miércoles, 31 de marzo de 2010

ESPAÑA: El desplome de las escuelas de periodismo y de la fantasía del periodismo objetivo.

Paul Alonso (Kight Center) Para el ex periodista y bloguero Chris Lynch, las escuelas de periodismo se reducirán drásticamente en los próximos años. Las que quedarán serán radicalmente diferentes: los alumnos ya no se enfocaran en la creación de contenidos y dejarán de lado finalmente la "estúpida fantasía del periodismo objetivo".

La lógica de Lynch es la siguiente: se consolidará una "elite de lectores", que será pequeña en número, con dinero y la única dispuesta a pagar por creadores profesionales de contenido. Con una audiencia tan pequeña (y por lo tanto pocos puestos de trabajo como periodista profesional), ¿tiene sentido que sigan existiendo las escuelas de periodismo? Según Lynch: los mejores creadores de contenidos no irán a escuelas de periodismo y vendrán de otras áreas especializadas (¿acaso no era así antes?).

Esto ocasionará que se desplome la falacia del "periodismo objetivo". A los alumnos aún les enseñan simplemente a llamar a la gente, recolectar información y hacer una nota con la fórmula "él/ella, dijo". Ya sea en texto, audio o video, esta fórmula denota la falacia de que si uno puede tener citas de dos partes opuestas y las pone en una nota está siendo un buen periodista. Y si es muy bueno, incluso puede ser llamado a la TV como "experto". Pero la realidad es que la mayoría de periodistas no son expertos en nada: sólo reportan sobre gente que es experta.

El texto de Lynch fue contestado por Jean Folkers, decana de la Universidad de Carolina del Norte. Para la académica, la educación en periodismo está lejos de ser perfecta, pero los cambios están sucediendo rápidamente y las escuelas de periodismo son el futuro.

Fuente: Periodistas en Español.
.

CUBA: Fariñas pide a España el avión ambulancia para los presos políticos enfermos.

Fariñas explicó a la embajada española "que no iba a viajar para ser exiliado y que tampoco iba a ir para regresar".

El disidente "agradece que se preocupen por él, pero ha dicho que sus objetivos son otros, por los que va a mantenerse en esta situación".

Miles de personas piden en Los Ángeles una Cuba libre de los hermanos Castro.

El disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace más de un mes, pidió al Gobierno español que el avión ambulancia que le ofrece para viajar a ese país, lo ponga mejor a disposición de los 26 presos políticos enfermos por cuya libertad comenzó su ayuno. Entre tanto, en Los Ángeles miles de personas marcharon para pedir por las libertades en Cuba en un acto protagonizado por el actor Andy García y la bloguera Yoani Sánchez.

Miles de personas piden en Los Ángeles una Cuba libre de los Castro

La madre del opositor, Alicia Hernández, dijo a Efe que Fariñas habló con el consejero político de la embajada de España en La Habana, Carlos Pérez-Desoy, a quien le explicó "que no iba a viajar para ser exiliado y que tampoco iba a ir para regresar".


Fariñas "dijo que esa propuesta (del avión) el Gobierno español se la haga a alguno de los que están presos, que su estado de salud está muy quebrantado, para ver si alguno acepta y se quiere ir a recuperar allá", agregó Hernández por teléfono desde el hospital de Santa Clara en el que está el disidente desde el 11 de marzo. "Dijo que él no quería viajar a España, que no iba a exiliarse ni a ir para recuperarse y para regresar (...) que se mantendrá en su propósito hasta las últimas consecuencias. Está bien claro y definido", aseguró la madre.

Hernández agradeció al Gobierno español que se preocupe por salvar la vida de su hijo, y añadió que Fariñas "también agradece que se preocupen por él, pero ha dicho que sus objetivos son otros, por los que va a mantenerse en esta situación". El sicólogo y periodista opositor, de 48 años, ha rechazado antes varias ofertas de asilo, la primera de ellas de España.

Entre tanto, en Los Ángeles miles de personas marcharon para pedir por las libertades en Cuba en un acto protagonizado por el actor Andy García y la bloguera Yoani Sánchez y marcado por un altercado con un grupo pro castrista. Entre gritos de "respeto a los derechos humanos" y "libertad, libertad", disidentes cubanos y simpatizantes del movimiento de las Damas de Blanco de Cuba se congregaron en el parque de Echo Park, en la urbe californiana, para mostrar su solidaridad con quienes luchan en la isla caribeña por la excarcelación de los presos políticos.

"Ha sido muy emocionante", dijo a Efe García. "Ya llegó la hora de reconocer lo que está pasando en Cuba y ojalá que con este apoyo podamos llegar al final, que es la libertad en Cuba", comentó el artista. Un grupo de personas desde una loma aledaña al lugar de inicio de la marcha, desde donde ondearon banderas con la imagen del Che Guevara lanzaron mensajes favorables al régimen instaurado por Fidel Castro, lo que calentó los ánimos de los manifestantes.

La tensión llegó al punto de que varios disidentes cubanos llegaron a forcejear con los pro castristas a quienes arrebataron y rompieron las banderas, momento en el que tuvo que intervenir la policía.

Posteriormente la marcha se desarrolló en silencio y sin incidentes alrededor del lago de Echo Park y concluyó con una llamada telefónica a la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, quien se dirigió a los presentes por un teléfono móvil. "Esto nos está ayudando a superar estos días difíciles que hemos estado viviendo desde hace un mes y me alegra mucho que estemos llegando al fin de un ciclo de división y de desconfianza, un tiempo en el que nos han querido desunir, en el que nos han querido catalogar como cubanos de adentro y de afuera", comentó Sánchez.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

EE.UU.: Obama firma ley que convalida reforma de la salud.


El presidente Barack Obama firmó el martes una ley que confirma definitivamente su reforma de la salud y convierte al gobierno en el emisor de todos los préstamos estudiantiles federales, para concretar dos objetivos importantes de su agenda.

El presidente completó la medida en la Universidad de Virginia del Norte, donde puso de relieve la nueva ayuda para los estudiantes universitarios.

La norma era el segundo de dos pasos necesarios para que el Congreso aprobara un paquete de reforma de la salud que afecta prácticamente a todos los estadounidenses. La nueva ley efectúa una serie de enmiendas a la aprobada hace una semana.

En el mismo acto, los demócratas enmendaron la ayuda financiera a estudiantes universitarios.

La nueva ley despoja a los bancos de su capacidad de emitir préstamos estudiantiles federales, convirtiendo al gobierno en prestamista directo. El presidente dijo que el cambio ahorrará más de 60.000 millones de dólares en la próxima década, que a su vez serían usados para financiar becas estudiantiles Pell y reinvertir en universidades comunitarias.

"No me alineé con los bancos ni con las industrias financieras en esta lucha -no es esto para lo que vine a Washington-, ni tampoco ninguno de los miembros del Congreso que están hoy aquí", dijo Obama al público reunido en el Colegio Comunitario de Virginia del Norte. "Nos alineamos con ustedes. Con los estudiantes estadounidenses".

Los prestamistas privados podrán seguir extendiendo préstamos universitarios no respaldados por el gobierno, y también tendrán contrato para manejar algunos préstamos federales. Pero el cambio reflejado en la nueva ley representa una pérdida significativa en lo que había sido un negocio de 70.000 millones de dólares para la industria bancaria.

Entre muchos otros cambios, se anticipa que la nueva ley facilitará a algunos graduados pagar sus préstamos.

El gobierno garantizará esencialmente que los trabajadores con empleos de bajo salario puedan reducir sus pagos. La ley actual restringe los pagos mensuales al 15% del ingreso de dichos trabajadores; la nueva ley lo bajará al 10%.

Aproximadamente la mitad de los subgraduados recibirá ayuda estudiantil federal y unos 8,5 millones de estudiantes irán a la universidad con la ayuda de becas Pell.

Obama elogió efusivamente a los legisladores que lo apoyaron con los proyectos de salud y educación. Muchos de ellos enfrentan ardua oposición en sus distritos debido al primero de los dos proyectos, una complicada mezcla de restricciones a la industria del seguro, aumento de la cobertura y seguro obligatorio.

Fue presentado por la Dra. Jill Biden, esposa del vicepresidente, que enseña inglés allí.


Los reporteros de Associated Press Ben Feller y Darlene Superville contribuyeron a este informe.

Fuente: The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

CUBA: Los recursos de la oposición.

No disponen de armas, pero sí de recursos de poder, puestos a su servicio por Estados y organizaciones, con aparatos y medios de largo alcance, que hacen la guerra por otros medios.

Las huelgas de hambre y los suicidios justificados por fuertes creencias morales, ideológicas, patrióticas o religiosas suelen impactar la conciencia de la gente. Desde Bobby Sands y los otros 10 jóvenes del Ejército Republicano Irlandés fallecidos en cárceles británicas en 1981, hasta los numerosos casos de presos políticos vascos y anarquistas, que protestaron en enero pasado debido a los malos tratos carcelarios o manipulaciones políticas de autoridades judiciales y aparatos policiales en España y Francia, la cuestión de la huelga de hambre y su significado no ha dejado de estar presente en la arena pública de las últimas décadas.

En esta perspectiva, el caso del disidente cubano Orlando Zapata, fallecido el 23 de febrero como consecuencia de una huelga de hambre, o la de su seguidor actual, Guillermo Fariñas, no son eventos insólitos. La muerte de Zapata constituye una tragedia humana; pero eso no explica que se haya vuelto una cause célebre. Si se trata de entenderla en su contexto –algo difícil en el aguacero de opiniones que inundan los medios de comunicación–, es necesario dar un paso atrás de las noticias y examinar algunas cuestiones esenciales. ¿Qué son los grupos disidentes cubanos? ¿Cuál es el actual contexto político nacional e internacional de la isla? ¿Qué factores inciden en las reacciones particulares de los actores políticos en Europa y Estados Unidos ante el evento? ¿Cómo la “prensa internacional” contribuye a construir el problema? ¿Qué esperar de la política cubana hacia los disidentes?

MICROPARTIDOS

Estos grupos opositores no son esencialmente distintos al exilio cubano en métodos y objetivos. Las más poderosas organizaciones anticastristas en Miami y Nueva Jersey tampoco preconizan hoy la guerra con bombas y grupos armados. Disidentes y exilio no coinciden en todo (por ejemplo, apoyo al embargo estadounidense), pero comparten un mismo objetivo (sustituir el sistema por un modelo capitalista), un denominador ideológico común (el anticastrismo y el antisocialismo) y los mismos aliados (Estados Unidos, gobiernos y partidos anticomunistas en Europa y otros países).

Su naturaleza política no se resuelve con el adjetivo de “mercenarios”, pues es probable que muchos, aunque reciban dineros de Estados Unidos, tengan auténticas creencias ideológicas. Bajo la sombrilla de la “convergencia democrática” de los disidentes pululan intereses, personalidades y corrientes, incluso “socialdemócratas”, pero su eje de gravitación tiende a ser de centro-derecha. Aunque esto explica en parte su falta de arraigo en la sociedad cubana, la principal causa de su inviabilidad se deriva de dos vacíos políticos esenciales: liderazgo y legitimidad.

A diferencia de las organizaciones anticomunistas de los años sesenta, con una base social y política y una ideología coherente, los disidentes no tienen un anclaje en la sociedad civil: carecen de influencia en las organizaciones religiosas o la clase obrera, como en Polonia; de intelectuales orgánicos prestigiosos, como en Checoslovaquia; de un aval de lucha contra regímenes odiosos o corruptos, como en Rumania. Si así fuera, encarnarían movimientos de amplia repercusión. No son “sociedad civil”, sino micropartidos de oposición.

Naturalmente que las minorías juegan un papel político, y que un grupo pequeño se puede convertir en un gran movimiento social. Entonces, ¿por qué los disidentes no convocan a sectores más amplios? Consideraré tres razones principales.

En primer lugar, la mayoría de sus críticas al sistema ya forman parte del debate entre los demás cubanos, socialistas o no. Suponer que los disidentes son las voces solitarias y heroicas que se atreven a señalar errores y hacerle reclamos al gobierno revela ignorancia sobre la Cuba actual. El disentimiento se despliega hoy dentro (y fuera) de las instituciones, el movimiento intelectual, los diversos medios de difusión, las organizaciones sociales, religiosas y culturales, y la propia militancia política.

En segundo, sus propuestas no constituyen un programa económico y político coherente, sino una ristra de consignas ideológicas imprecisas (“reconciliación nacional”, “fortalecimiento de la sociedad civil”, “pluralismo”) y de clásicas medidas de liberalización económica ya conocidas desde hace 20 años en América Latina. Tomar el Proyecto Varela por un plan serio de reforma política basado en la propia Constitución de 1992 revela no haberla leído detenidamente; pero sobre todo, no conocer el alcance de los temas en el debate público real: descentralización, participación y control político efectivo del Poder Popular sobre la burocracia, reordenamiento y eficiencia del funcionamiento económico, ampliación del sector no estatal, extensión de la cooperativización, recuperación de los niveles de ingreso según el trabajo y del poder adquisitivo, fin de subsidios generalizados y gratuidades, nuevas políticas sociales hacia sectores más vulnerables, reflejo de la opinión pública en los medios, ampliación de los espacios de libertad de expresión, reforzamiento del orden constitucional y la ley, democratización real de las instituciones (incluidas las políticas).

En tercero, es muy difícil que un cubano (no importa si simpatiza o no con Fidel y Raúl Castro o comparte los ideales socialistas) considere legítimos a grupos apoyados por Estados Unidos, los partidos europeos y las más poderosas fuerzas del exilio, cuyas trayectorias como campeones de la democracia y libertad cubanas no son muy convincentes.

En lugar de las razones anteriores, se atribuye la falta de respaldo de los disidentes a la eficacia de los aparatos de la Seguridad cubana (sin duda, efectivos), y muy especialmente a la ignorancia, el aislamiento, la resignación y el miedo de los pobres cubanos. Este razonamiento colonial asume la pasividad y la resignación como rasgos de la cultura política cubana –algo difícil de demostrar a partir de la historia de los últimos dos siglos.

EL TABLERO DEL PODER

¿Entonces la actual reacción en Europa y Estados Unidos responde a “falta de información”? Vamos a ver, ¿qué dicen sobre los disidentes sus centros de inteligencia en La Habana? ¿Cuál es la valoración de sus diplomáticos sobre el liderazgo, coherencia ideológica, integridad, viabilidad política de estos grupos? ¿Cómo los juzgan (realmente) los propios corresponsales extranjeros en la isla, que reportan sus peripecias cada semana, obedeciendo a “demandas de la dirección del periódico”? Si estos informan lo mismo que me cuentan a mí, me figuro que esas cancillerías y comisiones de Relaciones Exteriores estén al tanto del terreno que pisan.

Si es así, las resonantes declaraciones de gobiernos y partidos políticos no responden a ninguna sociedad civil de Holguín o Santa Clara, sino a sus propios intereses, pugnas partidistas y estrategias electorales en sus respectivos países. No en balde, para que un funcionario sea autorizado a reunirse con el Gobierno cubano, un requisito suele ser que se entreviste con los disidentes. Así se garantiza el efecto mediático, que la oposición exhibe como trofeo y el Gobierno como casco protector.

Si Guillermo Fariñas u otros disidentes han entrado en huelga de hambre muchas otras veces, ¿por qué esta resonancia ahora? Eclipsados por la propaganda sobre los blogueros, los disidentes regresan a primera plana por la muerte de Zapata, pero sobre todo en una coyuntura internacional peculiar para la isla. A pesar de sus limitados resultados, el diálogo entre Washington y La Habana ha avanzado más en el último año que en los 10 anteriores: se han reanudado conversaciones sobre migración y correo directo; grupos semioficiales exploran avenidas de cooperación en intercepción de drogas; sin levantar las restricciones impuestas por Bush en 2005, se han vuelto a otorgar visas a académicos y artistas; corrientes en el Congreso intentan restablecer la libertad de los estadounidenses para viajar a la isla.

Por otra parte, a pesar de la “posición común” adoptada a finales de 1996, la política de la Unión Europea, liderada por España, había mejorado sustancialmente la relación con el Gobierno de Raúl Castro desde junio de 2008, al levantarse las sanciones impuestas en 2003. Este cambio también se propició por los crecientes lazos entre Cuba y el resto de la región, no solo con gobiernos de izquierda y centroizquierda, sino con otros, como el de México.

¿Qué podría pasar –se preguntaban en privado algunos expertos hace varias semanas– que interfiriera en este raprochment? La respuesta no se ha hecho esperar. Igual que en el incidente de las avionetas en 1996, se le achaca de nuevo al Gobierno cubano la “responsabilidad” por este acontecimiento “evitable y cruel” (la muerte de un “preso de conciencia”). La conveniencia para los intereses que se oponen al diálogo es obvia.

¿Algo nuevo en este viejo enfrentamiento? La ostensible racialización mediática del caso Zapata, a lo ancho del espectro ideológico: era “un albañil afrocubano” (El País, España), “un obrero negro de 43 años” (Cubaencuentro), “no por negro o albañil” (Kaos en la Red), “negro, palestino y opositor” (El Mundo, España), “un albañil de raza negra… víctima del colectivismo marxista” (El Heraldo, Ecuador). A este efecto de resonancia se suma la intensidad y saturación del tema. Solo El País publicó más de 20 artículos y editoriales en los primeros seis días posteriores al fallecimiento de Zapata.

Aparte de este inédito interés por los “disidentes afrocubanos”, la Eurocámara ha reiterado al Gobierno de la isla su pedido de “liberación inmediata e incondicional de los presos políticos y de conciencia”. ¿Cuál es la consistencia de este enfoque?

Lo primero es que el puñado de presos políticos entre los disidentes no lo está por motivos “de conciencia” o por “criticar al Gobierno”, sino por oponerse activamente al sistema, en alianza con Estados Unidos, el exilio y el viejo anticomunismo europeo. No disponen de armas, pero sí de recursos de poder, puestos a su servicio por Estados y organizaciones, con aparatos y medios de largo alcance, que hacen la guerra por otros medios.

Lo segundo, ¿qué enseña la experiencia sobre el hecho de poner a este Gobierno en la picota? Ni siquiera aquellos cubanos que pudieran considerar ineficiente su política hacia los disidentes estarían en condiciones de argumentar que deberían indultarse precisamente ahora, bajo las presiones de ese bloque de intereses creados y de su doble rasero. El Gobierno de la isla no ha negociado nunca bajo presión, ni siquiera durante la Crisis de los Misiles; sería improbable que fuera a hacerlo ahora.

Parte de este contexto político es cierta lógica perversa expresada en la pregunta “¿y qué va a hacer Cuba a cambio de…?”: el permiso para viajar a los cubano-estadounidenses, las licencias a las corporaciones para vender alimentos, la firma de un acuerdo sobre narcotráfico. Según esta lógica, Cuba debería pagar un tributo por cada mínimo cambio en la política de Estados Unidos.

De ahí que, si alguna vez ese país considerara indultar a los Cinco cubanos presos por infiltrar el exilio, la “ficha negociadora” única y obvia serían los disidentes condenados como “agentes de una potencia extranjera”. Lógica perversa, pero lógica al fin, los disidentes son peones en este tablero de poderes enfrentados. Resulta difícil imaginar cambios realistas en el trato hacia ellos mientras subsista un cuadro tan cerrado.

¿Podrá admitir el socialismo cubano en el futuro, junto con una institucionalidad democrática renovada, un sistema descentralizado, un sector no-estatal, también una oposición leal, dentro del propio sistema? Esa no es una pregunta para congresistas y europarlamentarios, sino para los cubanos que vivan su futuro en la isla.

(Fuente Proceso/Rebelión/La Jiribilla)

Por Rafael Hernández – CUBA Periodistas.
.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los tecnócratas.

Desde su nombramiento en los primeros días de febrero (después del terremoto, parece un tiempo arcaico), al gabinete se lo criticó por ser un grupo cortado por la misma tijera y responder a un perfil técnico, ejecutivo, “ministerio de gerentes”, en alusión expresa a los primeros años del gobierno de Jorge Alessandri. Se trataría del antiguo sueño de la “tecnocracia”: la ciencia de la gestión debería encargarse a especialistas competentes, prescindiendo de toda consideración política. Esto se ha caricaturizado como el gobierno de hombres-máquinas, fríos como el hielo, que olvidan la dimensión humana de las políticas públicas.

En realidad, algo de esto ha existido en el mundo. Lo vemos a diario en nuestra experiencia práctica, y ha sido la gran utopía desde que la ciencia “dura” o que se pretende tal se acopló a la acción pública. Con todo, no se debe olvidar que en los años 20 y 30, antes de que se digiriera la experiencia totalitaria, la idea de una “tecnocracia” aparecía con un acento positivo, muchas veces como reacción desalentada ante la demagogia política.

Sin embargo, asaltan las dudas. Primero lo obvio: nunca se ha realizado una utopía a base de “tecnócratas”, ni tampoco una de cualquier especie, por lo demás. También, a toda decisión técnica le es casi inherente una instancia previa, en la cual se decide entre un tipo de acción y otro, y el criterio para distinguir no es puramente técnico. Lo mismo sucede en el plano público con las decisiones administrativas y la estrategia de un gobierno. Son políticas inspiradas en valores —los aceptemos o no—, aunque se supone que previamente se ha escuchado atentamente la opinión técnica. Y es que ninguna organización compleja, ni menos un Estado, puede vivir hoy sin una gestión o management sofisticado. Escudarse en “la política” para ignorar el juicio de los especialistas conduce en la gran mayoría de los casos al desastre más absoluto.

Eso sí, la decisión final es política. A mi juicio, en Chile el mejor ejemplo es la nacionalización del cobre, cuya justificación puramente económica, “técnica”, medida en ingresos al país, era más que débil, aunque muchos afirmaran lo contrario. Pero las cosas son lo que son. El argumento técnico puede ser un disfraz de una preferencia política, y ésta a veces hace malabarismos para convencer de que su veredicto es “técnico”.

La técnica, ¿empobrece a la política? La convergencia en un modelo de sociedad es un fenómeno nuevo en Chile, de poco más de dos décadas, que hace que todo nos parezca “lo mismo”. En la sociedad moderna, aquella que consideramos “desarrollada”, la gestión o aspecto técnico posee más presencia en los debates y en las tomas de decisión, aunque no le son ajenos los apasionamientos y trampas ideológicas propios de la vida política, como se ve en la discusión sobre el seguro de salud en EE.UU.

Para que un gobierno transmita una estrategia, debe reforzar el ámbito de explicación y persuasión públicas, en el cual surjan tanto los argumentos técnicos como los políticos, con una saliente especial de estos últimos. Es el que emana de la Presidencia, especialmente del Presidente, del ministro del Interior y de las vocerías respectivas, a las que hay que agregar al canciller. Sobre ello descansa una importante responsabilidad en la comunicación, de la que también emerja la sensación real de que hay una deliberación sobre el Estado y la nación.

Además, en esta administración, novel en este aspecto, a la centroderecha le cabe un papel que debe asumir con mayor propiedad en la difusión de una idea política, para que lo técnico deje de ser la pesadilla tecnocrática.

Por Joaquín Fermandois Blog Emol.
.

Frei se suma a críticas por acciones de LAN: "Es malo para la democracia".

Ausente por casi dos meses de la vida pública, tras la derrota electoral que sufrió a manos del actual Mandatario Sebastián Piñera enero paso, el senador DC y ex candidato presidencial, Eduardo Frei, alzó la voz para criticar a quien fuera su rival, por la aún no materializada venta de las acciones de LAN.

El legislador recordó que el tema fue una promesa de campaña de Piñera, y se sumó, de este modo, a la serie de reparos que han manifestado diversos personajes del mundo político.

"En el curso de la campaña se discutió mucho, y en todos los foros fue un tema obligado el de la relación de los negocios y la política. Nosotros pedimos claramente, y así se lo planteamos al país, que hubiera una separación clara. Hasta el día de hoy no la hay, creo que eso es malo para la democracia chilena y hay mucho conflicto de interés", afirmó Frei tras sostener una reunión con la directiva de la Democracia Cristiana.

El falangista señaló que “es mejor que cuanto antes este tema quede zanjado y separado", debido a que “no es bueno mezclar los negocios y la política".

En cuanto a lo que serán sus próximos pasos, el parlamentario indicó que integrará las Comisiones de Obras Públicas y Hacienda del Senado. Finalmente, agregó que la Concertación debe “ser una oposición constructiva".

Fuente: La Segunda.
.

Las posibilidades del retorno.

Michelle Bachelet terminó su mandato con clamores de retorno para el 2014. Académicos como Jocelyn-Holt advierten del escaso “techo histórico” de esta aspiración, ya que son varios los ex presidentes que se quedaron con las ganas. Sin embargo, su caso pudiera ser distinto, y no por ser mujer. Deja el poder con un índice de popularidad inédito en la historia política reciente. Poco importa si su fundamento está en el cariño, así como los intentos por desacreditarlo. Lo que cuentan son los resultados. Interesa observar ahora las decisiones que adoptará para mantener dicha popularidad en el tiempo. Juega a su favor la poca probabilidad de que se intente erosionar su figura y su legado mientras las urgencias de la reconstrucción acaparen la agenda. Si ello sucede, no deja de concitar curiosidad por cuanto la suya fue una gestión suficientemente vilipendiada en ejercicio. Así como su popularidad resulta difícilmente atrapable mediante códigos tradicionales, no es aventurado pensar que contenga, además, la resiliencia necesaria para enfrentar los embates que surgirán, muy probablemente, cuando se involucre en la política contingente.

Pero una cosa es detentar la Presidencia desde el punto de vista formal y otra, tener la autoridad informal, relacionada con la capacidad de satisfacer expectativas que, a menudo, no son explícitas. Como algunos creen que la Presidencia tiene capacidades taumatúrgicas, se le adjudican responsabilidades por la llegada de la derecha a La Moneda. De hecho, se afirma que no habría realizado esfuerzos suficientes para impedir el desgaste de la Concertación. Sin embargo, ¿podía haber hecho ella otra cosa? Accedió a la Presidencia premunida, además del apoyo electoral, tan sólo de sus atributos personales y una biografía seductora. Su paso por la Presidencia ha supuesto para ella no sólo aprendizajes, sino también la adquisición de elementos de los que carecía para incidir políticamente al interior de la coalición. Nos referimos a capital político, traducido en redes de apoyo, máquina electoral y poderes de patronazgo, así como poder informal, especialmente frente a sus socios políticos.

Así como Bachelet finaliza con un baúl de recursos nuevos, podría suponerse que ahora valorará, además de la lealtad y confianza personales, otros factores, como la capacidad. De haberlo hecho antes, pudiera haberse ahorrado algunos cambios de gabinete. También es esperable que aprecie la importancia de tejer redes de apoyo amplias y diversas. La Presidenta menos partidaria de todos ha sido, al mismo tiempo, la más fraccionalista, no dudando en privilegiar a su sector de procedencia al interior del PS, la Nueva Izquierda.

Por María de los Ángeles Fernández – La Segunda.
.

Trastorno de Estrés Post Traumático: El síndrome que amenaza a los chilenos.

El Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) fue acuñado luego de la guerra de Vietnam cuando los expertos veían a los soldados con ansiedad. Y hoy, tras el terremoto chileno, recobra vigencia.

El Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) es un estado de ansiedad que se da luego de haber vivido una experiencia con eminente riesgo vital, o al haber presenciado cómo otra persona queda gravemente lesionada o fallece. El doctor Rodrigo Figueroa, psiquiatra de la Clínica UC, explica que "se caracteriza por una reexperimentación de la escena traumática a través de pesadillas o imágenes mentales". La persona está en permanente alerta, irritable, sobresaltada, tiene problemas para dormir, presión en el pecho, nerviosismo y muestra desinterés por las cosas que habitualmente le atraen. Puede haber sentimiento de culpa y, sobre todo, intención de evitar todo lo que recuerde el evento traumático.

Este síndrome comenzó a cobrar importancia tras la Primera Guerra Mundial. Los soldados que llegaban del combate sufrían trastornos de ansiedad y tenían flashbacks. Pero fue sólo luego de la guerra de Vietnam, en los años 60, que los expertos lo bautizaron como Trastorno de Estrés Post Traumático.

Los médicos explican que gran parte de las veces, el Trastorno de Estrés Traumático (TEPT) se confunde con el Trastorno de Estrés Agudo, un síndrome anterior que se desarrolla a partir del segundo día después del trauma y puede durar hasta tres meses. Se manifiesta igual que el TEPT, pero sólo cuando los síntomas persisten luego de tres meses, se habla de TEPT, por lo que se debe recurrir a un especialista. Esa es la razón por la que Lina Peñaranda, psicóloga de la organización internacional Médicos Sin Fronteras, señala que todavía en Chile no se puede hablar de pacientes diagnosticados. Se estima que entre un 10% y un 20% de la población es susceptible de padecer TEPT.

La doctora Graciela Rojas, de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, y el doctor Rodrigo Figueroa, de la Clínica UC, coinciden en que la depresión, la dependencia del alcohol y los fármacos o drogas ilícitas habitualmente aparecen en casos muy severos. El psiquiatra Figueroa dice que se ha visto que después de un desastre aumenta el consumo de alcohol y agrega que quienes tienen una tendencia o abusan de él antes de un trauma, están más expuestos a caer en el alcoholismo. El doctor Carlos Ibáñez, psiquiatra de la Universidad de Chile, enfatiza que "no hay que automedicarse", aludiendo al abuso de tranquilizantes que se ha visto en Chile en los últimos días.

La psicóloga de la PDI María Betzabeth Muñoz llama a la calma ya que "aún estamos en una fase inicial del trastorno y se puede prevenir". La manera de hacerlo es explicada por Lina Peñaranda: "Hay que normalizar las patologías y expresar los sentimientos y pensamientos pensamientos con la gente del entorno".

Las mujeres: El grupo más riesgoso.

El Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) es un estado de ansiedad que se da luego de haber vivido una experiencia con eminente riesgo vital, o al haber presenciado cómo otra persona queda gravemente lesionada o fallece. El doctor Rodrigo Figueroa, psiquiatra de la Clínica UC, explica que "se caracteriza por una reexperimentación de la escena traumática a través de pesadillas o imágenes mentales". La persona está en permanente alerta, irritable, sobresaltada, tiene problemas para dormir, presión en el pecho, nerviosismo y muestra desinterés por las cosas que habitualmente le atraen. Puede haber sentimiento de culpa y, sobre todo, intención de evitar todo lo que recuerde el evento traumático.

Este síndrome comenzó a cobrar importancia tras la Primera Guerra Mundial. Los soldados que llegaban del combate sufrían trastornos de ansiedad y tenían flashbacks. Pero fue sólo luego de la guerra de Vietnam, en los años 60, que los expertos lo bautizaron como Trastorno de Estrés Post Traumático.

Los médicos explican que gran parte de las veces, el Trastorno de Estrés Traumático (TEPT) se confunde con el Trastorno de Estrés Agudo, un síndrome anterior que se desarrolla a partir del segundo día después del trauma y puede durar hasta tres meses. Se manifiesta igual que el TEPT, pero sólo cuando los síntomas persisten luego de tres meses, se habla de TEPT, por lo que se debe recurrir a un especialista. Esa es la razón por la que Lina Peñaranda, psicóloga de la organización internacional Médicos Sin Fronteras, señala que todavía en Chile no se puede hablar de pacientes diagnosticados. Se estima que entre un 10% y un 20% de la población es susceptible de padecer TEPT.

La doctora Graciela Rojas, de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, y el doctor Rodrigo Figueroa, de la Clínica UC, coinciden en que la depresión, la dependencia del alcohol y los fármacos o drogas ilícitas habitualmente aparecen en casos muy severos. El psiquiatra Figueroa dice que se ha visto que después de un desastre aumenta el consumo de alcohol y agrega que quienes tienen una tendencia o abusan de él antes de un trauma, están más expuestos a caer en el alcoholismo. El doctor Carlos Ibáñez, psiquiatra de la Universidad de Chile, enfatiza que "no hay que automedicarse", aludiendo al abuso de tranquilizantes que se ha visto en Chile en los últimos días.

La psicóloga de la PDI María Betzabeth Muñoz llama a la calma ya que "aún estamos en una fase inicial del trastorno y se puede prevenir". La manera de hacerlo es explicada por Lina Peñaranda: "Hay que normalizar las patologías y expresar los sentimientos y pensamientos pensamientos con la gente del entorno".

¿Cómo lo viven los niños?

Muchas veces los niños quedan fuertemente afectados por la catástrofe. Si bien los síntomas que presentan son similares a los de los adultos, se expresan de un modo distinto, a través del dibujo, el juego o el llanto.

La ansiedad puede manifestarse a través del apego excesivo con la madre; hay irritabilidad y dificultad para jugar con sus pares. Por lo general, llamarán la atención, presentarán somatización (como dolores estomacales) y perderán el control de esfínter. El doctor Gonzalo Alarcón, de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, indica que "hay que educar a la familia, en el sentido de que es normal que los niños presenten estos síntomas". María Betzabeth Muñoz, psicóloga de la PDI, recomienda "explicarles qué es un terremoto, que Chile es un país sísmico y que puede volver a suceder en el futuro, pero que no se asusten. Deben aprender cómo actuar". Con los recién nacidos, la psicóloga Peñaranda pide transmitir tranquilidad. "Aunque los niños no entiendan a través de las palabras, déles caricias y mantenga el contacto físico".

Consecuencias en la pareja: Falta de vida sexual

Cuando uno (o ambos) miembros de una pareja sufren TEPT, la relación se puede ver afectada por varios motivos. Entre ellos, el doctor Rodrigo Figueroa destaca que este cuadro de ansiedad "compromete la vida sexual de la pareja, al disminuir la libido, la potencia sexual y la capacidad de experimentar orgasmos". Asimismo, al producir irritabilidad e hiperalerta, el TEPT puede amenazar la convivencia. Finalmente, destaca que los cambios de personalidad pueden hacer que "la pareja llegue a sentir que está con una persona diferente de quien se enamoró".

El médico explica que hay varias maneras en que las personas se relacionan después de los desastres. "Algunas aumentarán la convivencia grupal, se juntarán a conversar; otros van a aislarse, van a querer vivir el duelo en soledad". A su vez, señala que algunas personas, al tornarse más irritables, pueden llegar a hacer de la convivencia social y laboral algo insostenible. El médico Carlos Ibáñez aclara que "es normal tener síntomas, pero hay que reconocerlos y conversar con alguien de confianza". La psicóloga de Unicef Soledad Larraín recomienda "ser más flexible con el trabajo. Es aconsejable tomarse un café con los amigos durante el día o irse un poco más temprano para estar con los hijos".

Por Alison Delplace y Valeria Villalobos.
.

martes, 23 de marzo de 2010

ESPAÑA: Chileno Hernán Rivera Letelier gana Premio Alfaguara en España.

El escritor chileno Hernán Rivera Letelier fue distinguido el lunes con el Premio Alfaguara de novela en España por "El arte de la resurrección", que cuenta las andanzas de un personaje de la vida real en el Chile de principios del siglo XX que se creía la reencarnación de Cristo.

El galardón, uno de los más prestigiosos para textos inéditos en lengua española, está dotado de 175.000 dólares y se anunció en una breve comparecencia de prensa en Madrid.

El presidente del jurado, el autor español Manuel Vicent, valoró el "aliento y la fuerza narrativa" de la novela, así como la creación de una geografía personal a través del "humor, el surrealismo y la tragedia".

"La primera impresión fue un poco de incredulidad", dijo Rivera Letelier vía telefónica desde Chile. "Estoy muy contento".

El autor chileno expresó que "El arte de la resurrección" narra la historia de un iluminado. Un hombre que recorría el desierto de Chile en 1930 predicando y haciendo milagros.

"Es una historia de un tipo real, pero esta escrita como una novela", explicó.

Nacido en 1950, Rivera Letelier es autor de novelas conocidas como "Canción para caminar sobre las aguas", "Mi nombre es Malarrosa" y "La contadora de películas", entre otras.

Más de 500 manuscritos procedentes de España y América Latina concurrieron este año al Alfaguara, que cumple su 13ª edición. El año pasado, el ganador fue el argentino Andrés Neuman con "El viajero del siglo".

El escritor chileno recibirá en los próximos meses el premio en una ceremonia en Madrid, justo cuando "El arte de la resurrección" salga a la venta en España y Latinoamérica.

En Internet: http://www.alfaguara.com/

Por JORGE SAINZ - The Associated Press – El Nuevo Heraldo.
.

ESPAÑA: Felipe González advierte de la creciente influencia de China en América Latina.

El ex presidente del Gobierno español Felipe González y varios expertos en política económica llamaron la atención sobre la creciente influencia de China en Latinoamérica, una relación que, a su juicio, puede reequilibrar las fuerzas internacionales en unas jornadas organizadas por el Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York y la Fundación Euroamérica.

"China se comporta con América Latina de forma completamente diferente a como lo hace con África y toma decisiones de contenido político-estratégico, y no sólo económico", dijo González Como ejemplo, cito que "los chinos saben que en América Latina tienen que buscar socios locales para acometer sus inversiones, al contrario de lo que hacen en África".

El profesor de Políticas y Económicas de la Universidad de Nueva York David Denoon coincidió con González y destacó que en 2004 China inició una carrera inversora en América Latina que acapara ya el 30% de sus inversiones en el exterior. "Aunque EEUU y la Unión Europea mantienen mucha más relación con América Latina, la de China crece muy rápido y está reequilibrando la balanza", argumentó Denoon, quien destacó que el gigante asiático ha acompañado sus inversiones de un gran esfuerzo de influencia.

Reconoció sentirse "impresionando por los múltiples acuerdos comerciales firmados en sólo cinco años", así como por "los tres centros de inteligencia abiertos en Cuba o los pactos con Venezuela sobre hidrocarburos, armas e industrial aeroespacial".

También destacó Denoon los "enormes esfuerzos para erradicar a Taiwán del panorama internacional", ya que allí se encuentran 12 de los 16 únicos países del mundo que reconocen la soberanía de ese territorio.

En su opinión, a Latinoamérica también le conviene estrechar los lazos con China, entre otros motivos porque es un comprador potencial muy importante para sus materias primas y supone una alternativa a la influencia política de EEUU.

El profesor emérito de Políticas de la Universidad de Nueva York Christopher Mitchell coincidió también en que la influencia de China aumenta "a marchas agigantadas" en la región y alertó de que ambas tendrán que afrontar los problemas de las desigualdades sociales, aunque en América Latina "se dan los más graves del mundo".

Respecto a la relación del resto del mundo con Latinoamérica, Felipe González recordó que su PIB per capita es 2,5 veces superior al chino y, por lo tanto, tienen mucha más capacidad de compra, algo que hace que EEUU "tenga un recorrido de relaciones comerciales infinitamente mayor" con la región vecina que con el país asiático.

"Estos datos no se están teniendo en cuenta, entre otras razones porque hay otras corrientes de fuerza que están cambiando el mundo, como la que ejerce China", añadió. Ese país, dijo González es "una potencia demográfica, militar, económica y de capacidad de ahorro, por lo que hay que tenerlo en cuenta al diseñar un nuevo modelo de sistema financiero para evitar una nueva crisis como la actual".

A su juicio, en la actualidad no hay propuestas sobre ese nuevo modelo, "a no ser que se quieran considerar como alternativas algunas de las utopías regresivas que vemos aflorar por el mundo, como la del socialismo del siglo XXI que nos hacen desde Venezuela".

Respecto a la crisis económica, aseguró que "puede sonar dramático, pero estamos ante una de las últimas oportunidades de hacer una reforma del sistema financiero que trate de salvarlo" y lamentó que se siga creyendo que "la mano invisible del mercado puede autorregularlo, pese a la brutal demostración que ha supuesto la intervención masiva de los gobiernos afectados".

A su juicio, "se está incubando ya la siguiente crisis" y si la UE y EEUU no pasan de los "discursos moralizantes que no interesan a nadie" y ofrecen una reformar "con elementos de gobernanza global y un marco regulatorio, "la próxima crisis será una crisis de sistema".

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

lunes, 8 de marzo de 2010

Ricos y pobres: el miedo a relacionarse.

Desde sus casas con luz eléctrica y ordenaditas, los ricos miran sin querer el horror de sus vecinos, los pobres, que a pocos kilómetros duermen en las aceras, sin agua ni comida para defender unas ruinas que en nada se parecen a sus casas.

Parece una descripción maniquea e injusta, pero no lo es. Es la verdad. En las tragedias como el terremoto en Chile son los más pobres los que sufren, son los que ahorraron por años los que pierden sus casas, sus enseres, sus comodidades por las que tanto lucharon, pero que también tanto gozaron.

En ambos lados de la ciudad, ricos y pobres se preguntan por quá la vida premia a algunos y castiga a otros. Y en el corazón de muchos aparece la culpa y también las ganas de ayudar, de compensar en parte esta injusticia que no es culpa de nadie individualmente ni del rico ni del pobre, como no lo es que la naturaleza tiemble y destruya, que el mar que nos alimenta y nos recrea visite la tierra sin invitación llevándose con él pueblos enteros.

Curiosamente, los jóvenes viven estas diferencias con mayor naturalidad, se hacen voluntarios, visitan en las noches a las familias que viven ahora en las plazas con botellas de agua y velas, con leche para los niños, con chalecos gruesos de sus mamas, que se quedan en sus casas.

Los adultos más ricos tienen miedo a relacionarse con la pobreza si no es en forma organizada y acotada.

—¿Cómo me visto, cómo llego, qué digo? —dice una señora.

—¿Y si me agreden? —dice un señor.

—¿No será muy superficial tomar champagne a la hora de almuerzo y partir a ayudar a los sin hogar en la noche? —reflexiona pensativa otra señora.

—¿Y si quieren venirse a mi casa? Como les digo que no, que lío, uno es lo que es, la mezcla es imposible —dice otro señor.

Sus hijos saben que todos somos hermanos, lo saben porque aún no tienen vida propia, tienen la de sus padres y por lo tanto tienen menos culpa y más ilusiones.

Esta timidez que frena el encuentro cariñoso y honesto entre unos y otros viene del miedo. Los adultos que viven en mundos seguros y definidos tienen miedo de los que son distintos, temen que cualquier cambio les ponga en jaque sus torres de marfil. ¡Tantas mujeres y hombres quisieron ayudar, en la intimidad de sus corazones, los primeros días después del terremoto, cuando aun las calles eran el hogar de tantos! Prefirieron hacerlo a través de las donaciones.

Se perdieron una oportunidad fantástica de conocer el dolor y la bondad de otros. Como siempre, el miedo nos limita a repetir, no a crecer.

Por Paula Serrano – Revista YA.
.

La reparación de la infraestructura costará entre 1.000 y 1.200 millones de dólares.

El abastecimiento de agua potable alcanza al 60 por ciento en la región del Biobío y al 90 por ciento en la del Maule.

La cifra excluye la edificación pública y los puertos comerciales mayores.

Chile ha recibido 1.135 toneladas de ayuda humanitaria desde que se produjo el terremoto.

La reparación de la infraestructura dañada en Chile por el terremoto del pasado 27 de febrero costará entre 1.000 y 1.200 millones de dólares, aseguró hoy el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar. La cifra, dijo Bitar, incluye reparaciones y reposiciones inmediatas de caminos, aeropuertos, embalses, canales, agua potable rural y borde costero, entre otros puntos.

Parte de ese dinero se gastará en tres años más, como la reposición del puente antiguo sobre el río Biobío en la ciudad de Concepción, que colapsó, añadió el ministro, que precisó que la cifra excluye la edificación pública y los puertos comerciales mayores.

En cuanto a las reparaciones de los daños sufridos en sectores entregados en concesión a compañías privadas, como es el caso de las autopistas, Bitar dijo que las propias firmas han calculado que costarán unos 150 millones de dólares.

Agregó, en materia de puertos, que el único que aún no está funcionando es el de Talcahuano, afectado por el tsunami posterior al terremoto, y aseguró, por otro lado, que no se han detectado daños de consideración en los embalses de riego y de energía eléctrica.

El ministro de Obras Públicas criticó veladamente la lentitud en la reposición del suministro de agua potable en las regiones más afectadas, área que está en manos privadas. "La Superintendencia ha estado encima de todas las empresas porque creemos que se puede hacer más rápido", dijo al respecto.

En Chile, "el agua, la electricidad y las telecomunicaciones están en manos de privados y la cara la pone el Estado; por lo tanto, tenemos que perfeccionar bastante la capacidad de reacción de las empresas privadas frente al terremoto, lo mismo que las concesionarias", añadió.


Precisó que el abastecimiento de agua potable alcanza al 60 por ciento en la región del Biobío y al 90 por ciento en la del Maule.
El puerto de Talcahuano, prosiguió, sufre la situación más compleja, por lo que solicitó a la empresa respectiva que mañana a más tardar reponga el servicio.

Dijo, además, que un tercio de la red de abastecimiento de agua rural no está funcionado por falta de electricidad. "La infraestructura de Chile resistió bien", afirmó y aseguró que sólo la localidad de Tubul, en el norte de la provincia de Arauco, está desconectada, al tiempo que destacó que el terminal nacional del aeropuerto de Santiago ya está operativo y que el internacional podría quedar normalizado el lunes.

El tráfico aéreo ya está repuesto en el aeropuerto santiaguino, pero se adaptaron unas instalaciones provisionales para la atención de los pasajeros.

Fuente: Información y Análisis América Latina.
.

MUNDO: Y el caudillo más novelesco de América Latina es...

Hubo un tiempo glorioso para las letras de Latinoamérica, muy penoso para su pueblo, en el que los dictadores campeaban a sus anchas. Civiles, militares, sanguinarios, ilustrados... Los había para todos los gustos: Porfirio Díaz, Trujillo, Duvalier, Stroessner, Somoza, Pinochet... Y todos tuvieron algo en común, fueron carne de ficción. Y de la buena.

Estrafalarios tiranos de opereta que hicieron de la violencia y el esperpento su sistema de gobierno. No en vano fue Valle Inclán el que dio el pistoletazo de salida con 'Tirano banderas' (1923) a un subgénero, el de la novela de dictadores, que iba a dar mucho de sí. A él se adhirieron gustosos los grandes maestros, desde Alejo Carpentier ('El recurso del método') y Miguel Ángel Asturias ('El señor presidente') a Augusto Roa Bastos ('Yo el supremo'), Vargas Llosa ('Conversación en La Catedral', 'La fiesta del chivo') y García Márquez (El otoño del patriarca).

Sin embargo, hoy esa tradición ha perdido fuelle y no porque falten modelos. Si de dictadores en sentido estricto sólo quedan los hermanos Castro, son muchos los actuales dirigentes latinoamericanos los que ha heredado, por el rodeo de las urnas, las malas maneras de los viejos tiranos: Chávez, Uribe, Zelaya, Ortega, Correa... para no recordar a Fujimori, Menem, etcétera. Ahora, en plena reedición de la bronca Chávez-España, cinco escritores latinoamericanos responden a nuestra pregunta: ¿Qué líder político del continente se presta más para resucitar el género?

"Alguno de estos políticos nuestros no desentonaría en una saga familiar: 'Cien años de satrapía', o algo así", dice Juan Gabriel Vásquez.El peruano Alonso Cueto no lo duda. «Retrataría a Chávez que es una figura estrafalaria. Al igual que Evo Morales, ha confundido el país con su persona. Esa idea de personificar a un país, típica de los dictadores, es de una mitomanía incalculable. El problema es que se trata de un personaje cómico, incluso ridículo, pero no trágico», explica, cosa que le restaría puntos. Y Cueto sabe de lo que habla porque ya se encaró con Fujimori y su siniestro hombre de confianza, Vladimiro Montesinos, en 'Grandes miradas'.

Su paisano Santiago Roncagliolo coincide con Cueto tanto en el personaje como en sus pegas. «Yo escogería a Hugo Chávez, pero no por autoritario sino por razones histriónicas. Canta, baila, vocifera, dice palabrotas. Tampoco sería una novela de tiranos en el sentido clásico. Saldría más una comedia», señala con acidez.

En esa línea también se ubica el colombiano Juan Gabriel Vásquez, que aunque no da nombres, pero sí alusiones bastantes claras. De lo que duda el autor de 'Historia secreta de Costaguana' es del género. «Alguno de estos políticos nuestros no desentonaría en una saga familiar: 'Cien años de satrapía', o algo así. A otro lo veo más en la ciencia ficción, porque puede predecir el futuro: una vez dijo que va a seguir en el poder hasta el 2031», dice Vásquez, en referencia a la célebre amenaza de Chávez de perpetuarse por decreto hasta esa fecha.

La narradora y poeta hispano uruguaya Cristina Peri Rossi, en cambio, prefiere un tirano mucho más sólido, de los de la vieja escuela. «Falta por escribir la novela de Videla, porque ha sido un militar católico, convencido de que practicaba 'El Bien' y combatía 'El Mal'. Recibía la comunión y leía La Biblia, mientras desde los aviones lanzaban a los prisioneros torturados al mar. Su mujer, por lo demás, adoptaba a niños hijos de mujeres muertas en tortura convencida, también, de que practicaba 'El Bien'. Estos universos tan polarizados me parecen fascinantes», explica.

Daniel Ortega, un clásico. | Efe

Jorge Volpi también se decanta por un personaje más cercano, aunque no le quita méritos a Chavéz. A falta de verdaderos dictadores, el autor de 'El insomnio de Bolívar' reconoce que el que mejor se adaptaría al género entre los «muchos caudillos democráticos» sería el venezolano. «Sin embargo, más que Chávez –la figura paradigmática–, a mí, como mexicano, me parece más interesante una novela o una biografía sobre Carlos Salinas de Gortari y su familia, el gran villano de nuestra historia reciente», confiesa.

¿Y no se nos queda nadie olvidado por esta abrumadora fascinación por el chavismo? "Chavez está bastante bien para una novela", explica el poeta y periodista cubano Raúl Rivero (que de tiranos sabe más que nadie). "Desde luego, es más inspirador que Raúl Castro, que Evo Morales o que Correa, que son personajes bastante planos. Los Kirchner tienen más interés, desde luego. Pero yo escogería a Daniel Ortega, por todo ese asunto tan oscuro de sus pasiones y sus amores". No hay que dar mas detalles, mejor guardarlos para 'esa novela' que aún está por escribir.

Así las cosas: con Chávez haciendo de las suyas y tantos otros modelos igualmente válidos, ¿porqué agoniza hoy la novela de dictadores? «Es que los tiranos ya no son lo que eran. Pinochet era un psicópata asesino. Videla secuestraba niños. Trujillo se acostaba con las mujeres de sus esbirros. Los de ahora no hacen nada de eso. Hasta se someten a elecciones, incluso democráticas», responde Roncagliolo con malicia.

Pero cada narrador lo explica a su manera: «Porque las nuevas generaciones sienten un profundo desencanto, cuando no asco, frene a la política; y porque desde la llegada de las democracias son los politólogos quienes se ocupan del análisis político que antes llevaban a cabo los escritores de ficción», dice Volpi. En cambio, Vásquez lo interpreta como una muerte natural del género por simple agotamiento. «Si uno cree, como creo yo, que la literatura funciona mejor cuando echa luz sobre zonas oscuras, cuando explora lo que nadie ha explorado, no tiene mucho sentido volver a escribir 'El recurso del método', ya no digamos 'El otoño del patriarca'».

Para Cueto se debe a que «la corrupción y la violencia se han extendido por las sociedades», y hoy los narradores latinoamericanos ya no necesitan centrar la mirada en los dictadores, que antes las monopolizaban, para dar cuenta de ellas. «Hay otros personajes en el escenario social como los arribistas, los racistas, los narcotraficantes, los nuevos yuppies, que han reemplazado a los dictadores como emblemas de la sociedad», dice el peruano.

Todos coinciden en que la novela de tiranos ya no encandila a las plumas más ambiciosas, aunque la dimensión política en la narrativa latinoamericana siga siendo determinante. «En un sentido amplio, todo es política, desde la manera de comprar o hacer el amor al empleo del tiempo. De modo que en América Latina se hace literatura política, pero no con temas estrictamente políticos», explica Peri Rossi. Y Vásquez completa esa misma idea: «En otras palabras: ya no hay políticos en las novelas políticas. Hay vidas privadas arrastradas por las consecuencias de eso que llamamos la vida pública. Y tal vez así sea más interesante».

Un cambio de tendencia narrativa del que quizá el único perjudicado sea Chávez, el dirigente venezolano que parece pedir a gritos un virtuoso narrador que convierta sus dudosas proezas en una implacable y magistral novela. Como las de antes...

Fuente: El Mundo.es.
.

EL SALVADOR: Las heridas de la guerra.

Un operativo del ejército salvadoreño ejecutado el 25 de abril de 1984 cobró la vida de 26 civiles que huían de la guerra. Casi tres décadas más tarde, sus familias pueden cerrar el círculo del dolor por su ausencia.

"Sabíamos dónde estaban enterrados porque yo fui a acabar de enterrarlos", relata Domingo Alemán, mientras acomoda las cajas con los restos de 26 víctimas de la masacre del caserío Las Peñas.

"Recuerdo que había partes a flor de tierra y los demás eran pedazos que los fui recogiendo en un gorro viejo... Y luego los sepulté donde estaba el resto de mi mamá, mis hermanos… acabé de enterrar lo que había quedado: una ropa, pedazos de miembros... Por eso estaba seguro de dónde estaban enterrados", comparte a BBC Mundo.

Hace 25 años, el batallón contrainsurgente Atlacatl ejecutó un operativo de tierra arrasada en el cantón San Cristóbal, jurisdicción de Suchitoto, a poco más de 40 kilómetros al norte de la capital, San Salvador.

En el horizonte se yergue el cerro de Guazapa, uno de los escenarios más sangrientos de la guerra civil salvadoreña que tuvo lugar entre 1980 y 1992.

"Lo vimos todo"
"Cuando capturaron a mi familia yo estaba a una distancia de unos 40 metros de ellos. No más una vaguada nos separaba", rememora Domingo, que en aquel momento era un adolescente recién enlistado en la guerrilla.

No deja de ordenar los féretros pequeños de 50 centímetros de longitud, donde están los restos de su padre, su madre, sus hermanos. En total, 14 miembros de su familia.

Recuerda todo de aquel día, cuando observó todo.

Nosotros encontramos restos como la ropa, los dientecitos de los niños
Carolina Constanza, centro de derechos humanos Madeleine Lagadec

“Nosotros vimos cuando el ejército los encontró en el lugar donde se habían escondido y cómo los llevaban a la fuerza, vimos a mis hermanitos chiquititos llorando agarrados de la falda de mi madre. Y nosotros no más viendo, sin poder hacer nada”, dice a la BBC.

Agazapado entre la maleza, pensó que si él abría fuego pondría en riesgo la vida de sus hermanos y creyó que los soldados no harían nada en contra de las mujeres y los niños, incluso tres de un año de edad.

Pero se equivocó y lleva 25 años conviviendo con ese recuerdo.

María Teresa, de 68 años, perdió a su hija Evelia y a su sobrina aquel día y confiesa a BBC Mundo "que no es fácil aceptar los hechos por la muerte que les dieron, pero solo puedo conformarme, ¿verdad?".

Por las víctimas
El centro de derechos humanos Madeleine Lagadec es una de las pocas organizaciones especializadas en exhumar los restos de las víctimas de la guerra en El Salvador.


El acuerdo de paz en El Salvador se firmó en 1992.

Desde 1992, cuando la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) firmó los Acuerdos de Paz con el gobierno de el entonces presidente Alfredo Cristiani, la memoria de las víctimas en el interior del país no ha sido política de estado.

Eli Hernández, quien es promotor en derechos humanos, criticó a BBC Mundo que "no hay respaldo oficial para reparar el dolor de las víctimas, salvo la ayuda internacional. En el interior del país, ésto no ha sido prioridad, donde hay muchos casos como éste".

Carolina Constanza, la coordinadora del centro Lagadec, dice que para exhumar los restos de estas 26 personas, todo empezó en enero del año pasado con la documentación de la masacre a partir de la información de los testigos.

Luego, tras interponer la petición al Juzgado de Suchitoto, el juez estableció la fecha de la exhumación, que se realizó en tres semanas, y los restos fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal para su identificación.

"Esto no fue fácil. Estos soldados los agarraron vivos y los torturaron, incluso a los niños, que ¿qué debían? Después de hacerlos pedazos, los quemaron usando leña para que quedaran calcinados", dice Constanza a BBC Mundo.

"Nosotros encontramos restos como la ropa, los dientitos de los niños", agrega.

Muchas demandas

"Día tras día siguen llegando demandas a nuestra oficina. Lamentablemente no tenemos presupuesto para atender todos los casos", dice Constanza.

La ONG reconoce que todas las exhumaciones que ha realizado desde 1993 solamente son posibles cuando encuentra fondos de la cooperación internacional.

En esta ocasión, la exhumación contó con el financiamiento de la Dirección de Cooperación Internacional, Solidaridad y Paz del Ayuntamiento de Barcelona.

Anna Dionís, directora técnica del programa, dijo a BBC Mundo que el Ayuntamiento de Barcelona financió el proyecto salvadoreño tras ser respaldado por la organización catalana Juristas Solidarios.

"Es un proyecto que va más allá de la exhumación y lo que pretende es la lucha por la defensa de los derechos humanos y la paz sin importar el bando, sino priorizando en las víctimas".

Lo que estoy viendo en El Salvador me es muy próximo a la realidad española, donde todavía nos pesa la huella de la Guerra Civil. Para mí esta experiencia no trata de abrir heridas, sino de cerrarlas porque los ciudadanos tienen derecho a honrar a sus muertos
Ana Dionís, Ayuntamiento de Barcelona

"Lo que estoy viendo en El Salvador me es muy próximo a la realidad española, donde todavía nos pesa la huella de la Guerra Civil. Para mí esta experiencia no trata de abrir heridas, sino de cerrarlas porque los ciudadanos tienen derecho a honrar a sus muertos", argumenta.

Constanza reitera la importancia de este punto.

"Aquí ha sido negado el derecho a conocer la verdad gracias a la ley de amnistía. Los impunes creyeron quedar libres de culpa, pero los familiares de las víctimas siguen esperando justicia y una reparación moral".

En la masacre de Las Peñas asesinaron a 11 niños, 5 adolescentes, 9 mujeres y a Manuel Alemán, de 49 años.

Sus restos fueron sepultados juntos en el cementerio de Suchitoto, donde una placa recuerda "la memoria de niños, niñas, mujeres y hombres a quienes les fue arrancada la vida arbitrariamente".

Por Eric Lemus – BBC Mundo.
.

jueves, 4 de marzo de 2010

Viva Chile Mierda. Por Antonio Caño, periodista del diario El País de España.

En los últimos años han sido frecuentes y merecidos los elogios a Chile por la sabia conducción de su democracia y su economía. Eso es mérito, en gran medida, del carácter humilde y práctico de un pueblo que se ve ahora frente a uno de los mayores retos de su historia.La laboriosidad de los chilenos es prototípica en América Latina. El respeto mundial a Chile y la presencia de sus ciudadanos en áreas de responsabilidad internacional excede con mucho al peso que el país tiene por tamaño y población. Actualmente, sólo en Washington, hay un chileno al frente de la OEA, otro como máximo responsable de la política latinoamericana en el Departamento de Estado y otro como el principal asesor del liderazgo republicano en el Senado. Varios esperan cargos relevantes en los próximos meses y muchos más ocupan posiciones dirigentes en el sector público, universidades y centros de influencia. En Europa se pueden citar multitud de casos similares desde Suecia a España.

En América Latina a veces los chilenos producen más envidia que admiración. Sus vecinos argentinos, que los han ignorado por décadas, se atormentan ahora con un complejo de inferioridad. Por el norte, Perú y Bolivia no han superado el rencor de conflictos pasados y siguen identificando a Chile con sus demonios. Los mismos chilenos que nosotros vemos prudentes y discretos, algunos latinoamericanos los ven sigilosos y taimados.

Las cualidades del pueblo chileno son capaces, sin embargo, de resplandecer por encima de todas las dudas. El valor con el que combatieron la dictadura sólo es comparable al virtuosismo con el que la liquidaron. Su capacidad para conciliar razas, ideas y credos es un ejemplo y una garantía de su propio progreso. Saldrán fortalecidos de este desastre. Lo superarán con sus armas de siempre: su tenacidad y su modestia. Aunque los éxitos de los últimos años les han dado a los chilenos una mayor confianza en sí mismos, no les gusta presumir de sus propias virtudes y paganizan su orgullo nacional con el incomparable grito de ¡Viva Chile, mierda!

Fuente: Cambio21.
.

En la semana de la quinta visita al país de Juan Carlos I.

Los nexos y las anécdotas del rey de España en Chile.

Recibe a Gabriel Valdés cada vez que éste viaja a Europa y conoce al ex embajador Mariano Fontecilla desde que era príncipe. Admirador del proceso democrático chileno, ha piloteado aviones en Puerto Montt, gozado cada vez que habla de fútbol con Enrique Krauss y se ha burlado de la nariz de Eduardo Frei.

La próxima semana, el rey Juan Carlos I de España y su esposa la reina Sofía de Grecia pisarán nuevamente suelo chileno. Lo harán para inaugurar el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará entre el 2 y el 5 de marzo en Valparaíso. Pocos días después, para el cambio de mando, arribará al país el príncipe Felipe de Asturias... aunque sin su esposa, doña Letizia Ortiz.

Es la quinta visita del monarca al país y esta vez llega precedido por una serie de debates que se han instalado en la sociedad española, referentes, principalmente, a la susesión al trono y a la separación de la infanta Elena de su esposo, Jaime de Marichalar. Además, el rey Juan Carlos, quien no suele involucrarse en política doméstica, durante los últimos meses ha debido extremar sus famosas habilidades como mediador para evitar los conflictos entre los dos principales partidos políticos de su país: el PSOE y el PP.

Estos problemas, sin embargo, no han mermado la popularidad del rey, la que se vio fortalecida desde que, en 2007, en la Cumbre Iberoamericana de Santiago, sorprendiera al Presidente Hugo Chávez al gritarle frente a todos la mundialmente célebre frase "¡Por qué no te callas!". Las poleras, gorros y bufandas con la frase se pueden encontrar en todos los locales turísticos españoles.

Sus amigos chilenos

"El rey sabe mucho sobre los países de Latinoamérica y sobre Chile. Le interesa mucho ese tema", dice Gonzalo Martner, actual embajador chileno en España. Además del vino nacional, del que es gran conocedor, al monarca le interesa especialmente el proceso de transición hacia la democracia por el que pasó el país, pues lo considera similar al de España. "Chile cuenta con nuestra unánime admiración, porque ha sabido avanzar, desde la recuperación de su mejor tradición democrática, por el camino de la estabilidad institucional", dijo en 2007 en su última visita.

Fue en 1975 cuando Juan Carlos de Borbón tuvo su primer contacto político con Chile al recibir, un día antes de ser coronado, a Augusto Pinochet, que asistía a los funerales de Francisco Franco. Sin embargo, ante la molestia internacional por la presencia del general, el mismo monarca llevó al Mandatario al aeropuerto para que se retirase.

Pero antes de esto, el rey ya tenía un par de amigos chilenos...

El embajador Mariano Fontecilla, actual coordinador diplomático del Congreso Nacional, conoce al monarca desde fines de los 40'. "Conocí a sus padres y a su familia. Incluso, viví con sus primas hermanas", señala el diplomático, que trabajó en España entre 1945 y 1948; 1969 y 1975, y entre 1982 y 1984. Cuenta que la relación entre ambos, más que diplomática, es "social". "Cuando nos vemos, nos preguntamos por nuestra respectivas familias. Además, él siempre me sorprende, pues conoce Chile a la perfección", señala Fontecilla, quien fue edecán del monarca en su primera visita en 1990.

Pero el amigo más cercano de Juan Carlos en Chile es el ex canciller Gabriel Valdés, de quien se dice que es "embajador concurrente en La Zarzuela". "Lo conozco desde los 70'. Y cada vez que voy a Europa, lo paso a visitar", dice el ex senador DC, quien además tiene una relación muy cercana con la reina Sofía y con los hijos de la pareja real. Es con Valdés que el monarca tuvo la que dicen es la experiencia que más recuerda en suelo chileno. "En 1990, cuando vino por primera vez, lo invité a Valdivia. Le hice un almuerzo en el fuerte de Niebla y luego le conseguí un avión que él mismo piloteó hasta Puerto Montt: quería ver los volcanes", cuenta. Espera poder reunirse con su amigo el martes.

Otro cercano es el pintor chileno residente en España Guillermo Muñoz Vera, quien lo visitó en La Zarzuela e incluso lo acompañó a cazar cuando, en 2002, fue elegido para retratar al monarca. "Don Juan Carlos es una persona cercana, al que casi uno podría tutear. Recuerdo que un día me llamó a mi taller, y mi secretaria, pensando que se tratataba de una broma, me dijo: 'Te llama un tal Juan Carlos, y que dice que es el rey. Debe ser algún amigo tuyo bromista'... Pero era él...".

Asimismo, según ex embajadores en España, la relación que tiene el monarca con los presidentes de Chile ha superado el ámbito de las relaciones bilaterales. Tanto es así, que cada vez que se junta con ellos, los temas políticos pasan absolutamente a segundo plano.

Un rey relajado

Varias son las razones por las que Juan Carlos nunca ha visto amenazados su arrastre y popularidad en España.

Según el historiador español Santos Juliá, las explicaciones más claras para esto son tres: "Su opción por tomar el camino de la democracia tras la muerte de Franco, su aceptación de la gran pérdida de poder que sufrió la monarquía, y su rechazo, en 1981, al golpe de Estado, que, gracias a él, terminó en fiasco". "Pasó de ser un personaje sin posibilidades de reinar a un monarca democrático, clave en la consecución de la España como la conocemos", agrega el historiador.

Pero son su buen humor y su sencillez -que ha llevado a todo el mundo en su rol de embajador de su país- lo que hace que esta popularidad perdure. "Es muy gracioso y de gran sentido del humor. Cada encuentro con él es una fuente infinita de anécdotas. Verlo y tener la oportunidad de intercambiar algunas palabras con él es siempre refrescante y de mucho interés", cuenta el canciller Mariano Fernández, quien fue embajador en Madrid entre 2000 y 2002. Esta característica impera también en su relación con Chile.

Petero Edmunds Paoa, ex alcalde de Isla de Pascua, estuvo ahí cuando los reyes de España visitaron Rapa Nui en 1996, junto al Presidente Frei y su esposa Marta Larraechea. Lo más impresionante para él fue cuando de pronto un par de pascuenses montados a caballo y con el torso desnudo se acercaron al monarca y le dijeron, ante el espanto de todos: "Oye, rey, ¿quieres montar?". El rey Juan Carlos respondió con un relajado "vale", para luego subirse a uno de los animales. Los testigos, además, cuentan que durante ese viaje Juan Carlos no paró de hacer comparaciones entre el perfil de los moáis y la nariz de Eduardo Frei, ante las carcajadas de toda la delegación.

Quienes también han sido testigos del estilo relajado del monarca son los embajadores chilenos en España. "Me reuní siete veces con él por cuestiones protocolares, pero siempre terminábamos hablando del Real Madrid", dice Enrique Krauss, delegado en Madrid entre 2002 y 2006. No ha sido el único chileno en conversar de fútbol con él: años antes, en 1993, en una recepción formal en honor del Presidente Frei, se saltó el protocolo para hablar un momento con Iván Zamorano, en ese tiempo estrella del Real Madrid.

Otro que fue víctima de la personalidad relajada del rey fue el poeta Gonzalo Rojas, cuya vestimenta formal al recibir el Premio Cervantes, en 2003, le acarreó las burlas del monarca: "Dónde dejaste el sombrero", le dijo.

Claves de las cinco visitas
Primera visita

Por años Pinochet invitó infructuosamente al rey para que visitara Chile. Lo hizo recién en octubre de 1990, ya instalada la democracia, y aprovechó de conocer Valdivia junto a su amigo Gabriel Valdés.

En la Polinesia

En noviembre de 1996, los reyes visitaron la Isla de Pascua. El rey Juan Carlos incluso se animó a montar un caballo de la isla.

De viaje al Polo Sur

En su tercera visita a Chile, en enero de 2004, el rey visitó la Antártica, invitado por el Presidente Lagos.

"¡Por qué no te callas!"

En todo el mundo resonó la exigencia que el rey gritó al Presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Cumbre Iberoamericana de Santiago, en noviembre de 2007.

Callada, pero querida
En 1996, la reina Sofía caminaba junto a Martita Larraechea por los prados de Isla de Pascua cuando de pronto se les cruzó un gato que sorprendió y asustó a la Primera Dama, quien ordenó que sacaran al felino de ahí. Pero la reina se adelantó a los guardias y rescató al animal, al que hizo cariño y luego depositó lejos de la gente. Es una muestra del carácter de Sofía de Grecia, quien es calificada por quienes la conocen como "una mujer dulce, bonita y muy tranquila".

Su carácter, serio y mucho menos carismático que el de su esposo. Dicen que esto se explica por su enseñanza sajona (a sus hijos, de hecho, le hablaba en inglés de pequeños). Sin embargo, en España se la respeta mucho y se la considera muy inteligente, incluso más que el Rey. Habla e interviene poco, pero cuando lo hace, deja huella. Por ejemplo, su apoyo al compromiso entre Felipe y Letizia fue fundamental para disminuir el presunto enojo de su marido. Asimismo, a veces ha lanzado declaraciones políticas que han perturbado la fama de neutralidad de la corona. Las últimas fueron en 2008, cuando en el libro "La Reina muy de cerca", de Pilar Urbano, se declaró contraria a la unión de gays, al aborto y la eutanasia. "El comunismo es un fiasco. Promete libertad y bienestar; pero indefectiblemente esclaviza y empobrece", dijo también.

El dilema de la sucesión
El integrante de la familia real española que asiste a los cambios de mando alrededor del mundo es el príncipe Felipe de Asturias. Así será también en el caso de Chile, donde el heredero de la corona -que viene sin su esposa, la princesa Letizia- estará presente en la ceremonia el día 11 y luego en la cena en Cerro Castillo.

Aunque tiene 41 años, y su padre cuenta con buena salud, muchos se preguntan qué será de la monarquía sin Juan Carlos. Y la respuesta no siempre es positiva.

"Dudo mucho que la monarquía se mantenga sin el rey. Juan Carlos ha puesto todo su empeño para traspasarle su popularidad, pero no ha resultado. Felipe es como su madre, serio, parco. Y Letizia, que podría haber sido una princesa del pueblo, como Lady Di, no termina de conectar con la gente. Parece que tuviera más sangre azul que su esposo", dice José García Abad, escritor español y autor del polémico libro sobre la monarquía "La soledad del rey". Para él, la solución al problema sería que el rey abdicara en favor de su hijo, lo que funcionaría como un signo de continuidad. Juan Carlos, sin embargo, ha dicho públicamente que reinará hasta el día que muera.

Otro problema es la incertidumbre que hay sobre quién se haría cargo del trono después de Felipe, pues los príncipes tienen dos hijas: la infanta Leonor, actual heredera, de 4 años, y la infanta Sofía, de 2. Pero como la Constitución da los derechos de sucesión a los varones, si la pareja tuviera un tercer hijo hombre, Leonor sería relegada. En el Congreso español están intentando cambiarlo, sin éxito hasta ahora.

Fuente: Matías Bakit y Camila Carreño - El Mercurio de Santiago.
.

CUBA: Gobierno cubano niega nuevamente a bloguera Yoani Sánchez el permiso para salir del país.

El Gobierno cubano volvió a negar el permiso de salida del país a la bloguera Yoani Sánchez, quien estaba invitada al V Congreso Internacional de la Lengua Española en Chile, indicó su esposo, Reinaldo Escobar.

Según Escobar, la bloguera recibió el lunes la negativa para viajar en una oficina de inmigración de La Habana, donde le dijeron que "de momento no tiene permiso para salir''.

Sánchez, de 34 años, estaba invitada a hablar sobre el uso del español en espacios de Internet como Twitter, en el congreso que debía haber comenzado este martes.

Escobar explicó que, aunque el congreso se canceló, Sánchez aún tiene visados vigentes para Chile y otros países en los que mantiene compromisos pendientes.

Sánchez es autora del blog Generación Y, cuyos escritos se han convertido en una referencia de la actualidad cubana fuera de la isla y la han hecho merecedora de varios galardones internacionales.

En 2008 recibió el premio español Ortega y Gasset de Periodismo Digital y en 2009 una mención del María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, ninguno de los cuales pudo recibir personalmente por la negativa del Gobierno de Cuba a dejarla viajar.

Sánchez denunció en 2009 que le impidieron viajar por lo menos en cuatro ocasiones para recibir premios internacionales.

La semana pasada una organización opositora de derechos humanos la incluyó en una lista de más de cien disidentes detenidos por horas o días tras la muerte del preso político Orlando Zapata al cabo de una huelga de hambre de 85 días.

Fuente: El Nuevo Heraldo.
.