaron a todos los responsables, partiendo por Pinochet, quien murió sin ser condenado”. Según los autores materiales del crimen, la orden de matar a Jiménez provino del más alto nivel, o sea Augusto Pinochet.

Actualmente están acusados en calidad de autores del crimen, además de Herrera, el general (R) y jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), Arturo Álvarez Scoglia; el brigadier de la DINE, Víctor Pinto Pérez; el comandante de la DINE, Maximiliano Ferrer Lima y los suboficiales del mismo servicio represivo Manuel Contreras Donaire y Miguel Letelier.

Extraño su alegría y valentía

A 27 años del hecho que le quitó la vida al líder sindical, su hijo rememora lo que más lo destacaba.

“En el ámbito personal, él era un hombre muy cariñoso y extraño mucho esas idas al estadio a los partidos de Colo Colo y los almuerzos dominicales. En mi casa de todo se hacía una fiesta, porque él era muy alegre”

“En el ámbito sindical se extraña su valentía y su entrega. A él lo amenazaban constantemente y él sabía que terminaría muerto, incluso tenía un letrero en donde se despedía”, rememora.

Confesión del crimen

Carlos Herrera Jiménez relató en el año 2000 ante el ministro en visita Sergio Muñoz la forma en que fueron realizadas las acciones que acabaron con la vida del líder sindicalista.

En su relato detalla cómo ocurrieron los hechos luego de simular ser un pasajero y lograr subirse al taxi de Tucapel Jiménez.

"Estaba previsto que me sentara inmediatamente detrás de él. Mi subalterno en el asiento del copiloto. le pedimos que nos llevara y le dijimos que éramos personas que veníamos de Valparaíso y que nos llevara a las parrilladas Pudahuel y accedió", relata Herrera.

"Cuando llegamos a las parrilladas le dije mire don Tucapel Jiménez, somo policías, somos de seguridad y usted está detenido, siga por el camino. Esta es la primera vez para mí, que este señor se alegró e hizo la cosa mucho más fácil. Lamentablemente para él, por supuesto", asevera el mayor (r).

"Nos dirigimos al lugar de los hechos que, como he señalado, se encontraba previamente determinado, en el camino Renca-Lampa, en donde esperaba el otro automóvil en el costado poniente en dirección contraria, hacia el sur".

"Desde un bolso tipo porta equipo, de color claro, es que tenía además de las armas de cargo propias y de los dos suboficiales, extraje el revólver que se me había entregado y le disparé en la cabeza al señor Tucapel Jiménez, quien cayó hacia el lado derecho suyo, sobre el asiento del copiloto".

"La verdad que este señor, yo no soy médico, pero entendí que no falleció de inmediato (..) no sé si los sonidos que hacía eran porque estaba muriendo o en agonía", relató Herrera.

Fuente: Cambio21.
.

martes, 24 de febrero de 2009

Talento Sub-40: ¿Hacen falta talentos regionales o el centralismo incluso impera en este sentido?.

Con los ojos puestos en La Moneda, y a menos de un año de las elecciones, los candidatos Eduardo Frei y Sebastián Piñera ya están pensando en quiénes formarían sus respectivos equipos de gobierno. En esta tarea, ambos barajan nombres de jóvenes profesionales -abogados, economistas, arquitectos, periodistas- que podrían ocupar desde ministerios hasta cupos en el estratégico Segundo Piso. Aquí va una radiografía de los que más suenan.

A menos de un año de las elecciones presidenciales, los candidatos Sebastián Piñera y Eduardo Frei ya coinciden en algo: quieren renovar las caras que van a asumir puestos claves en la nueva administración. Son alrededor de 3.000 los cargos que deberá llenar el próximo mandatario y la tarea no es fácil. Por eso, ya comenzó la búsqueda de "materia gris", en especial de talentos sub 40.

Son varios los nombres que suenan. Los de mayor trayectoria pintan para ministros. Sin embargo, hay un abultado grupo que deberá hacerse cargo de subsecretarías, jefaturas de servicios, asesorías e incluso ya se esbozan "cerebros" para el cotizado Segundo Piso. Tanto en la Concertación como en la Alianza, a esta generación de recambio la une una intensa preparación académica: la gran mayoría se ha especializado con máster y doctorados en universidades europeas y de EE.UU. Por lo general, se desempeñan en el campo de la ideas: en think tanks o en planteles de educación superior.

Los Piñera boys

Entre los semilleros más potentes de la derecha se encuentra el instituto Libertad y Desarrollo (LyD), del que es parte una de las mujeres que más suenan para un futuro gobierno de la Alianza: Ena Von Baer (34) doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Aquisgrán, Alemania. Hoy es la cabeza del Programa Político de ese organismo y su expertise en política institucional, reformas, sistema electoral, partidos políticos y sociedad civil la perfila en un cargo cercano a la Secretaría General de la Presidencia, Segundo Piso o Interior. "Estoy dispuesta a participar donde me necesiten", dice ella.

De esa misma entidad es el economista Felipe Kast (31), hijo del ministro del gobierno militar Miguel Kast. Actualmente está estudiando un doctorado en Políticas Públicas en Harvard. "Él está en la pole position para un próximo gobierno de derecha", afirma un experto electoral. Dicen que podría asumir Mideplan, aunque por edad es difícil que lo nombren ministro. Podría también ocupar algún sillón en el Ministerio de Economía.

Más desconocido pero altamente cotizado es el abogado UC y máster en Derecho en Columbia, Sebastián Soto (30). Hoy dirige el Programa Legislativo de LyD: es experto en derecho público y asesora la tramitación de proyectos de ley en el Congreso. Trabajó en Washington con el senador republicano Norm Coleman, aunque él asegura que su perfil es más técnico que político. "Me encantaría trabajar en las grandes reformas que debiera emprender la nueva administración, como modernización del Estado y educación".

Otro referente importante del que la oposición está fichando nuevos talentos es la Fundación Jaime Guzmán (FJG). Aquí destacan Ernesto Silva Méndez (33, abogado), quien participó del Programa Jóvenes al Servicio de Chile, que la FJG organiza hace varios años. Máster en Políticas Públicas, hoy es vicerrector de pregrado de la UDD y está a punto de finalizar sus estudios de doctorado en Ciencias Políticas en la Complutense de Madrid. Es hijo del ex samurái de Joaquín Lavín, Ernesto Silva Bafalluy.

Otros dos nombres que se repiten dentro de este referente son Jaime Bellolio (28) y Fernando Rojas (33). El primero es ingeniero comercial, fue presidente de la FEUC y hoy realiza un doctorado en Políticas Públicas en Chicago. El segundo es ingeniero civil de la UC y estudió un máster en Administración Pública en Harvard. Es gerente de Planificación de Habitat y por su perfil técnico se le ve como subsecretario del MOP.

Del Instituto Libertad, think tank ligado a RN, surge el nombre del periodista José Miguel Izquierdo (36). Hoy coordina el Grupo Tantauco en Institucionalidad Política y se le vislumbra como posible integrante del Segundo Piso. De este grupo destacan también Rodrigo Yáñez y Alejandra Candia, ambos de 28 años. Él es experto en relaciones exteriores y ella se especializa en temas de pobreza, salud y educación.

Los ojos del piñerismo también se han volcado a Independientes en Red. Cristina Bitar (38), su líder, podría encabezar algún ministerio, aunque dicen que sería una buena subsecretaria de alguien como Cristián Larroulet en alguna cartera política. Otros nombres son Cristóbal Bellolio (29), Axel Christensen (37) y el arquitecto Pablo Allard (39). A este último, por su vinculación transversal sumada a su carácter técnico, lo sitúan tanto en un gobierno de la Alianza como en uno de la Concertación. Pese a ello, hoy trabaja fuerte como coordinador del Grupo Tantauco Ciudad, Vivienda y Calidad de Vida.

El estrecho vínculo entre los grupos Tantauco y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), hace que muchos crean que ese plantel será otra plataforma importante para un posible gobierno de Piñera. Así, Ignacio Briones (35) y Soledad Arellano (36) posiblemente serán tentados a participar. La UDD es otra vitrina, donde resalta Catalina Mertz, economista y máster en Políticas Públicas de Columbia.

Hernán Larraín (33), hijo del senador UDI, también estaría en la mira. Abogado y máster en Políticas Públicas del London School of Economics, es experto en comunicación digital y políticas y medios 2.0. Por lo pronto, Storm, la empresa española que él representa, lleva a cabo la plataforma digital del candidato de la Alianza.

Si Piñera se convierte en presidente, ya hay cartas seguras en el rango sub-40. En primer lugar, destaca el abogado Ignacio Rivadeneira (34), quien se encuentra estudiando un máster en Políticas Públicas en Harvard y se ha convertido en el puente entre el candidato RN y las nuevas generaciones. Lo llaman el "cazatalentos", y en ese rol ha contactado a varios jóvenes con estudios en Harvard para sumarse al proyecto piñerista, entre ellos Rodrigo Wagner (32), Alfie Ulloa (34) y José Manuel Edwards (31). Otro "número puesto" es el abogado Felipe Bulnes (38), uno de los asesores jurídicos y políticos más importantes del empresario.

El batallón de Frei

En la Concertación, la media de edad del grupo de recambio es más alta que en la Alianza. Además, destacan las individualidades por sobre los referentes de donde provienen.

Ya hay prospectos seguros: el economista Óscar Landerretche (36) es uno de ellos. Y pinta para ministro de Economía. "Si hubiera un quinto gobierno de la Concertación y no se preocupa de tener un Ministerio de Economía fuerte habría que sacarle una multa. Ahora, si no nombra a Landerretche habría que multarlo por partida doble", dice un funcionario de gobierno. Su expertise, explican, es la microeconomía, la innovación y la tecnología.

Quienes lo conocen, aseguran que haría una buena gestión en el apoyo a Chile digital, a las pymes y el emprendimiento.

El abogado Rodrigo Weisner (37), director de la Dirección General de Aguas (DGA) es otro nombre que de seguro ocupará un rol importante si Frei es electo. De hecho, fue llamado por el propio presidenciable DC para participar en su actual "círculo de hierro" para la generación de su programa. En el gobierno de Michelle Bachelet ya le han ofrecido varias subsecretarías, a las cuales sucesivamente ha declinado. Fuentes de la DC afirman que Weisner es "sandía calada" para un alto cargo en el MOP.

Del equipo actual de Frei también destaca Rodrigo O'Ryan (39), jefe de contenido y speechwritter del candidato. Periodista de la UDD de Concepción, O'Ryan comenzó a trabajar con Frei en 1997. Aseguran que ambos tienen línea directa y que por las manos de O'Ryan pasan todos los discursos del presidenciable DC. Si Frei vuelve a Palacio, su director de contenido estaría en el Segundo Piso.

De las caras que hoy se pasean por La Moneda, dicen que Francisco Javier Díaz (37) sigue siendo uno de los "activos" de la Concertación. Por ello, afirman que es carta segura para una subsecretaría política, por sus conocimientos en materias legislativas, laborales y por su extensa red de contactos internacionales.

Otro rostro potente es el de Javiera Blanco (36). Abogada de la UC y máster en Gestión y Políticas Públicas de la U. de Chile, es la actual subsecretaria de Carabineros. Trabajó ocho años en la Fundación Paz Ciudadana, por eso se la piensa para subsecretaria de Interior o Justicia. Sin embargo, el impasse protagonizado por su repartición y el senador Girardi -donde se castigó a un carabinero por multar al chofer del parlamentario por conducir a exceso de velocidad- podría jugar en su contra.

Existe también un grupo cercano al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, que se perfila para asumir cargos en áreas económicas y financieras. Ellos son Alejandro Micco (40) y Luis Felipe Céspedes. El primero es ingeniero industrial de la U. de Chile y PhD de Harvard. Trabajó en el BID y en el Banco Central. Su especialidad son mercado de capitales en Latinoamérica y temas laborales, por lo cual no sería raro que le ofrecieran algún cargo en el instituto emisor, en el Ministerio del Trabajo o la Subsecretaría de Hacienda. Céspedes es doctor en Economía de Harvard. Pasó por el FMI y por el Banco Central. Y hoy, dicen, es la mano derecha de Velasco en Hacienda.
Tomás Campero y Jorge Fábrega, ambos de 36 años, son independientes, pero muy cotizados en el establishment concertacionista. El primero fue uno de los cerebros en la creación del proyecto Chilecompra, que dirigió durante cuatro años. El 1 de diciembre fue llamado por el BID para fortalecer los sistemas de contratación en los países latinoamericanos. "Me veo en áreas técnicas como viabilidad y transporte", dice. Master en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Milán se le ve en un sillón en la cartera de Transportes o en el MOP.

Aunque Jorge Fábrega proviene de una familia política -su hermano Ricardo (DC) fue subsecretario de Redes Asistenciales y su padre trabajó en los gobiernos de Frei Montalva y Aylwin-, este economista y sociólogo de la UC, máster en Políticas Públicas de Chicago, no milita en partido alguno. Es profesor e investigador de la UAI y le interesa la cosa pública: durante años trabajó en la Secretaría General de la Presidencia en temas laborales y económicos.

Pese a que en el conglomerado de gobierno cuesta encontrar referentes organizados con una voz joven articulada, durante los últimos meses en la DC ha surgido el movimiento de militantes sub 35, cuyo "gurú" es Claudio Orrego. Entre los nombres que de ahí destacan está Sebastián Iglesias (31), fundador de la Comunidad Bernardo Leighton. Fue subdirector de Sernatur y hoy es jefe de gabinete del ministro de Economía, Hugo Lavados. "Soy pro concertación y trabajaría feliz con Frei. Pero espero que exista una agenda de futuro, un recambio con mirada. Si queremos ganar necesitamos abrir ventanas de participación a los independientes. Algo como lo que hacen en la Fundación Jaime Guzmán y en LyD, donde forman cuadros técnicos y no necesariamente políticos", dice.

Dentro de este team se vislumbra también con fuerza a María Cristina Escudero (36), abogada de la U. de Chile y máster en Políticas Públicas de Georgertown. Hoy asesora al ministro Francisco Vidal. Cree que la distinción entre técnicos y políticos es odiosa, pues "yo he estudiado mucho, pero también soy política. Voy donde me necesiten".

En temas internacionales, en cambio, el hombre que destaca en este grupo es el abogado de la U. de Chile Eugenio Ravinet (34). Fue el director de servicios más joven de la era Lagos: tenía 26 años cuando asumió como cabeza del Instituto Nacional de la Juventud. Estuvo allí cuatro años, hasta que en 2004 emigró a España. Hoy es secretario general de la Organización Iberoamericana de la Juventud, pero dicen que estaría dispuesto a regresar para llenar un cargo. Su plus es su abultada "libreta de contactos".

Por Paula Comandari y Josefina Ríos – Revista Que Pasa?.

Fuente:http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_379083394,00.html

Gentileza: Sociedad De Debate Ucn
.

Antonio Gil y las falencias en los discursos presidenciales.

Cuando muchos dirigentes locales tratan de sacar lecciones del triunfo de Barack Obama, el escritor y experto en estrategia comunicacional Antonio Gil desnuda las falencias en ese ámbito de los políticos nacionales. Su diagnóstico es alarmante y explica en cierta forma por qué la actividad pública está tan desprestigiada. Para preocuparse.

Antonio Gil es uno de los escritores chilenos más originales de la actualidad. No sólo escribe novelas que desafían las normas –su último libro, Cielo de serpientes, posee partes en español, partes en quechua–, sino que tiene una vasta experiencia como publicista, sobre todo en el área de la comunicación estratégica, y ha trabajado en numerosas campañas, como la del No en 1988.

“Si te contara todos los políticos a los que les he escrito discursos, estaría rompiendo un pacto de confidencialidad”, dice, aunque reconoce que ha trabajado en los equipos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, en Chile; y en el de Sánchez Lozada, en Bolivia, entre otros. Por estos días asesora a dirigentes como Ximena Rincón, que aspira a un sillón en el Senado, y al presidente de la DC, Juan Carlos Latorre.

“Cada persona tiene sus mañas. A Aylwin tratamos de pasarle alguno discursos, pero don Patricio los agarraba, los miraba y terminaba escribiéndolos él mismo, siempre”, recuerda.

Polémico como pocos, Gil no tiene pelos en la lengua a la hora de descifrar las variables que condicionan el discurso político nacional. “Aquí en Chile el nivel de las ideas es pobrísimo. No hay épica ni belleza ni lirismo en las declaraciones de nuestros dirigentes y eso le hace muy mal al país”, comenta.

A propósito de la elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos –triunfo basado, según muchos, en su capacidad oratoria–, quisimos hablar con un experto en las artes retóricas para descifrar las deudas que en este campo mantiene la fronda política local y que en buena medida explican la mala fama de los partidos y sus dirigentes.

-¿Crees que el triunfo de Obama de alguna forma representa el regreso de la retórica, de la mística a la acción política?

-Desde la elección de Lincoln que los norteamericanos no elegían a un presidente por su oratoria. Por su inmensa capacidad de inspirar, de conmover y de conectarse con la sensibilidad más profunda de las personas corrientes. Por cierto, este don no es casual y demuestra la profunda cultura y el vasto conocimiento clásico que posee Obama, en particular de Cicerón, de quien aprendió variadas estrategias discursivas. La más conocida de esas técnicas es el tricolon, que consiste en el uso de series de tres frases o conceptos para destacar una idea central. Habilidad que demostró en la convención demócrata del 2004 en un discurso que, además, se basó en aquello que la retórica denomina praeterito, y que consiste en aludir a un tema, supuestamente eludiéndolo. “No voy a hablar aquí de nuestros rascacielos, ni de nuestro espíritu de lucha”. Ese era, justamente, el foco de su discurso, el que mediante este viejo truco cobró un vigor electrizante.

-En Chile la retórica ha llegado a ser una mala palabra.

-Por desgracia ha adquirido un matiz de cosa vana, de palabra hueca, tratándose en realidad justamente de todo
lo contrario. Sin ánimo de dar la lata, los recursos que aparecen con más frecuencia, al analizar la discursiva de Obama, son la anáfora y la epífora. La primera es la repetición de una misma expresión al comienzo de cada párrafo. Y la otra es la misma reiteración, pero rematando las frases. Sellándolas. Remarcándolas una y otra vez.

-Obama aparece como un político no tradicional, pese a tener una trayectoria más o menos convencional como dirigente y parlamentario. ¿Cuán novedoso es su discurso?

-Obama no puede ser más tradicional como político. Se enlaza con una vieja tradición que él mismo se empeña en reforzar y reiterar, incluso con gestos simbólicos como su anacrónico viaje en el último carro de un tren a Washington. En términos representativos, eso tiene un valor formidable, porque se conecta con el pasado. Obama volvió a poner en la retina la visión idealista de Estados Unidos, una estética que nos remite a los tiempos patrióticos de los años duros, plenos de una dignidad y de una voluntad de triunfo que se habían perdido. Vale la pena recordar que tras los discursos de Obama está, en buena medida, la pluma de Jon Favreau, un poeta de 27 años que es el director de los speechwriters del nuevo presidente. “Fav”, como lo apodan, vive encerrado en un departamento minúsculo, y aporta el lirismo, la belleza retórica, la potencia nuclear a las ideas de Obama.

-¿Es Obama el presidente más inteligente que ha tenido EEUU en el último tiempo, como ha dicho la prensa liberal de ese país?

-Tengo muchas sospechas de la palabra inteligencia. En EEUU el presidente puede ser un retardado mental, como ha quedado demostrado. Allí no gobierna el presidente: gobiernan los asesores, el presidente pone la cara. Obama, eso sí, es el presidente que ha mostrado mayor ilustración. Mayor conocimiento del mundo clásico. Hay muchas cosas de su discurso que corresponden al mundo romano, que es la cuna del hacer política en la cultura occidental.

-En Chile, por el contrario, el debate parece bastante superficial, ¿no te parece?

-Lo que pasa es que estamos en manos de una tropa de ignorantes de marca mayor. En Chile la vulgaridad es ley. La política siempre ha tenido aspectos plebeyos y nobles, pero un político tiene que moverse en los dos mundos. Por ejemplo, Arturo Alessandri Palma podía moverse en el mundo de los matarifes y en el mundo de los filósofos. Un presidente de la República tiene que ser capaz de moverse con fluidez en esos dos aspectos. Pero hoy los políticos se dedican a defender sus parcelas de una manera descarada: se ha perdido todo recato, todo pudor.

-Cuando uno escucha las declaraciones de los dirigentes, nota un nivel muy pobre, lleno de lugares comunes y frases mal armadas, que no respetan siquiera la sintaxis. ¿A qué se debe tal retroceso en el lenguaje?

-El discurso de los congresistas y líderes está lleno de obviedades, de cosas que ellos creen que la gente quiere oír. El problema es que los políticos no conocen Chile, no tienen idea de lo que es este país, que por cierto es un fenómeno muy complejo. Yo fui opositor a Allende, pero reconozco que era un político talentoso: él tenía un lugarteniente que se llamaba Joan Garcés, que por decir un caso se iba a Talagante, donde iba a ir el presidente tres días después, y entretanto tomaba nota de todos los problemas objetivos: el agua potable, la salud, etc. Luego preguntaba cuándo florecen los árboles de la plaza, dónde están las mejores empanadas del pueblo. Cuando llegaba Allende, en su discurso primero se hacía cargo de los problemas concretos y luego decía (Gil imita la voz del fallecido mandatario):“Siempre recuerdo cuando florecen en mayo los árboles de la plaza y las empanadas maravillosas de la señorita X”. De esa manera se ganaba las entrañas de la gente... y el negocio de los políticos es ganar las entrañas de la gente. Para eso basta con entregar dos o tres líneas para explicar un relato. Un manual. La política no es necesariamente racional.

-¿Qué piensas de que el voto sea obligatorio de verdad –y no letra muerta– como plantean, desde trincheras muy distintas, gente como Carlos Peña y Sergio Melnick?

-La obligación de los políticos es encantar, seducir, esa es su función. No tenemos por qué eximir a los políticos de ese deber. El Concilio Vaticano II dice que la política es un arte noble y difícil: una gran definición. Porque si es noble, si es extremadamente difícil, no puede estar en manos de cualquiera. ¡No puede estar Marco Enríquez-Ominami candidateándose a la presidencia de la República! Eso es inaceptable.

-¿Hubo en Chile políticos brillantes en su oratoria? Lagos, por ejemplo, no hilvanaba bien las frases, pese a su fama de hombre culto.

-Lagos es inteligente, pero no tenía buena retórica, tenía un speechwriter que no era de los más brillantes. ¿Te acuerdas de un discurso de Lagos? Yo no. Uno se acuerda de los discursos de Allende en la ONU, o del discurso de Frei sobre la Patria Joven. Frei padre usaba mucho el truco retórico de la letanía, la frase corta que se termina siendo hipnótica. Del pasado sin duda grandes oradores fueron Alessandri Palma, Enrique Mac-Iver, Lastarria, Francisco Bilbao.

Por Marcelo Soto
Foto, Elisa Bertelsen.

Fuente: Revista Capital - Artículo correspondiente al número 246.
.

“La de Piñera va a ser una campaña sucia” - Juan Pablo Hermosilla, segundo hombre del grupo Océanos Azules de Frei.

Liberal y crítico de algunas políticas públicas implementadas por la Concertación, el reconocido abogado adelanta lo que, a su juicio, son los indicios de la "guerra sucia" que se vivirá en la campaña presidencial y explica su teoría de esta nueva versión del ex mandatario al que él llama Frei 3.0: más chascón en lo valórico y, para sorpresa de muchos, estatista. El penalista además critica el término "guerra contra la delincuencia" al que nos tienen acostumbrados los políticos y profundiza sobre el rol del Estado en periodo de crisis.

El penalista Juan Pablo Hermosilla es de esos liberales que entran al debate público tal y cual piensan en privado. Conocido por sostener esa mirada progre en temas como la delincuencia y la droga, lleva meses coordinando la plataforma programática Océanos Azules, de Eduardo Frei. Contrario a lo que muchos pudieran pensar, cree que el Derecho Penal -imprescindible, aclara-, debiera tener un rol menos protagónico en una sociedad.

Pese a su entusiasmo por la opción del senador y, por tanto, de la continuidad de la Concertación en el poder, es crítico de las políticas de seguridad pública que durante años ha implementado el oficialismo. En sus palabras, uno podría entender que Hermosilla no cree en lo que a diario la televisión nos muestra: delincuencia a granel. Y va más allá, porque dice que la Concertación hoy ostenta un récord del que debería avergonzarse, que es "aplicar una política cercana a una política fascista de control penal. Lo digo en un sentido técnico: nunca habíamos tenido más presos que ahora en la historia de Chile. Hace poco pasamos los 50 mil en las cárceles chilenas y eso no se compadece con nuestra realidad", sostiene.

En su oficina de la calle Miraflores, con una grúa de construcción gigante frente a su ventana, este abogado de 48 asegura a El Mostrador.cl que ya hay indicios respecto a la campaña que mostrará el accionista de Lan y dueño de Chilevisión, el inversionista Sebastián Piñera. "Será al estilo norteamericano, de campaña sucia, de trapitos al sol. Pero creo que los que pagarán los costos son ellos", asegura.

-¿Cómo va a conjugar Océanos Azules su trabajo con la manera tradicional de hacer política, cuando Frei tenga que sentarse con Camilo Escalona, Gutemberg Martínez, Guido Girardi y José Antonio Gómez para negociar y repartir los cupos de un eventual gobierno?

-No tengo ninguna experiencia en política. Mi área es técnica, pero yo lo veo de la siguiente manera: aquí hay una oportunidad y hay que aprovecharla. Soy gran partidario de los partidos, porque son vitales para una democracia estable. Creo que hay que ayudarlos para refrescarse y uno de los temas en que Frei ha trabajado junto al constitucionalista Pablo Ruiz-Tagle, son cambios estructurales que profundicen y mejoren la democracia. Ejemplo: estar a favor de los partidos, abrirlos y evitar la tentación tan humana de convertirlos en un club de amigos, cosa de acercarlos a la comunidad. En el proyecto que presentó al Senado lo dice. Para cualquier cargo de elección popular, donde el candidato sea de partido, tiene que haber primaria, obligatoriamente. Por supuesto, con espacio para los independientes. Pero con esa medida los obligas a presentar candidatos que tengan contacto social fuerte, a que se reúnan con la gente y que escuchen. No soy ingenuo, pero creo en eso. En Chile uno no podría decir que están mal, pero sí oxidados y se les nota.

-Bachelet lo intentó y le fue pésimo.

-Hay que ser realista, esto es una opinión personal. Creo que los partidos son necesarios. El cuoteo en sí mismo, no es malo y es justo. Cuoteo en términos de cierta proporcionalidad. Un partido de más peso, tendrá más presencia. El punto es cuando eso se lleva a niveles absolutos. Aquí el junior entró cuoteado a la oficina pública, todos los ministros están cuoteados. Eso no da para más y no tiene sentido. Tiene que haber proporcionalidad, pero también espacio para los independientes. En la medida en que el cuoteo no es absoluto y no mata la calidad, no le veo ningún problema.

El Tila y Andaur

-¿En qué consiste su rol como encargado de paz social de Océanos Azules?

-Queremos cambiar la mirada, construir paz social, una comunidad menos desconfiada, menos encerrada. Para eso hay que romper el circuito en el que estamos metidos, incluso la misma Concertación, de creer que se construye paz social con la represión y el control penal.

-Pero la solución para el oficialismo es menos idealista. Más cárceles, menos delincuencia, han dicho.

-Sí, tiene un récord que es una vergüenza, aplicar una política cercana a una política fascista de control penal. Lo digo en un sentido técnico: nunca habíamos tenido más presos que ahora en la historia de Chile. Hace poco pasamos los 50 mil en las cárceles chilenas y eso no se compadece con nuestra realidad. El problema es que esta política ha engañado a la ciudadanía. Por ejemplo: si fue un robo con violencia, un homicidio, la pena es severa. Y nadie lo discute, el punto es otro. ¿Dónde está el engaño? En hacer creer a la gente que el derecho penal tiene una varita mágica, que encarcelando a la gente, con más policías y más cárceles, a la señora no la van a volver a asaltar.

-Usted habla de paz social y la derecha de "guerra contra la delincuencia". La propia Concertación se ha apropiado del concepto.

-Aquí no hay ninguna guerra contra la delincuencia, entre otras cosas, eso es una falacia. Porque se está haciendo una especie de promesa a la gente que la pone nerviosa y que no se va a detener. Hay conflictos sociales que tenemos que enfrentar, que son graves, terribles, pero tenemos que contenerlos y disminuirlos a futuro. Pero abandonar a una persona en la cárcel, con el nivel de violencia que existe en su interior, es un acto a estas alturas casi voluntario del Estado. El problema es que cuando egresan del sistema, salen más aferrados a la solución violenta de los conflictos. Fueron más agredidos, más maltratados: El Tila y Cupertino Andaur fueron fabricados por el Estado. Entonces si un joven comete un delito, okey, lo sancionamos, pero hay que aprovechar la oportunidad. No para lavarle el cerebro porque esto no es la Naranja Mecánica, pero sí para ofrecerle ayuda.

-Pero la gente se queja que la justicia tiene una puerta giratoria.

-Si el delito es violento va a tener una condena severa y nadie lo discute, pero ¿qué vamos a hacer?, ¿lo vamos a abandonar en la penitenciaría y si alguien lo apuñala lo vamos a dejar tirado y le vamos a decir a su señora, perdone lo mataron dentro de la cárcel o lo vamos a tratar como un ser humano? Uno de cada cinco que uno logre rehabilitar es un triunfo social enorme.

-¿Cómo lo van a hacer para que Frei no caiga en la tentación de ofrecer las penas del infierno para los delincuentes?

-Mira, Piñera ha estado muy prudente sobre estos temas y eso le va a durar hasta que vea una niñita hallada muerta y violada en la calle. En esto, Frei ha acogido estos temas y de lo que hablo es la visión que él quiere para este tema. No está en la visión de corto plazo, porque él ve el debate presidencial como un espacio de crecimiento. No así la derecha, porque cuando converso el tema de la delincuencia con ellos, en privado me encuentran la razón, hasta que se enciende una cámara.

Frei 3.0

-Hace poco los resultados de una encuesta pusieron al Estado en un papel protagónico, la gente quiere más Estado. ¿Cuál es su opinión?

-Tengo la impresión de que ha habido un desenfoque dentro del liberalismo que impulsó la derecha, que viene de Pinochet y que la Concertación lo acogió, que es inflar al Estado en donde no hay que hacerlo. Por ejemplo, la parte penal. En cualquier problema social o delito se pide cárcel y ahí están los mismos chicagos liberales de la derecha. Pero ahí se olvidan, por ejemplo, de Milton Friedman, que días antes de morir escribió un artículo fundado en los mismos principios que sigue la derecha, donde decía que había que legalizar la droga. Son liberales en un área, que es la libre empresa. Pero cuando se trata de disciplinar a los sectores marginales de la sociedad, ahí tiene que estar el Estado. Que abuse del control penal, que se agigante, que sea un Estado policial lleno de cámaras de televisión por todos lados, sabiendo que eso no sirve.

Pero cuando se trata de colaborar, acoger y ayudar, donde sí es vital para construir una comunidad mejor en que no dejamos a la deriva a la gente que se queda rezagada, en esa área no se puede meter. Se produce una especie de darwinismo social con este impulso liberal de la derecha en que cada uno se rasca con sus propias uñas. O sea, usted tenía 18 años, estaba recién trabajando en la construcción y lo echan de la pega y tiene a su polola embarazada y no tiene qué comer... ¡Ah, no sé yo poh!

-Muchos creen que el Estado debería reducirse lo más posible, la derecha lo ha planteado muchas veces.

-Pero no han tenido problemas en duplicar los carabineros, las cárceles. En el discurso disciplinario para los sectores marginales no han tenido problema.

-El problema es que uno recuerda del gobierno de Frei precisamente lo contrario, las privatizaciones, entre otras cosas. Y usted ha dicho que ahora estamos frente a Frei 3.0.

-Frei ha crecido y se ha reformateado, un atributo escaso en la política chilena. Por eso uso el símil del 3.0. Que es un programa que fue mejorado en forma estructural pero sobre la base de lo anterior. Cuando digo esto, es porque yo voto por un Frei empresario, que luego dejó de ser empresario y se transformó en un candidato a presidente y Presidente, muy cargado al tema de las privatizaciones, con una instalación democrática en que cuando era gobernante aún teníamos temor de que los militares nos quitaran la democracia y con dudas sobre si la derecha era democrática o no. La Guerra Fría desapareció y lo increíble es que Frei no se quedó pegado y se reformatea en contenidos.

-¿Cómo enlaza ese Frei 3.0 con la Píldora del Día Después y el aborto terapéutico?

-No sé si soy muy fanático, pero creo que es maravilloso que se abra la cancha para debatir. Él tiene claro que estamos en una democracia y que en ella, cada uno se puede integrar. Sabe que estamos en una discusión presidencial, que comprende a todos quienes vivimos en Chile. Eso significa que hay que operar con mentalidad de Estado, porque las opiniones personales aquí no cuentan. La visión debe ser integrada y desde ese punto de vista no lo veo complicado con los temas.

La guerra sucia

-¿Están golpeados por la renuncia de Felipe Sandoval producto del informe de la Contraloría?

-A mí me dio pena, porque Felipe es un gran tipo. El tema de él no es corrupción, ellos (Piñera) han anunciado que vienen más casos de corrupción. Pero no estamos golpeados, no somos un aparato político de poder. Nosotros estamos para escuchar y acoger ideas para luego planteárselas a Frei. Ese es nuestro rol. No estamos cobrando plata ni administrando fondos públicos. Estamos abriendo el espacio para producir ideas.

-¿Comenzó la guerra sucia?

-Veo algunos indicios de que la campaña de Piñera va a ser al estilo norteamericano, de campaña sucia, de trapitos al sol. Pero creo que los que pagarán los costos son ellos. Si nos quedamos pegados en las peleas chicas sería la única forma de perder. No vamos a aceptar que nos ninguneen, pero no nos vamos a quedar pegados.

Por Pablo Basadre - EL MOSTRADOR.
.
Gentileza: Instituto Jorge Ahumada - Marta Canto C.
.

lunes, 23 de febrero de 2009

Bachelet al borde de la irrelevancia; Chile a 10 meses de la elección. Y Frei sigue mejorando y acortando a unos 8 puntos, hace un año era de mas 20.

"Las perspectivas de Frei, en cualquier caso, no son malas. ...Piñera, que es uno de los hombres más ricos de Chile y que es un especulador, según se dice en ese sector, ha dejado de crecer y, día tras día, Frei efectivamente ha estado mejorando sus posiciones, acortando a unos ocho puntos una ventaja que hace un año llegó a tener más de 20.

En esto -que duda cabe- también hay un cierto espejismo: quien quiera sea el candidato de la Concertación parte con un piso que ni en los peores escenarios puede ser inferior al 45% de la intención de voto".

Aunque en el verano la política chilena también toma vacaciones, la presidenta Michelle Bachelet ha seguido mejorando su evaluación en las encuestas. De continuar esta tendencia, podría llegar el momento en que la mandataria compruebe que es mejor ser una presidente querida, como lo ha sido ella, que un presidente respetado, como lo fue Lagos.

Pero hay algo en el gobierno de Bachelet que impide que el cariño que la ciudadanía le profesa se traspase a su administración, que sigue siendo evaluada mucho peor que ella en el plano personal.
Después del viaje de la mandataria a La Habana, el diagnóstico de irrelevancia política que está detrás de esa brecha podría hacerse incluso más severo en las próximas semanas. En su viaje a Cuba Bachelet hizo un papelón lamentable después de desoír todas las prevenciones sobre los riesgos del viaje, de contaminar la política exterior chilena con gustos personales y de acudir ansiosa a una cita con Fidel de la cual, aparte de hora y media de perorata y cuatro fotos lamentables, no sacó otra cosa que una tremenda deslealtad.

La columna que el líder de la revolución cubana publicó en Gramna, donde apoya las aspiraciones marítimas bolivianas y dice haber conversado el tema con ella, ha tenido en Chile dos interpretaciones. Una reconoce en ese texto una cruenta manifestación de la pugna de poder que sigue existiendo entre Fidel y su entorno con Raúl Castro, el sucesor que ha impuesto una conducción bastante más pragmática; la columna sería una exhortación a no desideologizar la política exterior cubana. La segunda interpretación apunta a que Cuba tiene cuentas pendientes con Chile y que nada es peor visto en La Habana que el éxito socialdemócrata en el plano político y económico que ha tenido la Concertación en Chile.

Como se ve, en ambas interpretaciones, Bachelet, que quiso ser la segunda jefe de estado de Chile en llegar a La Habana tras Salvador Allende, es una carta intercambiable, un factor de poco peso en el tablero del poder y una figura a la cual se le puede faltar el respeto sin pagar ningún costo.

Quien mejor debe estar dimensionando esa irrelevancia es ahora Eduardo Frei, el candidato presidencial que la Concertación está próxima a elegir. Puesto que la presidenta dejó de gravitar incluso en la evaluación de su propio gobierno, el abanderado no podrá esperar mucho de ella en la próxima campaña. Las perspectivas de Frei, en cualquier caso, no son malas. La Concertación, que estuvo hace seis meses muy complicada y dividida con las pretensiones presidenciales de Ricardo Lagos, Soledad Alvear y José Miguel Insulza, se ha ordenado con rapidez y en el oficialismo creen muy posible bloquear la arremetida que había tenido el candidato opositor en las encuestas, Sebastián Piñera, con el expediente de identificar su postulación con las ideas, las prácticas y la moral que terminaron gatillando la crisis económica mundial de los últimos meses.

Piñera, que es uno de los hombres más ricos de Chile y que es un especulador, según se dice en ese sector, ha dejado de crecer y, día tras día, Frei efectivamente ha estado mejorando sus posiciones, acortando a unos ocho puntos una ventaja que hace un año llegó a tener más de 20. En esto -que duda cabe- también hay un cierto espejismo: quien quiera sea el candidato de la Concertación parte con un piso que ni en los peores escenarios puede ser inferior al 45% de la intención de voto.

No es novedad decir que la elección va a ser reñida: las últimas dos también lo fueron. Tampoco agrega mucho recordar que la campaña tendrá lugar en un escenario donde la crisis económica se irá profundizando. Las crisis siempre han perjudicado a las fuerzas que están en el gobierno, pero la Concertación confía en revertir ese castigo hacia el lado de Piñera, atendido lo que él podría representar. Las novedades habrán de venir otro lado: de las propuestas de los candidatos.

En esto la política chilena ha dado poco jugo en los últimos años, en parte porque la Concertación se ha estado secando en el ejercicio del poder y, en parte, porque el arsenal de ideas y de políticas públicas de la derecha no ha variado gran cosa desde los 80 hasta ahora. Siendo así, la gran pregunta es quién será capaz de mayor renovación y sintonía con el electorado. Después de todo, ni Frei ni Piñera son novatos. Los dos son políticos con pasado y tendrán que reinventarse un poco para convencer que pueden ser líderes de futuro.

Por Héctor Soto (Especial para Infolatam).
.

ESPAÑA: Michael Reid: "Chile era la estrella de America Latina".

El editor de "Las Américas" de The Economist asegura que la capacidad de crear nuevos negocios se ha deteriorado y que la próxima elección presidencial será más reñida de lo que inicialmente pensaba, luego de que la Concertación se alineara con un solo candidato.

Durante buena parte de los años ochenta y noventa, el periodista inglés Michael Reid vivió en Perú, México y Brasil, y recorrió América Latina, realizando reportajes para el diario The Guardian, la cadena de radiotelevisión BBC y, posteriormente, para la revista The Economist, de la que es actualmente el editor de "Las Américas". Así, Reid cubrió in situ "la década perdida", el terrorismo de Sendero Luminoso y la recuperación de la democracia en varios países de la región, incluido Chile. Hoy vive en Londres junto a su familia, y corrige y escribe algunos de los artículos que cada semana aparecen en el semanario más prestigioso e influyente del planeta.

Reid también es el autor del libro "El continente olvidado, la batalla por el alma de América Latina", cuya versión en inglés fue publicada en 2007. La obra, un intento por explicar la lucha entre "los autócratas populistas" (con Chávez a la cabeza) y "los reformadores democráticos" (representados por Chile, Brasil y México) fue calificada como "excelente" por Francis Fukuyama, en una reseña que el autor de la tesis del fin de la historia firmó en Foreign Affairs.

La edición en español del libro será lanzada por Norma el próximo mes y en ella se dedican amplios pasajes a Chile. Para documentarse, Reid viajó al país en 2005 y entrevistó al entonces presidente Ricardo Lagos, al ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre y al ex titular del Banco Central Vittorio Corbo, entre otros. En general, la visión de Chile de este periodista que lleva más de 25 años siguiendo los altibajos hispanoamericanos es positiva, especialmente si se la compara con la de naciones vecinas. Mucho más dura, sin embargo, es la imagen que se proyecta ahora del país en The Economist, en la que se observa un marcado deterioro del ambiente de negocios, la economía y la administración pública.

Claro que en términos macroeconómicos, la Unidad de Estudios del semanario señaló hace algunas semanas que el país está en mejor situación que muchas otras economías para enfrentar las turbulencias internacionales. En un artículo titulado "Chile, un modelo internacional de manejo económico sólido" el semanario destacó las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis.

"En general, muchos de los países y representantes con que se reunió Andrés Velasco en Davos tienen más que aprender de Chile que este último de ellos", señaló este medio que analizó las acciones adoptadas por el Ministerio de Hacienda para activar la economía.

Paquete fiscal

-Según las previsiones de The Economist para 2009, es muy probable que, en la próxima elección presidencial haya un giro hacia la derecha en Chile.
-Eso lo escribí en septiembre pasado y el panorama ha cambiado. Ahora pienso que la elección presidencial va a ser más reñida por dos razones: porque la Concertación se ha unido tras un candidato que puede disputarle el centro a Sebastián Piñera y porque Chile cuenta con buenas políticas contra-cíclicas, que fueron bien diseñadas en el pasado, que dan mucho más margen al gobierno para contrarrestar una recesión que, sin ellas, haría mucho daño al país.

-¿El gobierno está combatiendo la crisis adecuadamente?
-El último paquete fiscal fue mejor concebido que el anterior. Todo el mundo reconoce que Chile hizo bien en el pasado al diseñar políticas contra-cíclicas adecuadas y, por eso, ahora que las cosas no están bien cuenta con ahorros para gastar.

-Sin embargo, las previsiones que publica su revista son deprimentes: el país crecerá sólo 1% este año y la inflación no bajará del 7%.
-Los números y las previsiones son volátiles, por eso hay que prestarles una atención relativa. Sí estoy de acuerdo en que la cifra de inflación de Chile es decepcionante.

-¿Y esas previsiones económicas tan malas no anticipan necesariamente un cambio de gobierno?
-La alternancia en el poder es la norma en la historia democrática de los países, pues los gobiernos, los partidos y las coaliciones que los sostienen, se cansan, y eso es lo que ha pasado en Chile.

-¿Piensa que la derecha ya está en condiciones de gobernar en Chile?
-Durante mucho tiempo, hubo una resistencia de parte de la mayoría de la población a apoyar a la oposición, por su pasado autoritario. Seguramente eso ha cambiado.

-¿Cuánto pesará la economía en la próxima elección presidencial?
En materia económica, es evidente que antes Chile era la estrella de América Latina, pero ya no. Ha dejado de serlo por culpa de la inflación, porque la economía chilena ha perdido dinamismo y porque los países del entorno han mejorado. El manejo político del gobierno de Bachelet tampoco ha sido exitoso. El mejor ejemplo es el Transantiago. Es verdad que no toda la culpa es del gobierno actual, pero parece que los chilenos sí lo están responsabilizando. Ha habido mucha improvisación.

-¿Y qué se puede hacer para revertir esa situación que describe: que Chile ya no es la estrella económica de América Latina?
-Chile afronta nuevos retos estructurales que, para ser abordados, requieren de grandes consensos. Entre ellos, el más urgente es el de la mejora de la educación y, en este tema, hay que pasar de la retórica a las acciones. Si uno mira el desempeño de Chile de los últimos años, es indudable que hay cosas que continúan estando bien. En materia de infraestructura y energía, por ejemplo, a pesar de los problemas que ha tenido el país en los últimos años, Chile no está mal.

-¿En qué áreas Chile debe dar un salto para no quedarse atrás?
-Se requiere un mayor empuje en educación, innovación y diversificación de las exportaciones. Perú, por ejemplo, que es un país más pobre y frágil institucionalmente, cuenta con exportaciones más diversificadas. Chile tenía una historia exitosa en creación de nuevas industrias, pero esa capacidad ha perdido dinamismo.

Legado de Bachelet

-¿El legado de Bachelet será negativo en este sentido?
-Ella abrió un ambiente político muy cerrado. Si logra sacar adelante su reforma y mejora realmente la administración y la evaluación de la educación, ése puede ser un buen legado de su parte. La desigualdad educacional entre los colegios buenos y malos de Chile es muy grande, y hay consenso en que es necesario mejorar eso ya. La elección de Bachelet marca un progreso notorio. Ella misma decía que los chilenos no son como la imagen que se proyecta de ellos: Chile era casi el único país de la región que no tenía ley de divorcio y en el que se censuraban las películas de cine...

-Pero esos dos avances sociales se produjeron en el gobierno de Lagos. ¿Cuáles han ocurrido bajo su presidencia?
-Efectivamente, el gobierno de Bachelet ha sido menos exitoso que el de Lagos, pero si la reforma educacional funciona, ése será su gran legado. Este gobierno no ha terminado y cuenta con buenas políticas contra-cíclicas para sobreponerse, las que fueron mejoradas durante este período. Si usted mira lo que paso con Alejandro Toledo, en Perú, verá que un año antes de irse contaba con un 10% de aprobación popular y que, cuando se fue, su tasa de popularidad subió al 35%. No sé si va a pasar lo mismo con Bachelet, pero quién sabe.

-Es decir, ella podría recuperarse por las buenas políticas contra-cíclicas.
-El contexto ha cambiado y podría modificarse el juicio que tenían los chilenos hace poco, aunque ella no haya sido hábil políticamente.

-Los casos de corrupción ¿cuánto dañan la imagen de Chile?
-En términos generales, Chile sigue siendo uno de los países menos corruptos, pero si se le compara con su propio pasado, se ve que hay un problema. Falta, por lo tanto, una modernización administrativa.

-En su libro usted explica que Costa Rica y Uruguay son los dos únicos países de la región que cuentan con una democracia consolidada. ¿Qué falta para que Chile también tenga una democracia plena?
-Según los especialistas en ciencias políticas, lo que faltaría es la alternancia en el poder, pero si ésta no se ha producido no es por culpa de la Concertación, sino de la oposición, que no ha sido capaz de convencer a los chilenos, hasta ahora, de que es una opción democrática viable.

Piñera

-¿Cree que Sebastián Piñera y la oposición están ahora en condiciones de ofrecer esa alternativa?
-Piñera debe convencer a los chilenos de que es capaz de superar sus conflictos de interés y demostrar que no hay ninguna relación entre el Piñera candidato y el Piñera empresario. La oposición debe demostrar que ha erradicado los rasgos autoritarios que le caracterizaban.

-Entonces para que haya una democracia consolidada en Chile, Piñera debe ganar las elecciones...
-Eso es lo que dice la ciencia política, efectivamente, pero no estoy en condiciones de hacer un vaticinio, porque la elección será reñida y seguramente habrá segunda vuelta...

-¿Cuánto afectará la crisis a América Latina, en general, y a Chile en particular?
-Es muy pronto para responder eso, pues no sabemos cuál será su duración ni su intensidad. Esta crisis, a diferencia de otras anteriores, no tuvo su origen en América Latina, por eso, la región aguantó bastante bien por un año, aunque ahora no puede escapar. Sí sabemos que los países que han adoptado políticas económicas responsables estarán en mejores condiciones que los otros para afrontarla. Sus políticas contra-cíclicas les servirán para mitigar el impacto de la recesión.

-¿Entonces no debe temerse un mayor populismo y estatismo en la región por culpa de la crisis?
-Ese riesgo existe, pero me parece poco probable que vaya a ser el efecto neto. Sí va a haber un aumento del descontento social. El hecho de que esta crisis tenga su origen en el capitalismo financiero y que los gobiernos de los países ricos estén tomando acciones para incrementar el poder del Estado en sus economías, podría tener un "efecto imitación" en América Latina. Hay que distinguir, eso sí, a los países que creen en una economía de mercado bien regulada y con funciones sociales llevadas a cabo por el Estado, que yo describo en el libro como reformistas y democráticos (Chile, México y Brasil).

Por: Ricardo Leiva, desde España. – Revista Que Pasa?.
.
.
.
Los punzantes dardos de The Economist.

The Economist ha dedicado 36 artículos a Chile desde que Michelle Bachelet fue elegida presidenta, hace ya tres años. Aunque su triunfo fue celebrado por la publicación, como por el resto de la prensa mundial, ya a los 100 días del nuevo gobierno empezó a notarse un cambio de tono en las crónicas y, especialmente, en los titulares. Ésta es la cronología de párrafos editados por Michael Reid.

"A su manera: Michelle Bachelet" (21-01-06):
La victoria de Michelle Bachelet en la elección presidencial del 15 de enero es un nuevo símbolo de la confianza que tiene la democracia chilena en sí misma".

"La democracia de los ciudadanos de Bachelet" (11-03-06):
"Un nuevo amanecer en el país más conservador de América Latina... La nueva presidenta hereda muchas ventajas. Gracias al alto precio mundial del cobre, el cual representa el 45% de las exportaciones, la economía está creciendo un 6% al año".

"Tiempos desafiantes para Michelle Bachelet" (24-06-06):
"Los chicos y las lunas de miel no encajan, fue lo que descubrió, a su pesar, la nueva presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cuando los estudiantes secundarios del país se declararon en huelga el mes pasado. Su demanda por mejor educación no sólo interrumpió el supuesto idilio que ella mantenía con el electorado, sino que también expuso las aparentes inconsistencias de sus promesas, por lo que cayó en desgracia ante el país".

"Dejadas atras, las mujeres en Chile" (12-08-06):
"Las mujeres en Chile esperan que la presidencia de Michelle Bachelet mejore su situación, no obstante, existe una mayor preocupación de que ella les pueda hacer más daño que bien... Las mujeres temen que cualquier beneficio que Bachelet les haga específicamente, sea revertido si ella fracasa en general".

"Bachelet trata de nuevo" (31-03-07):
"Llegó al poder flotando en una burbuja de popularidad. Sin embargo, no le ha ido muy bien a Michelle Bachelet... Su cercanía con los votantes le hizo bien durante la campaña. Sin embargo, algunos políticos, no sólo en la oposición, sino también en la coalición gobernante de centroizquierda llamada Concertación, dicen ampliamente que ella carece de las habilidades necesarias para gobernar con efectividad".

"La pista lenta" (09-02-08):
"La chapucera reforma del transporte de Chile... El caos fue más chocante para los chilenos porque a ellos les gusta pensar que su país es el mejor organizado de América Latina. Las autoridades admiten que los planificadores y los políticos cometieron grandes errores. Éstos incluyen la decisión de la presidenta Bachelet de lanzar el sistema cuando ninguna de las líneas de buses ni la tecnología estaban listas".

"No tan brillante" (17-05-08):
"El país menos corrupto de América Latina ahora tiene algo de qué avergonzarse... Considerado durante mucho tiempo el país mejor gobernado de América Latina, Chile se ha visto manchado últimamente por acusaciones de corrupción e ineficiencia en el manejo de los fondos públicos... Los escándalos se han vuelto más grandes y frecuentes, y, en algunos casos, más sucios".

"El mensaje en la pared" (01-11-08):
"Los votantes castigaron a la Concertación porque está cansada y dividida, y es cada vez más ineficiente. Durante la consolidación de la democracia en Chile, ha dirigido casi dos décadas de estabilidad y crecimiento económico, y mucho progreso social. Sin embargo, bajo Michelle Bachelet, la presidenta desde 2006, ha perdido fuerza. Ha fallado en la promoción de nuevos líderes jóvenes. Una serie de escándalos de corrupción, aunque la mayoría de ellos menores, ha llevado incluso a algunos partidarios de la Concertación a preguntarse si 20 años en el poder no son ya suficientes. La economía de Chile puede ser más fuerte que la de muchos de sus vecinos, pero ya no crece al nivel de los países asiáticos, y la inflación se ha disparado este año. Un chapucero intento de modernizar el transporte público de Santiago, la capital, huele a incompetencia".
.